La Crisis y las Nuevas Visiones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reforma Agraria del 60 en Colombia
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
«La Revolución Industrial»
ENTREGUERRAS
La revolución industrial S.XVIII - XIX
China situación actual y revolución de 1989
Ana Oyanguren campos Educación Social
la revolución industrial
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
Estabilidad de desarrollo económico e inversión extranjera
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
La llegada de los norteamericanos
LA REVOLUCION MEXICANA
 Saint-Simon es el primero que propone para el poder político a aquellos que, en su época, lideran el proceso de transformación económica en Francia,
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Patricio Aylwin Y Sus Esfuerzos para Salvar a Chile.
Modelo Agroexportador
Características Generales
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Manos a la obra o trabajar pa’l ingles
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
LA REVOLUCION ARGENTINA
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Movimiento Laboral en EEUU Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Movimiento Laboral de EEUU1.
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Principales características de la economía venezolana antes de 1920
Ramón Power y Giralt: una voz puertorriqueña en Cádiz
ITESM Campus Monterrey. Administración contemporánea Lic. Juan Gerardo Garza Treviño. Perfil de empresas exitosas. Elaboró: Ing. Jorge Enrique Pérez R.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Crisis Financiera, Económica, Social y Global
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Cuando en Colombia era liderada la formación de mano de obra industrial por la empresa privada, el gerente de mayor cobertura Henrique Paris Zamudio presento.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
Banco Interamericano de Desarrollo
REVOLUCION INDUSTRIAL
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Sección 1: La Gran Depresión.  Acciones  Mercado de acciones  Bolsa.
Procesos Políticos, Económicos y Sociales de Puerto Rico
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Estudios Sociales Cuarto Grado G. Vázquez
La Gran Depresión Económica de 1929
PRESENTACIÓN LÍNEAS DIRECTRICES PROVINCIA DE LAS TUNAS Programa de Desarrollo Humano Local en Cuba.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Distribucion de la Población
Las migraciones en las últimas décadas
La crisis económica de 1929 a 1933
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990 – 2000).  Fue dejar de pagar la deuda externa con un monto alrededor de 14 mil millones de dólares  El cambió el devaluado.
Salvador allende y la unidad popular
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Los Estados Unidos de América entre las dos guerras,
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
Transcripción de la presentación:

La Crisis y las Nuevas Visiones Dra. Evelyn Pérez Medina EDFU 3007

La Gran Depresión La gran depresión produjo dos principales efectos en P. R. Disminución drástica de ingresos y desempleo. Efecto más patente entre 1932 y 1936. Disminuyó aceleradamente la importancia de la agricultura. Su alcance se sintió en la décadas de los años 40 y 50.

Consecuencias de la depresión El deterioro económico llegó a ser miseria, mientras el nivel de ingresos aumentó, por un lado, surgió por el otro la inflación de precios. Desempleo rampante. Se disminuía el mísero sueldo de los afortunados que trabajaban y quedaron sin su sustento miles de puertorriqueños.

Consecuencias... “Lo malo se volvió intolerable”. La lucha por la supervivencia se volvió desesperante, 65 por ciento de desempleo. Protestas de los Consejos de Desocupados. Las grandes empresas del azúcar, el tabaco y la aguja seguían repartiendo dividendos a los accionistas.

Consecuencias... Enfermedades producidas por el hambre y la miseria. Se unió a esta situación los desastres naturales, huracanes San Felipe y San Ciprián. Cientos de muertos, miles quedaron sin hogar y millones de pérdidas.

Del campo a la ciudad El hambre, las enfermedades y el desempleo en las zonas rurales hicieron del campo un lugar desesperante para vivir. Muchos abandonaron el campo y se fueron a vivir a los arrabales de las ciudades, donde le parecía menos difícil la supervivencia a las personas.

Continuación... Hay un desplazamiento hacia las ciudades, ¿mejoraron sus condiciones de vida en la ciudad? Se detuvo la emigración. ¿Por qué? Se establece una característica permanente de la inmigración.

Rehabilitación y reformas La política hasta 1932 había sido manos afuera de la intervención del gobierno de E. U. en la economía, esta era potestad de las empresas privadas. El gobierno federal empezó a participar más en los asuntos económicos y esto respondió a una nueva filosofía del gobierno para paliar los estragos de la gran depresión.

Continuación... ¿Quién comenzó este cambio fundamental? ¿Qué es el nuevo trato (New Deal)? ¿Quiénes eran los novotratistas (New dealers) ?

Continuación... El nuevo trato fue sinónimo de las reformas auspiciadas por el presidente Roosevelt y su círculo de consejeros? Comprendió el establecimiento de programas entre los gobiernos federal, estatal y local.

Objetivos Reducir el desempleo. Aliviar la miseria de las masas desempleadas y marginadas. Estimular el crecimiento económico. Estabilizar el sistema bancario y financiero. Dificultad: Los programas especiales seguían el modelo de o estaban supeditados a programas creados en E. U.

Medidas importantes Seguro Social Corporación Federal para el Seguro de los Depósitos (Federal Deposit Insurance Corporation) Banco de la Reserva Federal (Federal Reserve Bank) La mayoría de esas medidas estabilizadoras se impusieron de 1933 y 1936.

Continuación... ¿Cuáles de esas iniciativas se iniciaron en Puerto Rico? ¿Cómo se aplicaron en Puerto Rico? ¿Qué significaron para los puertorriqueños? ¿Qué pensaba la nueva generación de puertorriqueños sobre las reformas? ¿Por qué eran esencialmente antiazucareros y modernos?

Continuación... Administración de Ayuda de Emergencia de Puerto Rico (Puerto Rico Emergency Relief) “la prera” Administración de Reconstrucción de P. R. (Puerto Rico Reconstruction Administration)

“La PRERA” No implicó reformar o cambiar las estructuras de la economía, más bien aliviar la miseria de los grupos más afectados por la crisis y estimular la economía isleña. Programas de repartición de alimentos, para aliviar el hambre Construir carreteras Eliminar el mosquito transmisor de malaria Fundar nuevos centros para la industria de la aguja Entrenar puertorriqueños en técnicas de sondeo e investigación usadas para encuestas y el Censo

Continuación... Aunque la PRERA dejó sus huellas en los puertorriqueños por la ayuda extendida al país, muchos pensaban que este programa no sería capaz de resolver los problemas intrínsecos del P. R.

Continuación... Las grandes corporaciones agrícolas de capital extranjero seguían estrangulando al país. Oleada de huelgas sindicales y protestas de los nacionalistas exigían cambios fundamentales. Participación del líder Albizu Campos en las huelgas de 1933-1934, sucesos violentos y episodios sangrientos.

Oposición de Albizu Campos En contra del traspaso de nuestra soberanía a E. U. mediante el Tratado de París. Ferviente defensor del nacionalismo Emplear todos los medios de lucha (resistencia no violenta hasta la lucha armada) para libertar a P. R. Opositor de la explotación del puertorriqueño e utilización del suelo boricua para enriquecerse.

Cita de Albizu Campos “Puerto Rico presenta el cuadro de un naufragio de los valores humanos más preciados: el honor, el patriotismo, el sacrificio. El imperialismo yanki en lo moral, nos ha conducido al desprecio de nosotros mismos; en lo material, de propietarios nos ha convertido en peones y de peones en mendigos sentenciados a muerte”.

Reconstrucción de P. R. Las huelgas, las protestas y en general la sociedad exigía cambios fundamentales. Entre los puertorriqueños que favorecían las reformas estaba Luis Muñoz Marín y Carlos Chardón, rector de la Universidad de P. R. y científico de méritos reconocidos.

Continuación... Muñoz Marín había abogado por la reestructuración de la industria azucarera y Chardón había propuesto la compra de los activos de algunas compañías para repartir sus tierras entre centenares de colonos. Esta posición era del agrado del subsecretario federal de agricultura y de Ernest Gruening, quien dirigió la División de Territorios y Posesiones Insulares que era la unidad que atendió los asuntos de P. R. a partir de1934

Continuación... Esos reformistas llevaron sus preocupaciones a Washington y allí contaron con la ayuda de Eleonor Roosevelt y de algunos miembros de la administración Roosevelt Se establece una Comisión Puertorriqueña de Normas ( Puerto Rico Policy Commission) en 1934 y nombran al Dr. Chardón.

Plan Chardón Se basaba en tres situaciones fundamentales: Tierras en pocas manos Desempleo Crecimiento poblacional

Continuación... Limitar la producción de azúcar, de acuerdo a una cuota fijada por Ley. Comprar varias centrales azucareras con fondos públicos, convirtiéndolas en corporaciones públicas. Obtener 50,000 cuerdas para venderlas, arrendarlas o cederlas a pequeños agricultores. Establecer fincas de subsistencia y de cultivos de frutas y vegetales en los terrenos menos productivos. Aumentar el pago hecho por las corporaciones azucareras los colonos por cañas que enviaban a moler.

Continuación... Instalar una fábrica de cemento, que perteneciera al gobierno para promover, al menor costo posible, la construcción de viviendas y otras edificaciones esenciales. Fijar el salario de los trabajadores del azúcar de acuerdo con el precio del dulce. Ampliar el sistema de energía eléctrica, llevándola a regiones donde no había

Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA) El presidente Roosevelt aprobó el Plan Chardón en 1935, a pesar de la oposición de los centralistas, pero no llegó a contar nunca con los recursos para implantarlo. No tuvo éxito del todo por diferentes razones: Antagonismos entre nacionalistas y funcionarios americanos. Violentas tragedias, protestas...

Continuación... Novotratistas como Gruening no entendieron el porqué hombres como Albizu y Muñoz Marín, cada uno a su manera, quería la independencia en el momento preciso en que el gobierno de E. U. extendía cuantiosas ayudas al país. Muchos liberales no fueron capaces de entender el movimiento de afirmación puertorriqueña que nació de la gran crisis económica y social.

Logros del Plan Chardón Propició el desarrollo hidroeléctrico y la electrificación rural. Construyó viviendas, clínicas y escuelas. Organizó cooperativas de agricultores e instaló a cientos de familias sin tierras en fincas pequeñas (5 a 10 cuerdas) en las regiones tabacaleras y tabacaleras.

Continuación... Inició proyectos de reforestación para evitar la erosión de los suelos. Edificó una fábrica de cemento, que fue vendida luego al gobierno. Diseñó fábricas de botellas y cartón que serían construidas más tarde. Inició un experimento de control gubernamental en la industria azucarera. Organizó una cooperativa azucarera con fondos de la agencia, luego se reembolsó al gobierno el costo de las propiedades.

Importancia de la PRRA Impacto económico inmediato, se estimuló la economía y ayudó aliviar el desempleo. Reforzó el crecimiento del sector público de la economía. Impacto social, mejoró la calidad de vida a las personas. Permitió a centenares de jóvenes profesionales a participar por primera vez en proyectos de gran utilidad social. Puso en marcha un proceso de reforma socioeconómico del azúcar y de la agricultura (leyes más amplias, programas de mayor alcance). Realzó la influencia política de líderes jóvenes del Partido Liberal, en especial la de Muñoz Marín.