Glosario Básico de Términos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
INFECCION. Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal Julián Laverde M. Especialista.
RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Una breve introducción a la epidemiología - Parte I
Principios de enfermedad y epidemiología
Descripción de la presentación de la enfermedad
DEFINICIONES EN CASOS CLINICOS
EPIDEMIOLOGIA SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION. UNIDAD 2
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Vigésima quinta clase, Investigación de Brotes
Curso de Epidemiología
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
Enfermedades Transmisibles
“ Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Escuela de Salud Pública
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Epidemiología.
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA.
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
CURSO DE EPIDEMIOLOGIA BASICA 4b
EPIDEMIOLOGIA Y ECOLOGIA
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
Epidemiología de enfermedades infecciosas
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
Principales medidas en Epidemiologia
CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA 1. El enfoque epidemiológico
Capítulo 5 Números Relativos
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
CURSO DE EPIDEMIOLOGIA BASICA 11. INVESTIGACION DE BROTES
Vigilancia Epidemiológica
Historia Natural de la enfermedad II
Propagación de una enfermedad
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
¿Qué es salud? Salud es definida por la Constitución de 1996 de la Organización Mundial de la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CAMPO
Ecología concepto Es la ciencia biológica que deriva del griego oikos (habitación) logos(estudio) es decir estudio del lugar donde habitan las especies.
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
VARIABLES E INDICADORES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS  DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA  INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA SECCION “A”
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
Glosario.
Cadena Epidemiologica
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
INFECCIONES NOSOCOMIALES
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Glosario.
EPIDEMIOLOGIA DE LAS INFECCIONES VIRALES
Pruebas diagnosticas. Tamizaje
LA INFECCION.
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
Salud Publica Enfermedades Transmisibles Dra. Esperanza Salazar Díaz
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
UNIDAD I: INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y DE MORBIMORTALIDAD 23 de enero de 2012 Manuel S. Alfaro González Pediatra Epidemiólogo.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
EPIDEMIOLOGIA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
Transcripción de la presentación:

Glosario Básico de Términos

Asociación: Relación de dependencia entre dos o más eventos, características u otras variables. Una asociación está presente si la probabilidad de ocurrencia de un evento depende de la ocurrencia de otro u otros. Brote: Es el aumento inusual en el número de casos de dos o más casos relacionados epidemiológicamente, de aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico. Conglomerado: Es la agregación inusual, real o aparente, de eventos de salud que están dirigidas a reducir la incidencia y/o prevalencia de un daño a la salud a niveles tales que dejen de constituir un problema de salud pública.

Distribución: Es el resumen completo de las frecuencias de los valores o categorías de una medición realizada en un grupo de individuos. La distribución muestra cuantos o que proporción del grupo se encuentra en un determinado valor o rango de valores dentro de todos los posibles que la medida cuantitativa puede tener. Enfermedad emergente: Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se ha incrementado en los últimos 25 años del siglo XX o que amenaza incrementarse en el futuro cercano. Enfermedad reemergente: Es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control.

Enfermedad transmisible: Es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso especifico o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este agente o sus productos, de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal infectado, o indirectamente por medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado. Endemia: Es la presencia constante de una enfermedad o agente infeccioso dentro de un área geográfica o grupo poblacional determinados; se refiere también a la prevalencia usual de una enfermedad dada dentro de dicha área o grupo.

Epidemia: Es la ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de salud con una incidencia mayor a la esperada para un área geográfica y periodo determinados. El número de casos que indican la presencia de una epidemia varía según el agente, el tamaño y tipo de población expuesta, su experiencia previa o ausencia de exposición a la enfermedad y el lugar y tiempo de ocurrencia. Epidemiologia: Es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control de los problema de salud. Especificidad: Medida de la probabilidad de diagnosticar correctamente un no-caso; es decir que la prueba detecte como sano (“negativo”) a un individuo realmente sano.

Factor de riesgo: Característica o circunstancia detectable en individuos o grupos, asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño o efecto adverso a la salud. En general, un factor de riesgo es un atributo o exposición que incrementa la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad u otro daño a la salud. Fuente de infección: Es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente infeccioso pasa a un huésped. Huésped: Es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

Incidencia: Es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de una enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante un periodo de tiempo determinado. La incidencia es un indicador de la velocidad de ocurrencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población y, en consecuencia, es un estimador del riesgo absoluto de padecerla. Infección: Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal. Infección inaparente: Es la presencia de un agente infeccioso en un huésped sin que aparezcan signos y síntomas clínicos manifiestos. Solo pueden identificarse por métodos de laboratorio o por la manifestación de reactividad positiva a pruebas cutáneas específicas (sinónimo: infección subclínica, asintomática u oculta).

Infectividad: Es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y multiplicarse dentro de un huésped. Inmunidad: Es el estado de resistencia generalmente asociado con la presencia de anticuerpos y citoquinas que poseen acción específica sobre el microorganismo responsable de una enfermedad infecciosa especifica o sobre sus toxinas. Letalidad: Es la capacidad del agente infeccioso de producir casos fatales. Patogenicidad: Es la capacidad de un agente infecciosos de producir enfermedad en un huésped susceptible.

Periodo de incubación: Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad de que se trate. Periodo de latencia: Es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. Periodo de transmisibilidad o infeccioso: Es el intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra persona, de un animal infectado al ser humano o de un ser humano infectado a un animal, inclusive artrópodos.

Portador: Es un individuo (o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso especifico de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de esta y constituye fuente potencial de infección para el ser humano. Prevalencia: Es la medida del número total de casos existentes, llamados casos prevalentes, de una enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en una población determinados, sin distinguir si son o no casos nuevos. La prevalencia es un indicador de la magnitud de ocurrencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población. Probabilidad: Frecuencia relativa límite con la que un evento tendrá lugar a largo plazo en pruebas repetidas en condiciones similares.

Razón de posibilidades: Es el cociente entre dos odds Razón de posibilidades: Es el cociente entre dos odds. Se define de forma diferente según la situación de que se trate. Es un estudio caso-control, la razón de posibilidades (OR) es el cociente entre las ventajas (odds) a favor de la exposición en los casos (a/c) y los controles (b/d) (OR de exposición). En un estudio de cohortes o un estudio transversal, el OR es el cociente entre las ventajas (odds) a favor de la enfermedad en los expuestos (a/b) y los no expuestos (c/d) (OR de enfermedad). En ambos casos el cálculo queda reducido a ad/bc. Reservorio de agentes infecciosos: Es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser trasmitido a un huésped susceptible.

Resistencia: Es el conjunto de mecanismo corporales que sirven de defensa contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos. Riesgo a la salud: Probabilidad de experimentar un efecto adverso o daño a la salud. Riesgo absoluto: Incidencia de enfermedad u otro evento de interés en la población o grupo poblacional, cuantifica la probabilidad de experimentar dicha enfermedad o evento. Riesgo relativo: Razón entre el riesgo de enfermar o morir entre los expuestos al riesgo y el riesgo de enfermar o morir entre los no expuestos al riesgo.

Sensibilidad: Medida de la probabilidad de diagnosticar correctamente un caso; es decir que la prueba detecte como enferme (“positivo”) a un individuo realmente enfermo. Susceptible: Es cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contar un agente patógeno determinado que le proteja contra la enfermedad si llega a estar en contacto con ese agente. Tasa: Medida de la rapidez de cambio de un fenómeno dinámico por unidad de población y de tiempo. Por definición, en epidemiologia el fenómeno dinámico es la salud y, por extensión, el riesgo, la enfermedad y la sobrevivencia o la muerte en la población.

Valor predictivo negativo: Medida de la probabilidad de que la enfermedad esté ausente en un individuo en el cual el resultado de una prueba diagnosticada ha sido negativo. Valor predictivo positivo: Medida de la probabilidad de que la enfermedad esté presente en un individuo en el cual el resultado de una prueba diagnosticada ha sido positivo. Variable: Cualquier cantidad que varía. Cualquier atributo, fenómeno o evento que puede asumir valores diferentes. Vector: Un insecto o cualquier vehículo vivo que transporte un agente infeccioso desde un individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato. El agente puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del vector.

Vigilancia: Es el escrutinio continuo de todos los aspectos de la ocurrencia y propagación de una enfermedad que son pertinentes para su control efectivo. La vigilancia incluye el análisis y la interpretación y retroalimentación de datos recolectados de forma sistemática, en general utilizando métodos que se distinguen por su sentido práctico, uniformidad y rapidez más que por su precisión y nivel de cobertura. Virulencia: Es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales. Zoonosis: Es una infección o enfermedad infecciosa trasmisible que, en condiciones naturales, ocurre o puede ocurrir entre los animales vertebrados y el ser humano.