Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

INNOVACIÓN Y MODERNIDAD EN EL SIGLO XVIII
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Siglo XVIII.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX
EL ROMANTICISMO LITERARIO
La sociedad y la cultura por:
EL NEOCLASICISMO.
Literatura del siglo XVIII
La literatura española del siglo XVIII
la poesía y el teatro en el s.xviii
EL ROMANTICISMO.
El discurso literario (II)
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
Las artes en España en el siglo XVIII
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Crisis del Imperio - Fragmentación
LITERATURA CASTELLANA
UNIDAD 3 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
Ana Martínez Martínez 3ºC. Vicente García de la Huerta nació en Zafra (Badajoz) en el año Fue un dramaturgo español. Bajo la protección del duque.
Contexto De La Producción En La Literatura
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
Nicolás Fernández de Moratín
El neoclasicismo del siglo XVIII. Aspectos generales
NEOCLASICO XVIII.
El teatro español del siglo XVIII
El Teatro y la Prosa Romántica
La fuerza del sino Don juan tenorio
Tema 3. El drama romántico
EL SIGLO XVIII Autores y obras más significativas
Gaspar Melchor de Jovellanos
El discurso literario (III)
Teatro Ilustrado Juan Correa Gallardo
LALITERATURA DEL SIGLO XVIII
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
El teatro en la historia
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
Las innovaciones de la lírica romántica El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Las innovaciones de la lírica romántica.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL BARROCO TEATRO.
EDAD MODERNA.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
El drama romántico en España
EL ROMANTICISMO. Designa el movimiento cultural europeo desarrollado en la primera mitad del s. XIX.
El Romanticismo literario del siglo XIX
Marco histórico y cultural. Características generales
CUADRO SINÓPTICO DE ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA
Neoclasicismo.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Ilustración o El siglo de las luces Jovellanos por Francisco de Goya.
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
El Romanticismo.
DRAMA TEATRO ROMÁNTICO Finalidad: CONMOVER Y EMOCIONAR.
La literatura del siglo XVIII
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
 SE ESTRENÓ EN 1835 EN EL TEATRO DEL PRÍNCIPE EN MADRID. PRÍNCIPE EN MADRID.  PRIMER DRAMA ROMÁNTICO ESPAÑOL.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL ENSAYO Y EL TEATRO TEMA 1 PAU.
Neoclasicismo y Prerromanticismo
Don Álvaro o la fuerza del sino
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
Literatura neoclásica
Transcripción de la presentación:

Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.

Del teatro barroco al drama romántico Contexto histórico y cultural del Barroco Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas con el comercio colonial. Pérdida de la hegemonía político militar en Europa. Levantamientos en Cataluña y Portugal. Crisis económica, política y de valores

Del teatro barroco al drama romántico Teatro barroco Lope de Vega y la creación del teatro nacional: Arte nuevo de hacer comedias en estos tiempos. Calderón y el teatro reflexivo. Los autos sacramentales. Tirso de Molina y la figura de don Juan Tenorio.

Del teatro barroco al drama romántico Contexto histórico y cultural del Neoclasicismo El siglo XVIII comienza con el estreno de la casa real borbónica. La nueva dinastía favorece e impulsa la penetración de la cultura de la Ilustración francesa. A l mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: la burguesía. Se crean diversas instituciones: La Real Academia, la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado... Influencia de la Ilustración

Del teatro barroco al drama romántico El teatro del Neoclasicismo Se cree necesario huir de la originalidad e imitar a los antiguos autores grecorromanos. La vuelta al clasicismo se refleja en el teatro con una vuelta a las reglas de las tres unidades. La literatura se utiliza, sobre todo, para la crítica, la sátira y el ensayo o reflexión sobre diversos asuntos. Características

Del teatro barroco al drama romántico Principales obras y autores teatrales del Neoclasicismo La señorita malcriada, de Tomás de Iriarte. -Federico II, rey de Prusia, de Luciano Francisco Comella Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España, de Gaspar Melchor de Jovellanos La Zoraida, de Nicasio Álvarez Cienfuegos El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.

Del teatro barroco al drama romántico Renovación teatral del Romanticismo Acercamiento al teatro del Siglo de Oro (abandono preceptiva, mezcla de tragedia y comedia…). Tratamiento pasional de los temas (en especial del amor). Búsqueda de la emoción y del efectismo. Originalidad del teatro romántico Imagen 1. Autor: Honoré Daumier. Dominio públicoHonoré Daumier

Del teatro barroco al drama romántico Principales obras y autores teatrales del Romanticismo La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa. Vacías, de Larra Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas El trovador, de García Gutiérrez Los amantes de Teruel, de Hartzenbusch Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.