Autor: Eduardo Viéitez Estaire Nº:25 4ºD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Mª Teresa Benítez Aguado
Advertisements

TEORÍA DEL COLOR.
TEORÍA DEL COLOR.
EL COLOR.
El color Características generales.
Teoría del color.
Valor perceptivo de los colores
Teoría del Diseño I El Color.
EL COLOR tema 3.
EL COLOR.
MODELOS DE COLOR CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
Colores Complementarios
La sintaxis visual.
El color Tema 5.
Fundamentos de Diseño Grafico
MODELOS DE COLOR CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
EL COLOR El prisma de Newton
Historia del estudio del color Teoría del color Psicología del color
1.4 Teoría del color ELABORAR PÁGINAS WEB.
Historia del estudio del color Teoría del color Psicología del color
Luz y Color. Propiedades de la luz y el color La luz es una banda estrecha dentro del espectro electromagnético y presenta todos los atributos de las.
L.D.G. Norma Esther Gaona Muñoz
Michelangelo Buonarroti La Sagrada Familia. "De todo lo que he hecho como poeta, no obtengo vanidad alguna. He tenido como contemporáneos buenos poetas,
El principio fundamental de la visión
La Percepción del Color
COMGRESO INTERNACIONAL DE DISEÑO GRAFICO

Teoría del color.
Color El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina.
El COLOR.
Teoría del color Conceptos Básicos.
LA TEORIA DEL COLOR.
Materia :Teoría del color Alumna : Adriana Borbón Borda
Daniela Arias Bolívar Decimo
LA TEORÍA DEL COLOR Olga Molina.
LA TEORÍA DEL COLOR LA TEORÍA DEL COLOR.
Teoría del color.
TEORIA DEL COLOR.
La teoría del color.
María Pía Pareja teoría del color
Por: Lorena Castaño Genny Usuga Decimo 2015
TEORÍA DEL COLOR.
Síntesis aditiva y sustractiva.
TEORÍA DEL COLOR.
El COLOR Ing. Manuel Ramírez Pírez DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC.
TEORIA DEL COLOR Presentado por : yury Tatiana Montañez Rodríguez Resumen de la teoría del color 2013.
Priscilla Muñoz Clase nº4
Reglas básicas en la mezcla de colores
Iñigo Gaínza TEORIA DEL COLOR.
COLOR FUNDAMENTOS La identidad del color Interacción cromática.
LA TEORIA DEL COLOR.
PROPIEDADES DEL COLOR PRESENTADO POR: Alberto Sosa Edwin Muñoz
Color Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas.
Marbell González Correa 10-3 Tecnología e informática.
CROMÁTICO Todo aquello que contenga colores primarios, secundarios y terciarios. Con todas las diferencias existentes de tono, valor, saturación, brillo,
TEMA 3 EL COLOR Copiar todo y bien. Utilizar la cuadrícula.
Teoría del color.
Colores Daniel Ilarraz.
TEOREMA DEL COLOR Patricia Borobia Jaso.
TEORIA DEL COLOR.
7 ºS DE ENSEÑANZA GENERAL BÁSICA M ATERIAL DE CONTENIDO PERMANENTE TEORÍA DEL COLOR.
TEORIA DEL COLOR.
Teoría del color.
INDICE COLOR LUZ Y MATERIA COLORES PRIMARIOS-SECUNDARIOS
EL COLOR. color El sentimiento del color es tan viejo como la humanidad. El hombre de la época glacial, hace más de años ya utilizaba colores minerales.
TEORIA DEL COLOR UXUEALBERCA.
COLOR LUZ Y MATERIA Hay que distinguir entre dos tipos de color: el color luz y el color materia. El color luz es inmaterial proveniente del sol o proyectores.
TEORÍA DEL COLOR Javier Odériz 4ºD.
Colores Daniel Ilarraz. Teoría del color Color luz + materia (pigmento) Colores primarios-secundarios Colores fríos-cálidos Colores complementarios Colores.
TEORIA DEL COLOR DISEÑO Y
Transcripción de la presentación:

Autor: Eduardo Viéitez Estaire Nº:25 4ºD Teoría del color Autor: Eduardo Viéitez Estaire Nº:25 4ºD

Índice 1-Color luz y color materia. 2-Colores primarios y secundarios. 3-Colores fríos y cálidos. 4-Colores análogos. 5-Colores complementarios. 6-Trío armónico. 7-Veladura y clave dominante. 8-Interacción del color. 9-Escalas de valores. 10-Monocromía/Teoría del color de Goethe.

1-Color luz y color materia Existen dos naturalezas cromáticas: el COLOR LUZ y el COLOR MATERIA: 1) Color luz o color del prisma  Resultado de la suma de las radiaciones de las distinta longitudes de onda de diferentes proporciones de azul, rojo y verde. La mezcla aditiva de estos tres colores produce el color blanco y la ausencia de ellos el negro. La suma de dos colores produce un secundario. Así: rojo más azul da magenta, rojo más verde produce amarillo, y verde más azul, color cián. Estos colores "secundarios" del sistema aditivo, constituyen los colores "primarios" de la mezcla sustractiva, y viceversa.

2) Color materia (color pigmento o color de la paleta) 2) Color materia (color pigmento o color de la paleta).  Cuando un pigmento refleja toda la luz blanca que lo ilumina, el objeto aparece blanco. Cuando absorbe toda la luz blanca sin devolver al ojo ninguna radiación, vemos el objeto negro. Los colores son obtenidos por sustracción a partir de los primarios azul cián, el rojo magenta y el amarillo cadmio. (CMY) Si se mezclan producirán un tono marrón sucio que tiende a negro.       

2-Colores primarios y secundarios Colores primarios. Son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran absolutos, únicos, siendo estos amarillo, cián y magenta, aunque hay que advertir que el cián es un color que no existe en las cartas de colores para artistas, siendo este propio de las artes gráficas y la fotografía, por lo que los colores primarios considerados por el pintor, normalmente no coinciden con los colores primarios usados en la teoría del color, adoptando varias soluciones y entre ellas, una de las posibles, sería usar, como colores primarios en acuarela, un amarillo medio, el azul cerúleo y el carmín de garanza. No obstante, el azul cerúleo, en la práctica de la acuarela, resultar opaco y sucio, por lo que, algunos lo sustituyen por el azul ultramar o el azul ftalo, el amarillo por el amarillo cadmio claro y el magenta por el Alizarín crinson.

Colores secundarios. Son los que se obtienen mezclando dos los colores primarios al 50 %, obteniendo: Verde (S), violeta (S) y naranja o anaranjado (S).

Colores fríos y cálidos cálidos y fríos: Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los que van del azul al verde. Esta división de los colores en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas subjetivas. Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones. Un color frío y uno cálido se complementan, tal como ocurre con un color primario y uno compuesto.

Colores análogos Los colores análogos son aquellos que se encuentran a ambos lados de cualquier color en el círculo cromático, son los colores vecinos del círculo cromático los cuales, tiene un color como común denominador, si se tomase como color dominante el rojo pudiendo formar un esquema de colores análogos con los otros tres correlativos en el círculo cromático representados en la acuarela por el laca de garanza, el púrpura y el violeta. Los colores análogos también son parecidos a los colores terciarios, porque se combinan entre primarios y secundarios que forman los colores análogos en el círculo cromático.

Los colores análogos son base del esquema armónico en la elección de los colores de la decoración y las paredes. Otro ejemplo los análogos del naranja serían el rojo y el amarillo. En un sentido más específico, los análogos del rojo, serían rojo violáceo y rojo anaranjado. O también gama de azules, desde el verdoso al violáceo.

Colores complementarios Los colores complementarios son aquellos colores del espectro visible dispuestos en una circunferencia de tal manera que un color queda diametralmente equidistante de otro, formando el círculo cromático. De esta forma la denominación complementario depende en gran medida del modelo empleado RGB o RYB. Se obtiene mediante la contraposición de un primario con un color secundario formado por los otros dos primarios. En el modelo de colores de la rueda HSV los colores opuestos son colores complementarios, que al mezclarse proporcionan colores "sombreados" como el gris.

En la teoría del color se dice que dos colores son denominados complementarios si, al ser mezclados en una proporción dada el resultado de la mezcla es un color neutral (gris, blanco, o negro). Desde una perspectiva perceptual de los modelos de colores, los colores neutros: blanco, gris y negro caen en un eje central del espacio de colores, y los colores complementarios estarían a un lado u otro de este eje, opuestos los unos con los otros. Por ejemplo, en el espacio de colores HSV, los colores complementarios (tal y como se definen en HSV) caen opuestos los unos con los otros en las secciones verticales. En la mayoría de los colores complementarios, sólo se consideran los colores saturados, los más brillantes. Sin embargo, bajo las definiciones formales, el brillo y la saturación son factores igualmente a tener en cuenta.

Trío armónico Es la combinación más desafiante de todas porque encuentra colores con máximo contraste. Para hallar esta combinación basta con elegir un color y a partir del mismo hallar los otros dos vértices de manera tal que se forme entre ellos un triangulo equilátero a través del círculo cromático. Por lo tanto los tres colores son los vértices de un triángulo con sus lados iguales y sus tres ángulos de 60º. Por ejemplo, un trío armónico es el formado por los colores primarios: rojo, amarillo y azul. Otro trío lo constituyen el verde, naranja y violeta, los cuales pertenecen a la clasificación de colores secundarios. Debe tener en cuenta que este tipo de combinación puede causar una impresión violenta en caso de no ser utilizada de manera correcta. Por lo tanto debe emplearse con sumo cuidado.

Veladura y clave dominante

Interacción del color Cuando dos colores están próximos o superpuestos se generan correspondencias que alteran la importancia de cada uno de ellos. El mismo color parece diferente si se utilizan fondos distintos o se cambian los colores que le rodean. Un color parece más claro si está sobre un fondo oscuro, y más oscuro si está sobre un fondo claro.

Un color parece más frío sobre un fondo cálido y más cálido sobre un fondo frío. Esto también afecta al gris que parecerá con una tendencia ligeramente cálida o fría dependiendo de su fondo. Un color medianamente saturado parecerá más brillante si está sobre un fondo con poca saturación, y más apagado si está sobre un fondo de color intenso.

Escala de valores El blanco, el negro y el gris son colores acromáticos, es decir, colores sin color. Psicológicamente son colores dado que originan en el observador determinadas sensaciones y reacciones. Desde el punto de vista físico, la luz blanca no es un color, sino la suma de todos los colores en cuanto a pigmento, el blanco sería considerado un color primario, ya que no puede obtenerse a partir de ninguna mezcla. El color negro, por el contrario, es la ausencia absoluta de la luz. Y en cuanto color sería considerado un secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la mezcla de otros. Las escalas pueden ser cromáticas o acromáticas

Escalas cromáticas y acromáticas Cromática: Los valores del tono se obtienen mezclando los colores puros con el blanco o el negro, por lo que pueden perder fuerza cromática o luminosidad. Acromática: Será siempre una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro. La escala de grises se utiliza para establecer comparativamente tanto el valor de la luminosidad de los colores puros como el grado de claridad de las correspondientes gradaciones de este color puro. Por la comparación con la escala de grises (escala test), se pone de relieve las diferentes posiciones que alcanzan los diferentes colores puros en materia de luminosidad.

Monocromía Monocromo (radiación (o luz ) blanco y negro ) es la radiación producida por un solo color (en rigor, una sola longitud de onda ). El término "monocromática" no se utiliza para negro (no color / luz) o blanco (suma de todos los colores). Se trata de una armonía lograda por un solo color y sus diferentes tonalidades. Monocromía es lo contrario de policromía . En blanco y negro, blanco y negro es la escala en la que un color tiene diferentes tonos de radiación, tales como: El color verde se puede realizar esta escalada de un verde pálido, verde oscuro, azul marino verde, y así sucesivamente. El blanco y negro está muy relacionado con la escala monocromática.

Teoría del color por Goethe Teoría de los colores (título original en alemán: Zur Farbenlehre) es un libro escrito por Johann Wolfgang von Goethe en 1810. Contiene algunas de las primeras y más precisas descripciones de las sombras coloreadas, la refracción y el acromatismo / hipercromatismo. Espectro luminoso según la teoría de Goethe. Cuando un haz de luz está rodeado de oscuridad, encontramos tonos amarillo-rojizos en la parte superior, y azul-violáceos en la parte inferior. El espectro con el verde en el centro aparece solo cuando los bordes violáceos se superponen a la parte roja-amarilla. Cuando un haz de oscuridad está rodeado de luz, encontramos tonos azul-violáceos en el borde superior, y amarillo-rojizos en la inferior. Cuando los bordes se solapan, aparece el magenta en el centro. Muchos filósofos y físicos, entre los que se encuentran Schopenhauer, Werner Heisenberg, Ludwig Wittgenstein y Hermann von Helmholtz quedaron fascinados por la teoría de Goethe. Mitchell Feigenbaum estaba convencido de que Goethe estaba en lo cierto. Su influencia se extendió al mundo del arte, en especial a la obra de J. M. W. Turner. Turner la estudio e hizo referencia a la teoría en los títulos de muchas de sus obras (Bockemuhl, 1991).

Goethe consideró que su propia teoría era una explicación más general, y que las observaciones de Isaac Newton eran casos especiales dentro de su teoría. La obra de Goethe no recibió mucha aceptación entre la comunidad física de la época normalmente no se trata en los trabajos modernos de historia de la ciencia. Los físicos han aceptado, sin embargo, que hay que distinguir entre el espectro óptico tal y como lo observó Newton y el fenómeno de la percepción humana. Los descubrimientos acerca del modo en el que el cerebro interpreta los colores, por ejemplo la constancia de color y la teoría retinex de Edwin Land tienen muchas similitudes con la teoría de Goethe—particularmente su énfasis en el brillo y el contraste como factores determinantes de la percepción del color. Cuando el ojo ve un color se excita inmediatamente, y ésta es su naturaleza, espontánea y de necesidad, producir otra en la que el color original comprende la escala cromática entera. Un único color excita, mediante una sensación específica, la tendencia a la universalidad. En esto reside la ley fundamental de toda armonía de los colores... Goethe, Teoría de los colores, p. 317