La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

LA CRISIS ECONÓMICA K88-Geografía económica: la industria y los servicios Basado en el libro de Joan Majó titulado No mho crec (2009)
Guerras Mundiales , Crisis Económica e Ideológica
La Economía en el período de entreguerras
Los felices veinte Los oscuros treinta
LA CRISIS DEL CAPITALISMO
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas.
Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas está marcado en el calendario de la historia como el inicio de la crisis económica que sumió en la pobreza.
Las relaciones con el exterior
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
TEMA 9 La crisis de 1929.
La Gran Depresión Sistema Universitario Ana G. Méndez. Hist 273
La Gran Crisis Economica de 1929
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’.
Depresión de 1930 Integrantes: - Williams Brath - Jaime Delanoe
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
EL CRACK DE Causas y consecuencias.
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
EL “CRACK” DEL 29 Y EL “NEW DEAL” (1919 – 1939)

MODERNIZACION Y NUEVOS ACTORES SOCIALES
LA GRAN DEPRESION DE 1929 La primera guerra mundial había favorecido a los Estados Unidos de Norte América, convirtiéndolo en el primer proveedor de materias.
Una depresión global Capítulo 15, Sección 2.
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
En un sentido amplio la causa primera de la Gran depresión fue la guerra de Sin la guerra no se hubiera producido una depresión de análogas.
Introducción La crisis estadounidense ha provocado pánico en el mundo por sus posibles repercusiones. No fue un problema reciente. Esta crisis se basa.
Tema: La Crisis Económica de 1929
Ironía: La Gran Depresión
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA
1ª Guerra Mundial Rompió la complicada red de relaciones económicas internacionales Estados beligerantes prohibieron el comercio con el enemigo Ambos bandos.
Tema 9. La crisis de entreguerras
EL CRACK DEL 29.
¿ por qué tengo que hacer cola para conseguir pan?
LA INFLACION Es la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si.
La crisis mundial de 1930.
El crack del 29.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.
Finanzas Internacionales PARIDAD DEL PODER ADQUISIVO
Las crisis del capitalismo
 ZFmW-k ZFmW-k  ¿Cuáles son los efectos de la especulación en la economía?
La economía entre dos guerras Europa se tambalea: La economía entre dos guerras De la crisis de postguerra, a la recuperación por la guerra.
Crisis cíclicas y desequilibrios en el mercado de trabajo Desequilibrios económicos actuales: Crisis cíclicas y desequilibrios en el mercado de trabajo.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Sección 1: La Gran Depresión.  Acciones  Mercado de acciones  Bolsa.
Selección de textos y gráficos
La Economía del período de entreguerras ( )
Profesora: Paulina Parra Rojas. La URSS como alternativa al modelo capitalista. Depresión económica. Los locos años 20 Totalitarismo.
La Gran Depresión Económica de 1929
Tema 6 LA CRISIS DE 1929 Y LAS POLÍTICAS FRENTE A LA DEPRESIÓN.
Crisis del Capitalismo
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
La economía en el período de entreguerras
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
Crisis Económica de 1929.
La crisis económica de 1929 a 1933
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Tema 3: La economía entre dos guerras De la crisis de postguerra, a la recuperación por la guerra.
Un ciclo económico refleja las fluctuaciones del PIB. En él se distinguen las siguientes fases: DEPRESIÓ N EXPANSIÓNAUGE RECESIÓN O CRISIS Las crisis.
La Crisis Financiera de en Chile: Orígenes Intervención, Efectos y Implicancias para el Modelo Neoliberal Por Luke Macgregor Shoemaker I Consejero.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
La política keynesiana y el desempleo. Crisis de 1929.
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
2 La economía del período de entreguerras ( )
Los felices veinte Los oscuros treinta
Crisis económica de 1929 Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía.
Transcripción de la presentación:

La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan

La Gran Depresión La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 en los EEUU y no terminó hasta el desencadenamiento de la II Guerra Mundial Roilan

¡¡No hay nada como el estilo de vida americano!! La Gran Depresión La Guerra enriquece a Estados Unidos... Al finalizar la Guerra EEUU era la potencia económica más grande del mundo. La guerra había enriquecido a Estados Unidos, era un país con un gran crecimiento económico y se desarrolló una etapa de prosperidad. Se invitaba a la gente a consumir. Se promovía la compra de casas, automóviles, electrodomésticos para llevar un “estilo de vida americano”. Roilan ¡¡No hay nada como el estilo de vida americano!! 3

DE LA RECONVERSIÓN A LA “PROSPERITY” Fin de la Primera Guerra Mundial 1918-1921: Estancamiento Económico 1918-1921: Desarrollo Económico Consolidación de la 2ª Revolución Industrial E.E.U.U. Actúa como “Locomotora” de la Economia Mundial Se Incrementa la Productividad Sectores: Automotriz, Electricidad, Química Aumenta los Beneficios Empresariales Marlenys Cañate: El taylorismo, denominado por el estadounidense Frederick Winslow Taylor, corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra “Principles of Scientific Management” (1912), en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial. Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica. A este método se lo llamó organización científica del trabajo. El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo. Este proceso se enmarcó en una época (fines del siglo XIX) de expansión acelerada de los mercados que llevó al proceso de colonialismo, que terminó su cruzada frenética en tragedia a través de las guerras mundiales. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la Revolución Industrial. El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del Ford Modelo T, -a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Toyotismo). El fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada. Nuevas Técnicas de Trabajo” Taylorismo, Fordismo Abaratamiento de los Costos y Precios Etapa de Crecimiento Económico (Desequilibrado)

LOS PROBLEMAS DE LA LA “PROSPERITY”

LOS PROBLEMAS DE LA LA “PROSPERITY” Causas Agricultura Industria Sistema Monetario Desde 1918: Consolidación del Patrón Dólar Tendencia Inflacionaria en Europa Hasta 1921: Alza de Precios E.E.U.U. Desarrollo en los años 20 Desde 1921: Baja de Precios Aumento Constante de la Producción Desaparición del Ahorro Incremento de la Producción Gisselle Especulación Financiera Ausencia de Capital para Financiar Empresas Descenso Continuado de los Precios Crisis de Super-Producción Disminución de la Renta Agraria

LOS PROBLEMAS DE LA LA “PROSPERITY” Roilan A medida que suben los stocks de alimentos y la productividad industrial, los salarios experimentan una bajada, dejando al ciudadano medio con un poder adquisitivo cada vez menor (“crisis de las tijeras”)

LOS PROBLEMAS DE LA LA “PROSPERITY”

EL “JUEVES NEGRO” Roilan Wall Street Octubre de 1929

EL “CRACK” DE WALL STREET Marlenys

TEXTO 7 Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando. Groucho Marx. Groucho y yo, 1981

LAS CONSECUENCIAS DEL “CRACK” Alvaro

LAS CONSECUENCIAS DEL “CRACK”

LAS CONSECUENCIAS DEL “CRACK” Alvaro 14

LAS CONSECUENCIAS DEL “CRACK”

LAS CONSECUENCIAS DEL “CRACK” LA EXPORTACIÓN DE LA CRISIS El pánico se extiende porque EEUU tenía dinero en bancos europeos: Crisis en Alemania, Gran Bretaña, Francia… Repatriación de capitales a EEUU, y cierre de créditos de EEUU a Europa Proteccionismo Crisis comercial internacional

LA SOLUCIÓN DE LA CRISIS: PROPUESTAS

TEXTO 8 El ensanchamiento de las funciones del Estado, necesario para la adaptación recíproca de la propensión a consumir y de la incitación a invertir, parecería (a algunos) una horrible infracción de los principios individualistas. Este ensanchamiento nos parece lo contrario y el único medio para evitar la destrucción completa de las instituciones económicas actuales, y la condición para un feliz ejercicio de la iniciativa individual. J. M. Keynes. Teoría general sobre el empleo, el interés y la moneda. 1936

LA SOLUCIÓN DE LA CRISIS: KEYNESIANISMO

LA SOLUCIÓN DE LA CRISIS: EL “NEW DEAL” Significa el fin del liberalismo financiero clásico, al admitir la intervención estatal para contrarrestar los efectos del “laissez faire” John M. Keynes Franklin D. Roosevelt

LA SOLUCIÓN DE LA CRISIS: EL “NEW DEAL”