Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Advertisements

Nació en Toledo, en el año 1501, relacionado con las familias patricias de los Pérez de Guzmán, Hurtado de Mendoza y Santillana. Fue Caballero, a la vez,
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
Garcilaso de la Vega AP Spanish Literature.
El Siglo de Oro En España.
La Lírica Renacentista
Los tópicos literarios
UNIDAD 2 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO.
Poesía en el Renacimiento
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
El discurso literario (II)
La poesía del Barroco María Luengo García..
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
Lírica renacentista 3º ESO
UNIDAD 5.
Características generales
El Siglo de Oro EL Renacimiento y el Barroco
SIGLO XVII EL BARROCO.
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
LITERATURA CASTELLANA
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
El Siglo de Oro En España.
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
POESÍA RENACENTISTA.
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
La lírica renacentista
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
La poesía del Barroco.
Lirica del renacimiento
La lírica renacentista
LA POESÍA DE TIPO PERSONAL
EL RENACIMIENTO.
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
RENACIMIENTO Movimiento cultural y artístico que supone una nueva concepción del mundo y del hombre. Dado en Italia a finales del siglo XV, se extendió.
El Renacimiento.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
EL BARROCO.
CUADRO SINÓPTICO DE ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Unidad 3 La literatura del siglo XVI Jennifer Godrid
Barroco Siglo XVII.
Barroco Siglo XVII.
El discurso literario (II)
LA POESÍA DEL SIGLO XVI.
YAIZA MARTÍN INÉS NAVARRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1B.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Tema 1. Renacimiento y clasicismo. La poesía lírica
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
El Prerrenacimiento Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
SIGLO XVI LITERATURA DEL RENACIMIENTO. LITERATURA Siglo XVI Europa occidental Renacer Temas: amor naturaleza mitología La invención de la imprenta de.
El Siglo de Oro En España.
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
El Siglo de Oro En España 1.
Transcripción de la presentación:

Poesía del Siglo de Oro Introducción

Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de literatura. ¿Qué lee un poeta? 4.El verso: octosílabo y endecasílabo. 5.¿Quién lee poesía? 6.¿Cómo se publica? Impreso / Manuscrito. 7.Temas de la poesía del Siglo de Oro

8. El amor 9. El Tiempo 10. La muerte 11. Otros tópicos

CLAVE 1 ¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? * Cervantes  poetambre (poeta + hambre) * “Tópico de la pluma y la espada”: Garcilaso de la Vega y Cervantes. * Los mecenas (el mecenazgo) [patron]: Felipe II, nobles, etc. * Los poetas y la corte (el rey y los nobles): Francisco de Quevedo Los poetas y eclesiásticos (sacerdotes, religiosos, frailes): Fray Luis de León, Góngora, Lope de Vega. * Los poetas con trabajos variados (comerciantes, dramaturgos, etc.)

Garcilaso de la Vega (Toledo 1503 – Niza 1536)

CLAVE 2 ¿Qué escribe un poeta? * Escritor: poesía, prosa y comedia  Lope de Vega y Cervantes. * Poemas con una forma métrica (o metro) determinado: soneto, romance, silva, lira, etc. * Libros de poemas: recopilación de composiciones (Sonetos de Garcilaso) o poemas largos (Soledades de Góngora).

CLAVE 3 La literatura se alimenta de literatura ¿Qué lee un poeta? * La (buena) literatura se alimenta de literatura. * Aristóteles (Poética): La creación artística consiste en la imitación o mímesis (de la naturaleza, del arte, de la literatura, etc.). * Imitación de la literatura grecolatina: Homero (Odisea), Virgilio (Eneida, Geórgicas, Bucólicas), Ovidio (Metamorfosis) y Horacio (Odas). * Imitación de los poetas italianos: Petrarca (Cancionero).

CLAVE 4 El verso: octosílabo vs. endecasílabo * ¿Qué es un verso? Ritmo, rima, número de sílabas, etc. * Octosílabo: Verso de tradición española. * Endecasílabo: Verso de importación italiana.  Garcilaso de la Vega.

CLAVE 5 ¿Quién lee poesía? * La poesía para los poetas. * La poesía en la Corte. La poesía musicada. * Poesía popular (cantada y del pueblo).

CLAVE 6 ¿Cómo se publica? Impreso / Manuscrito. * La poesía impresa. * Los manuscritos poéticos: Góngora.

CLAVE 7 Temas en la poesía del Siglo de Oro * Los tres temas fundamentales: El amor, el tiempo y la muerte. * Poesía moralizadora. * Poesía religiosa * Poesía burlesca y satírica. * Poesía de carácter político. * Poesía de carácter circunstancial, etc.

CLAVE 8 El amor * Donna angelicata: el ideal de belleza. * Carpe diem. * Locus amoenus. * El amor por la mirada. * El amor como enfermedad. * La amada como enemigo

CLAVE 9 El tiempo * Ubi sunt? * Tempus fugit. * Cualquier tiempo pasado fue mejor. Edad de Oro.

CLAVE 10 La muerte * Igualdad ante la muerte. * Fugacidad de la vida.

CLAVE 11 Otros tópicos * Beatus ille. * Aurea mediocritas.