La Caída de un Gran Imperio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
N B A O P N O A L P E A Ó R N T E.
Advertisements

4. Napoleón y la consolidación de un nuevo tipo de Estado
La Segunda Guerra Mundial
La Batalla de Waterloo.
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
3. La Revolución Francesa
BATALLA DE WATERLOO WILLIAM SADLER.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
El Directorio: El gobierno de Napoleón Bonaparte
Recordemos la clase anterior
Nace en Ajaccio (Córcega del Sur) 15 de agosto de
Campaña terrestre del Sur ( )
DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA ( )
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
La Revolución Francesa
Primera invasión inglesa.
Conflicto Arabe-Israeli
EL IMPERIO ROMANO Colegio SS.CC. Providencia
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Revolución Francesa Mapa Introducción
REVOLUCIONES BURGUESAS
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Primera guerra mundial
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
Primera Guerra Mundial La Gran Guerra
1ª EL COMIENZO DE LA GUERRA (1914).
El Imperio Napoleónico y las Guerras Napoleónicas
I Guerra Mundial.
París fue ocupado el 31 de marzo de 1814
Realizado por: Susana Hervías. La revolución se vuelve a hacer burguesa, como en la etapa 1789 a 92. El Directorio es acosado permanentemente por los.
LA ERA NAPOLEÓNICA ( ).
Un día como hoy en 1763 se firma el Tratado de París que acabó con la Guerra de los siete años.
El Congreso de Viena.
Comunismo en China Mao Zedong, un líder comunista, tomo control de China después de una guerra civil larga. Con los comunistas en control de China, la.
Napoleón forja un imperio
El reinado de Luis XVI en Francia no era realmente el más adecuado, no convocaba los Estados Generales desde tiempos remotos y el hecho de tener el poder.
UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
El desarrollo del conflicto La Gran Guerra. Declaración de guerra de Alemania a Rusia.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
Integrantes: Catalina Silva María José Quintar Camila Patiño
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
Material preparado por : Lourdes Pérez Aguilar
ETAPAS DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL
Napoleón Bonaparte destinado a la Grandeza
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
La guerra de movimientos 1914
La Segunda Guerra Mundial
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
La segunda guerra mundial (I)
POR:GABRIELA MARTINEZ
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
Integrantes: Pamela Gajardo Benjamín Zúñiga.  En este trabajo veremos contenidos del imperio napoleónico. Sobre sus inicios, sus distintas etapas, batallas.
La Revolución Francesa La importancia de Napoleón.
Destreza: Identificar – Lectura de imágenes - Inferir Actitud: Escuchar con atención Contenido: La Revolución Francesa.
El Congreso de Érfurt : encuentro entre el Emperador Napoleón I de Francia y el Zar Alejandro I de Rusia en 1808 en un intento de reafirmar la alianza.
Guerra de la independencia Española
Napoleón Bonaparte Departamento de Historia Octubre 2015.
ORIGEN  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrollo entre 1939 y finalizo en  El tratado de Versalles tuvo amplio.
Colegio San José- jesuitas- Ciencias Sociales 6º curso
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ESQUEMA. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1) INTRODUCCIÓN.
David Pérez Peregrina.  Napoleón Bonaparte fue un militar y gobernante francés el cual nació el 15 de Agosto de 1769 en Ajaccio, Córcega, Francia, y.
IMPERIO FRANCES Presentado a: Elkin Darío Ruiz Delgado. Presentado por: Vanessa Trujillo Segura. Grado: Materia: Sociales.
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

La Caída de un Gran Imperio “Bonaparte no es grande por sus palabras (…) es grande por haber hecho renacer en Francia el orden del seno del caos…”

La Caída de un Gran Imperio Las Tensiones Previas: 1.- La Muerte del Duque de Enghien. 2.- El llamado Sistema Continental y 3.- La popularización de las técnicas militares de Napoleón. Vendrían a ser los ejes del trípode que llevaron la caída de su imperio.

Entrada del Ejército en la Batalla de Jena Los Últimos Triunfos Cuarta Coalición contra Francia: las anteriores fueron: Primera Coalición: batallas de Marengo y Hohelinden. Segunda Coalición: batallas de Ulm y Austerlitz. Tercera Coalición: Conspiración Legitimista. Cuarta Coalición: batallas de Jena y Auerstaedt. Entrada del Ejército en la Batalla de Jena

Los Últimos Triunfos Cuarta Coalición contra Francia: Todos los acontecimientos relatados, generaron un nuevo grupo en contra de Napoleón, este estaba conformado por Rusia, Prusia, Suecia e Inglaterra. Prusia ya estaba aliada con Rusia desde 1805. El 14 de octubre de 1806 se libra la doble batalla de Jena y Auerstaed, ambas ganadas por los ejércitos napoléonicos.

Los Últimos Triunfos Cuarta Coalición contra Francia: Ante la derrota Prusia, tuvo que ceder Sajonia, Westfalia y la Prusia Polaca. En 1807 se constituyó El Reino de la República de Westfalia, que fue cedida para su control a Jerónimo Bonaparte (el menor de los hermanos Bonaparte). Esta república sería una de las más relevantes en cuanto a constitución política dentro del Sistema Continental de Napoleón.

La República de Westfalia

La República de Westfalia La Constitución de Westfalia: 1.- Estaba establecida sobre las bases del federalismo, cada territorio iba a tener su propia constitución, siempre y cuando en esta se respetara la igualdad ante la ley y la libertad de cultos. 2.- Se suprimían automáticamente los Estados Generales, en los territorios que los tuviesen. Igualmente desaparecían los privilegios de sangre y/o por clase social. La República de Westfalia

La República de Westfalia La Constitución de Westfalia: 3.- Los privilegios individuales también quedaban subrogados a los de la república y a los establecidos en la constitución. 4.- En el sentido de la igualdad de los ciudadanos desaparecía la servidumbre. 5.- Se mantenía a la nobleza como figura nominativa, en ciertos grados y sin exención de ninguna carga legal y/o fiscal. La República de Westfalia

El Sistema Continental La idea napoleónica de una unificación continental, políticamente fue irrealizable, ya que en cada territorio que conquistaba se encontraba con la dificultad de darle la suficiente estabilidad política y control militar para tratar de mantener dicha conquista. El Sistema Continental

El Sistema Continental Su aplicación social sin embargo fue más exitosa, y en gran parte de los territorios ocupados por los franceses, las zonas de los reinos italianos, Bélgica, Portugal, España, el área del Rin y Westfalia, sus principios lograron aplicarse, siempre ante el recelo de la población noble. Sus bases eran: El Sistema Continental

El Sistema Continental 1.- La abolición del feudalismo. 2.- Supresión del diezmo. 3.- Venta de bienes eclesiásticos. 4.- Elaboración de Códigos Civiles. El Sistema Continental

La Guerra con Rusia La Guerra con Rusia: Habiendo quedado Prusia desmejorada luego de la batalla de Jena, Inglaterra continuaba atacando por el mar y dejando a Napoleón sin efectividad en ese frente. La Guerra con Rusia

Catalina la Grande de Rusia La Guerra con Rusia: Sólo le quedaba a los franceses atacar a Rusia, la cual estaba gobernada por el emperador Alejandro I, nieto de Catalina la Grande, de la época de más gloria de este imperio. Catalina la Grande de Rusia La Guerra con Rusia Alejandro I de Rusia

Entrada de Napoleón en Friedland Batallas de Eylau y Friedland: Se libran estas dos importantes batallas, en las que gana Napoleón pero a grandes costos, los estragos en su ejército fueron decisivos y el triunfo de Eylau el 7 y 8 de febrero de 1807, tuvo que ratificarse con la batalla de Friedland del 14 de junio de 1807, ya que a pesar de haber perdido en febrero los rusos aún estaban en condición de atacar. La Guerra con Rusia Entrada de Napoleón en Friedland

La Guerra con Rusia Paz de Tilsit: Vencida Rusia, se obligó a firmar este documento en el que Rusia el 8 de julio de 1807 acordaba retirarse de la lucha, cerrar sus puertos a los buques ingleses, y reconocer los cinco reinos controlados por Napoleón. En una cláusula secreta Rusia obtenía Finlandia (que era territorio de los suecos). Francia y Rusia quedaron en paz por cinco (5) años y Rusia quedó enemistada con Inglaterra durante este período. Este documento es de triunfo relativo para Francia ya que no suma ningún territorio para sí misma. La Guerra con Rusia

La Guerra con Rusia Reinicio de la Guerra: Se produce en 1812 cuando los rusos levantan el bloqueo contra Inglaterra, los franceses arman un ejército de más de 260.000 hombres, dentro de los cuales estaban miembros forzados de Austria y Prusia. Luego de varios episodios bélicos, Napoleón logra entrar en Moscú el 14 de septiembre de 1812, pero el triunfo sería costoso y poco fructífero, el día 15 los rusos harían el famoso Incendio de Moscú. La Guerra con Rusia

Napoleón inserto en el Incendio de Moscú Reinicio de la Guerra: El Incendio de Moscú frustró los planes de los franceses de establecer cuarteles de invierno en esta ciudad. El zar Alejandro I, sin desesperar por la pérdida de su capital no aceptó negociar con Napoleón y mantuvo la situación de crisis y lucha por un mes, forzando a los franceses a retirar su Gran Ejército a Alemania (100.000 hombres). Napoleón inserto en el Incendio de Moscú La Guerra con Rusia

La Guerra con Rusia Reinicio de la Guerra: Napoleón ante la situación de crisis, abandonó a sus tropas y se adelantó a Francia, llegando a París el 19 de diciembre de 1812, en donde entró sin triunfos, en silencio y ante algunos reclamos de sus opositores. La Guerra con Rusia

Una Nueva Coalición Sexta Coalición en Contra de Napoleón: Formada por: Rusia, Prusia, Inglaterra, Austria, Suecia y algunos estados alemanes menores. Napoleón no se amilanó y logró armar entre fuerzas nacionales y extranjeras de sus territorios dominados un ejército de más de 200.000 hombres. Ante una similitud de triunfos y fracasos, se sentaron a mediar él y su suegro el emperador de Austria. Esta mediación daría paz por sólo unos meses. Una Nueva Coalición

Una Nueva Coalición Sexta Coalición en Contra de Napoleón: Tanto Napoleón como los coaligados, lograron reforzar su ejército, al cese del armisticio volvieron a encontrarse en la Batalla de Dresde 22 al 27 de agosto de 1813 donde vencen los aliados coordinados por el Príncipe Real de Austria. Una Nueva Coalición Batalla de Dresde

Batalla de Leipzig o De Las Naciones Sexta Coalición en Contra de Napoleón: Le seguirá la Batalla de Leipzig del 18 y el 19 de octubre de 1813, también conocida como Batalla de las Naciones, en la que los franceses con 190.000 hombres pierden ante unos 330.000 aliados. Napoleón estuvo obligado a devolverse a Francia en retirada pasando los territorios del Rin (Alemania), este sería uno de sus reveses más importantes. Una Nueva Coalición Batalla de Leipzig o De Las Naciones

Con el Senado en Contra: Luego de volver vencido y cegado por la posible reducción de su imperio, propuso hacer otra convocatoria para el ejército a 300.000 solteros, a dicha llamada sólo llegaron 50.000. La población veía lejana la promesa de paz e institucionalidad de los primeros años del Consulado y el Senado no apoyaba las iniciativas bélicas napoleónicas que generaban gastos y muertes. Los ingleses aprovecharon los conflictos internos e invadieron Francia por el sur en 1813, a pesar de que Napoléon logró evitar que llegaran a París y los sacó del territorio, la guerra había llegado a zona francesa y la población se disgustaba.

Restauración de los Borbones: Las fuerzas francesas serán vencidas en tres (3) batallas consecutivas luego de la invasión inglesa de 1813, la resistencia de Napoleón se agotaba. Tolosa fue tomada por los anglosajones y otros territorios continuaban levantándose. Napoleón abdica en su hijo pero el Zar de Rusia lo presiona para una entrega total del poder. En marzo de 1814 los aliados logran entrar en París y el 6 de abril, en Burdeos proclaman rey a Luís XVIII, hermano del guillotinado Luís XVI. Luís XVIII de Francia

Restauración de los Borbones: El senado depuso a Napoleón , sus generales lo abandonaron y su familia (la que tenía con la María Luisa de Austria) huyó a territorio de su padre. El 11 de abril de 1814 firmaba su abdicación quedando con su título meritorio de emperador, confinado al territorio de la Isla de Elba como principado y con una jugosa pensión personal.

Evasión y Vuelta al Poder: Napoleón cumpliría su encierro durante tres meses, con su familia confinada por seguridad en Viena, y sabiendo que Luís XVIII debido a las tensiones internas ya había abandonado París, Napoléon regresa a su capital el 1ero de marzo de 1815 apoyado por un batallón de su ejército que se le mantuvo leal, logra retomar el trono el día 20 de ese mes.

Reinado de los "Cien Días" y Pérdida en Waterloo: Aunque Napoleón quiso ofrecer garantías de paz a sus enemigos, estos ya habían firmado el 25 de marzo de 1815 una Séptima Coalición en su contra, entre los ingleses, hannoverianos, belgas y prusianos. Napoleón logra vencer a los prusianos en la Batalla de Ligny, siendo este su último triunfo. Batalla de Ligny

Reinado de los "Cien Días" y Pérdida en Waterloo: Napoleón, creyendo en sus pasadas glorias, decide atacar las posesiones que los aliados tenían en Waterloo el 18 de junio de 1815, pero fue acometido por las fuerzas aliadas que acumulaban un total de 943.000 hombres, comandados por el Duque de Wellington y el Mariscal Prusiano Blücher. Blücher Mariscal Prusiano. Tenía más de 70 años de edad cuando vence a Napoleón Bonaparte.

Reinado de los "Cien Días" y Pérdida en Waterloo: Los franceses son vencidos en una aplastante derrota, tácticamente Wellington había usado las mismas estrategias de Napoleón para vencerlo en el campo de batalla. Bonaparte regresa a París donde es apresado por el ente legislativo (La Cámara). Su Reinado de los Cien Días del 20 de marzo de 1815 al 22 de junio de 1815 terminaba con una segunda abdicación de Napoleón en su hijo.

(*) VERA TORNELL, Ricardo. Historia de la Civilización Los Últimos Años de Bonaparte: El gran Napoleón Bonaparte, el Emperador de Francia “El 15 de julio acogiéndose a la generosidad británica, embarca en Rochefort , en el buque inglés Belerofonte. El gobierno inglés decidió confinarle a la Isla de Santa Elena, donde desembarcó el 17 de octubre de 1815 y en donde permaneció hasta su muerte el 5 de mayo de 1821” (*) (*) VERA TORNELL, Ricardo. Historia de la Civilización Tomo II. P 868

Los Últimos Años de Bonaparte: Sus restos mortales regresarían a París en 1840, para un acto conmemorativo que incluiría pasar por debajo de su aclamado Arco de Triunfo, para luego ser guardados en el Monumento a Los Inválidos, en donde permanecen hasta la actualidad.