PROCESADORES SUPERESCALARES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Procesadores Superescalares
Advertisements

El modelo de Von Neumann
Arquitectura de Computadores I
A REA DE TECNOLOGIA ELECTRONICA U NIVERSIDAD DE O VIEDO LECCION 5 – ARQUITECTURA INTERNA DE LOS PIC - 1F.F. LINERA ARQUITECTURA BASICA. CARACTERISTICA.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS CHAPULTEPEC
Estructuras segmentadas
Arquitectura de Computadores I
TEMA 2 Arquitectura de un Ordenador
Scheduling dinámico Scoreboarding.
PROCESADORES SUPERESCALARES
CICLO DE EJECUCION DE UNA INSTRUCCION
Sistemas Operativos Funcionamiento general de una computadora bajo el control de un programa.
Modelo de procesos de dos estados
PROCESADORES SUPERESCALARES Y VLIW
Arquitectura de Computadores
Pipelines: Riesgos.
Tema II Unidad de memoria. 2 Unidad de memoria 2.1 Definiciones y conceptos básicos Localización Capacidad Unidad de transferencia
El procesador: la ruta de datos y el control (II Parte)
EL Sistemas Digitales Ing. José Alberto Díaz García Escuela de Ingeniería Electrónica Arquitectura Segmentada Pipeline (Segmentación)
Programación en Lenguaje Ensamblador.
EMISION MULTIPLE DE INSTRUCCIONES
Mejoras a las Máquinas Von Neumann
UNIDAD DE CONTROL (CU) Universidad Nacional Autónoma De Honduras UNAH
Composición Interna de un Procesador
Este obra se publica bajo unalicencia de Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.licencia de Creative Commons Reconocimiento-
Procesadores VLIW y procesadores vectoriales
TEMA II PROCESADORES SUPERESCALARES Fuente imágenes: Prof. Morillo.
PLANIFICACIÓN DINÁMICA DE INSTRUCCIONES
Centralizados y Distribuidos
Unidad 2: Organización del CPU
INGENIERIA DE COMPUTADORES II
Unidad 2: Segmentación 2.7. Dependencias de Datos Docente: Ing. José Díaz Chow.
Procesador Introducción - Funcionamiento - Memoria caché
Segmentación No Lineal
Arquitectura de Máquinas Computadoras II
PROCESADORES SUPERESCALARES
Pipelines Paralelismo Temporal y Espacial Ciclo de ejecución
Memoria Cachés. Universidad de SonoraArquitectura de Computadoras2 Introducción Caché es el nivel de memoria situada entre el procesador y la memoria.
Procesadores VLIW y procesadores vectoriales
Scheduling dinámico Algoritmo de Tomasulo.
INTRODUCCIÓN FACTORES QUE IMPULSAN LA RENOVACIÓN EN ARQUITECTURA
Organización de Computadoras
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Un sistema de gestión de bases de datos: Es un conjunto de programas que permite a los usuarios crear y mantener una base de datos. Por tanto, el SGBD.
MICROCONTROLADORES NOCIONES BÁSICAS COMPUTO II. ¿QUÉ ES UN MICROCONTROLADOR? MICROCONTROLADOR = MICROPROCESADOR + MEMORIA + PERIFERICOS.
Unidad 2: Segmentación Excepciones en la Segmentación Docente: Ing. José Díaz Chow ARQUITECTURA DE MÁQUINAS COMPUTADORAS III.
Metodología para la construcción de programas
“Organización y Arquitectura de Computadores” William Stallings
Sistemas Operativos Avanzados
Cap. 6: Pipelining. Encauzamiento de procesadores
V. INSTALACION DE SOFTWARE.
Memorias de Acceso Secuencial
Procesos ITS - Informática Sistemas Operativos II Javier Sellanes.
Maquinas Digitales Funciones del Procesador Buscar instrucciones Interpretar instrucciones Buscar datos Procesar datos Escribir datos.
Instruction fetch cycle (IF) IR
ARQUICTECTURA DE SERVIDORES
Principio unidad 1.
PROCESADORES.
E.A.P. “INGENIERÍA DE SISTEMAS” UNIVERSIDAD PERUANA UNION.
Resolución de problemas Fundamentos de Programación M.I. Jaime Alfonso Reyes Cortés.
Unidad de transferencia de memoria
Santiago Restrepo Rodríguez
Trabajo practico: Microprocesadores Escuela: Rodolfo Walsh Rodolfo WalshRodolfo Walsh Materia: Tecnologia| Tecnologia Profesor: Gustavo Cucuzza Integrantes:
Gestión de Memoria – Parte 2
Arquitectura básica de la computadora
Arquitectura de Computadores Clase 6 Ciclo y Conjunto de Instrucciones IIC 2342 Semestre Rubén Mitnik Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela.
P ROCESO DE E NSAMBLADO Cámara Vázquez Berenice Rubí.
Arquitectura de Computadoras (Taller) Semestre II de 2008.
Hiperpipeline Superescalares Arquitectura de Computadoras 2012.
Transcripción de la presentación:

PROCESADORES SUPERESCALARES TEMA 2 PROCESADORES SUPERESCALARES

2.4. Arquitectura de un procesador superescalar genérico La Segmentación Superescalar Genérica consta de seis etapas: Etapa de lectura de la instrucciones IF (Instruction Fetch). Etapa de decodificación ID (Intruction Decoding). Etapa de distribución/emisión II (Instruction Issue) Etapa de ejecución EX (Execution). Etapa de terminación WR (Write-Back Results). Etapa de retirada RI (Retirement Instruction).

Estados por los que pasa una instrucción Distribuida (dispatched) cuando ha sido enviada a una estación de reserva asociada a una o varias unidades funcionales del mismo tipo. Emitida (issued) sale de la estación de reserva hacia una unidad funcional. Finalizada (finished) cuando abandona la unidad funcional y pasa al buffer de reordenamiento, los registros se encuentran temporalmente en registros no accesibles al programador. Terminada (completed) o terminada arquitectónicamente, cuando ha realizado la escritura de los resultados desde los registros de renombramiento a los registros arquitectónicos, ya son visibles al programador. Se realiza la actualización del estado del procesador. Retirada (retired) cuando ha realizado la escritura en memoria, si no se necesita escribir en memoria la finalización de una instrucción coincide con su retirada.

La técnica consta de dos pasos: Las dependencias de datos falsas, WAR y WAW, se resuelven en los procesadores superescalares recurriendo a un almacenamiento temporal en el que se realiza la escritura que tiene riesgo, para esto utilizamos una técnica que se llama renombramiento dinámico de registros que consiste en utilizar un conjunto de registros ocultos al programador en los que se realizan los almacenamientos temporales. La técnica consta de dos pasos: Resolución de riesgos WAW y WAR: se renombran de forma única los registros arquitectónicos que son objeto de una escritura, se resuelven las dependencias ya que manejan registros diferentes. Mantenimiento de las dependencias RAW: se renombran los registros arquitectónicos fuente que corresponden a una escritura previa, el objetivo es mantener las dependencias RAW.

Una vez resueltas las dependencias se procede a la fase de terminación a deshacer el renombramiento y a actualizar ordenadamente los registros. Respecto a las dependencias entre instrucciones de carga/almacenamiento se presentan las mismas situaciones que con las instrucciones que operan con registros, tenemos: Una carga seguida de un almacenamiento produce una dependencia RAW. Un almacenamiento seguida de una carga produce una dependencia WAR. Dos almacenamientos seguidos implican una dependencia WAW.

Que se adelanten resultados o se renombren los registros para evitar dependencias WAR y WAW y aumentar así el rendimiento de las unidades funcionales no garantiza la consistencia semántica del procesador y la memoria. Para lograr la consistencia una vez deshecho el renombramiento hay que realizar la escritura ordenada de los registros arquitectónicos en la etapa de terminación y de las posiciones de memoria en la etapa de retirada. Tenemos que tener en cuenta que solo es posible terminar aquellas instrucciones que no sean el resultado de especular con una instrucción de salto. El buffer de reordenamiento o terminación se convierte en la pieza fundamental para conseguir esta consistencia del procesador, ya que es el sitio en donde se realiza el seguimiento de una instrucción desde que se distribuye hasta que se termina.