Origen y situación actual

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIDAD Y LA VARIEDAD EN LAS LENGUAS
Advertisements

Partimos de la base que la lengua es un código de
TEMA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
UNIDAD DIDÁCTICA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:
UNIDAD 11: El texto literario
LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
TEXTO Y DISCURSO.
Situación comunicativa
UNIDAD 2. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
UNIDAD 2: LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA.
EL LENGUAJE.
Dependen del lugar (topos): DIALECTOS
Unidad y variedad de la lengua española
ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
TEMA 7: LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN
Índice © Barcanova Autoras del contenido del libro de texto:
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes
EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS
Variables lingüísticas
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E.A.P. INGENIERIA AMBIENTAL 1.
El español.
REGISTROS LINGÜÍSTICOS
5 LAS LENGUAS PENINSULARES.
4 VARIACIÓN LINGÜÍSTICA.
UNIDAD 1. EL LENGUAJE EN ACCIÓN
Capítulo 3 Contexto sociocultural de la comunicación
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
Temas: Niveles del uso del lenguaje.
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
LA LENGUA, EL HABLA Y EL DIALECTO
Variables Lingüísticas
LENGUA – HABLA – NORMA – JERGA – DIALECTO
Bilingüismo 1 Schroten (1994: 131): Bilingüismo es la capacidad de hablantes de hablar y entender más de una lengua; muchas veces se usa este término.
LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS
VARIEDADES DE LA LENGUA. CLASES DE PALABRAS
LENGUAS DE ESPAÑA.
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
Por: Andrés y Samuel.  ¿Cuál crees que sea la lengua mas hablada del mundo?  ¿por que?  ¿Dónde crees que se habla mas?
SIGNOS TIPOS DE SIGNOS FUENTE DE EMISIÓN
Tema 11.
La relevancia de la lengua española
Buscamos el origen En Europa parece que existió una lengua común, el indoeuropeo, de la que derivó el latín, que a su vez dio lugar a las lenguas románicas.
+ PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2012 I.E.S. EUROPA (PONFERRADA) EXAMEN TABLAS DE PONDERACIONES NOTA DE ADMISIÓN RECLAMACIONES Convocatoria de Junio:
Tema 4: Aquí pondríamos el Título del tema Tema 2: Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España. La modalidad lingüística andaluza.
Capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas. Una persona bilingüe puede ser definida como alguien que es capaz de expresarse “perfectamente”
Comunicación y lenguaje II: Empleamos el idioma como instrumento de comunicación 1.
El español actual El español en el mundo
Contexto sociocultural de la comunicación
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
PROPIEDADES DEL TEXTO LA ADECUACIÓN
¿Cuántas personas hablan español en el mundo?
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO. LAS VARIEDADES DE LENGUA.
Tema 1. Empleamos el idioma como instrumento de comunicación.
Las lenguas de España.
Los DELE ¿Qué son y cómo prepararlos? Myriam Pradillo I Encuentro Práctico de Profesores ELE Utrecht, 8-9 de abril de 2016.
LECTURA Y REDACCCIÓN.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE USO SOCIAL DE LA LENGUA Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
DICCIONARIO DE VARIABLES LINGÜÍSTICAS
Historia del Idioma Español
Cont. Historia del idioma Español. Oficialización del castellano: Obras escritas Poema de Mío Cid (1er poema épico que llegó de forma escrita) Alfonso.
Las variedades de la lengua La lengua es un código común que poseen los hablantes pertenecientes a una misma colectividad. Dicha lengua no es una estructura.
Variedades de la lengua
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
El español en el mundo. El español actual
L.Stepanova Universidad Estatal Lomonosov de Moscú.
Transcripción de la presentación:

Origen y situación actual El español Origen y situación actual

Datos generales Lengua románica. Grupo ibérico. Lengua materna de más de 400 millones de personas. Entre 60 y 100 millones de usuarios la emplean como L2. La segunda lengua en número de estudiantes (Fuente: Instituto Cervantes). Lengua oficial en España.

Variedades del español Diatópicas Dos variantes principales: EE/EA Se habla también en Filipinas y Guinea Ecuatorial.

Situación lingüística en España Dialectos históricos (aragonés y leonés) Proceden del latín y no llegaron a alcanzar la categoría de lengua. Circunstancias sociopolíticas y culturales les impidieron alcanzar un uso culto. Actualmente existen diversos intentos por regular como lenguas estos dialectos históricos (la fabla, variante normativizada del aragonés, y el bable, norma del asturiano). Variedades que no tienen su origen directamente en el latín sino en el castellano (extremeño, murciano, andaluz y canario).

Unidad y variedad de la lengua Variedades del español

La variedad lingüística Lenguaje (facultad ‘humana’) ▼ Lenguas (manifestaciones concretas) Variedades (modalidades)

Factores configuradores de variedades Espacio Variedades diatópicas. ¿Dialectos? Tiempo Variedades diacrónicas. Configuración sociocultural de la comunidad Variedades diastráticas. Sociolectos. Contexto o situación Variedades diafásicas. ¿Registros?

Variedades diatópicas ¿Cuántas? Depende de los rasgos que se tomen como criterio. Español conservador / español de tendencia evolutiva. España / América División político–administrativa (países, regiones, estados, comunidades autónomas, provincias…).

Variedades diastráticas Rasgos que se toman en cuenta: Formación cultural del individuo. Extracción social. ¿Cómo concretar estos rasgos? Formación académica. Nivel socioeconómico. ¿? ¿Cuántas? Nivel culto, nivel medio y nivel popular. Problemas. Culto / no culto Lo popular y lo vulgar.

Variedades diafásicas Condicionadas por los distintos parámetros que confluyen en la situación comunicativa. Registros: Formal / Informal (coloquial). Continuum lingüístico que va desde el máximo grado de formalidad hasta el máximo grado de informalidad (dependiendo de la situación, del tema, etc.).

Registro ‘coloquial’ Empleado en situaciones de gran proximidad vivencial entre los interlocutores. Más frecuente en la conversación oral espontánea y de temática no planificada. Presencia de constantes textuales y lingüísticas: Desorganización textual. Repetición como recurso de cohesión. Imprecisión léxica. Mayor variedad entonativa (textos orales).

Registro formal Usado en situaciones en las que existe algún tipo de jerarquía o desigualdad entre los participantes en el acto comunicativo. Muy frecuente en textos escritos (salvo correspondencia privada). A menudo temática específica.

Factores de situación Tema tratado. Ámbito en que se da el discurso. Grado de implicación personal. Relación entre los interlocutores. Finalidad comunicativa. Secuencias textuales predominantes. Género del discurso. Canal.

El español hoy

Importancia cuantitativa Lengua hablada por aprox. 400 millones de personas. Tercera lengua mundial por número de hablantes. Importante coeficiente de crecimiento en Hispanoamérica. Segunda lengua en importancia: Lengua oficial en más de veinte países. Vehículo real de comunicación. Gran unidad lingüística a pesar de su presencia en áreas geográficas diversas. Alta calidad de su producción literaria (española y americana). Interés cada vez mayor por su aprendizaje como L2.

Situación del español Como lengua oficial Como lengua minoritaria En más de 20 países (uno de los parámetros que le otorgan la segunda posición entre las lenguas del mundo). Como lengua minoritaria Estados Unidos, Filipinas, hablantes de judeoespañol. Como formante de códigos mixtos (criollos, mezcla de códigos, variedades de frontera, etc.). Chabacano (Filipinas),spanglish (EE.UU.), papiamento (Curaçao), palenquero (San Basilio de Palenque, CO), bendé (San Andrés y Providencia, CO), fronterizo (Uruguay).

Importancia cualitativa Determinada por factores ajenos a la propia naturaleza de las lenguas. Factor que suele tenerse en consideración: Si es una lengua capaz de emplearse en todos los ámbitos de la vida social de una comunidad de hablantes (índice de comunicatividad). Estatus de oficialidad.

Baremos que ayudan a calcular el ‘valor’ de una lengua en el mundo: Presencia en la producción científica. Capacidad de designación de las nuevas realidades. Difusión a través de los medios de comunicación. Importancia de las industrias creadas en torno a ella. Datos objetivos para el español: F. Moreno y J. Otero, “Demografía de la lengua española”, en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, Madrid, Arco Libros, 1998, págs. 59–86. Disponible en http://www.cvc.cervantes.es (sección El español en el mundo).

El ‘prestigio’ del español Lengua de comunicación internacional. Lengua de divulgación científica. Lengua de cultura. E/LE.

El español como lengua de comunicación internacional Panorama histórico: El castellano pasó a ser lengua común para territorios que poseían sus propias modalidades lingüísticas. Carlos V desempeñó un papel importante en la internacionalización del español. Publicación de gramáticas y artes para aprender español. Difusión de la lengua por América. Uso de la lengua en Europa (Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y Flandes imprimen libros y gramáticas en español). Con el repliegue de los españoles de los territorios europeos, el español deja de ser la lengua de la comunicación europea. ¿Lengua internacional? Vehículo de comunicación habitual para más de una nación. Empleada en organismos internacionales. Empleada como lengua franca.

El español como lengua de divulgación científica Escasa presencia en los distintos foros científicos (congresos, reuniones científicas, publicaciones especializadas). Ocupa el 4º lugar (tras el inglés, el francés y el alemán). Necesidades: Trabajar para que el español sea una lengua capaz de expresar las nuevas realidades (mediante neologismos o adaptando tecnicismos procedentes de otras lenguas). Creación de terminología específica para expresar los contenidos relacionados con los distintos ámbitos. Que las instituciones y los científicos se involucren para que el español alcance prestigio en esta área.

El español como lengua de cultura La que sirve de vehículo a una cultura desarrollada. [Por cultura se entiende el conjunto de modos de vida, conocimientos y grado de evolución de una sociedad. Por desarrollo, su expansión y evolución]. Cultura = Literatura (producción literaria escrita).

E/LE Su enseñanza–aprendizaje figura en los planes de estudio de la mayoría de los países en la enseñanza secundario y/o universitaria. Casos de EE.UU. y Brasil. Consolidación y aumento de la demanda: Instituto Cervantes Necesidades: Encontrar un modelo lingüístico común para la enseñanza de E/LE lo suficientemente flexible como para dar cabida a los distintos modelos de ‘buen español’.

El nombre de la lengua castellano / español

Castellano Se relaciona con Castilla, cuna del primitivo dialecto central. Español Voz provenzal que se aplicaba a los hablantes y a las lenguas del Sur de los Pirineos. Designación más amplia, aunque posteriormente acabara refiriéndose al idioma español y no a cualquier lengua de España.

Controversia ¿Qué denominación resulta más apropiada para designar el nombre de la lengua? en otras zonas hispanohablantes en las comunidades autónomas en las que es lengua oficial con otras vernáculas (el catalán, el vasco y el gallego). Razones basadas en conflictos políticos o ideológicos debidos a imposiciones políticas (colonialismo) o lingüísticas (obligatoriedad del español en la época del franquismo).

¿Qué dice la RAE al respecto? DPD (s.v. español) La polémica está hoy superada: ambas denominaciones son igualmente válidas. Recomienda <español> para referirse de modo inequívoco a la lengua hablada por 400 millones de personas. Recomienda <castellano> para referirse al dialecto nacido en el reino de Castilla durante la Edad Media, o a la variedad lingüística que se habla actualmente en Castilla.

¿Qué termino emplear con rigor terminológico? Castellano el dialecto empleado en la Castilla primitiva. el español hablado en la actual Castilla. Español la lengua de unos 400 millones de hablantes (equivalente a francés, italiano, alemán, inglés…). Problemas: Al ser el castellano el germen del español (aunque conviene insistir en que el español no es el resultado de la simple evolución del castellano, sino crisol donde se han fundido distintos modos de hablar y al que se han superpuesto distintas influencias), está justificado el uso indistinto de español y castellano en muchos contextos.

Razones extralingüísticas Rechazo del término español por parte de algunos medios y personas, sobre todo en España. La Constitución de 1978 recoge en el artículo tercero la denominación castellano, tras haber rechazado las Cortes la solicitud de adición por parte de la RAE de este párrafo: «Entre todas las lenguas de España, el castellano recibe la denominación de español o lengua de España, como idioma común a toda la nación». En la América hispanohablante se prefirió durante mucho tiempo también la forma castellano, pues español tenía fuertes connotaciones negativas, especialmente tras la independencia.

Tendencias actuales En América: En España: Tendencia a la consolidación de la voz español (aunque sigue habiendo preferencias por castellano). En España: En muchos hispanohablantes nativos ha primado la actitud de ‘deslealtad lingüística’ (con frecuencia motivada por la lealtad exclusiva hacia alguna de las otras lenguas españolas y basada probablemente en un afán de compensación del rechazo oficial en tiempos de la dictadura franquista). Esta actitud ha influido a favor del término castellano. En los medios de comunicación se aprecia un aumento en el empleo lengua española y una mejor aceptación de español.