LA TÉCNICA JURÍDICA Y LA TÉCNICA JUDICIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Interpretación del Derecho
Advertisements

Jus-sociologismo Teoría del Derecho.
LAGUNAS JURIDICAS Teoría del Derecho.
Colisión de Derechos Teoría del Derecho.
REGLAS DE CONDUCTA Y NORMAS JURIDICAS
NORMA JURIDICA VIGENTE
TESIS III: DERECHO PRIVADO
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
VALOR PROBATORIO DE LOS SOPORTES INFORMÁTICOS.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, UNT 2013
Teoría del Conocimiento
INTRODUCCION AL DERECHO
Norma jurídica La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor.
Interpretación Jurídica Electoral
DERECHO ADMINISTRATIVO
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Las Operaciones Intelectuales
TEMA 5 PRECEDENTE Y EFICACIA DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
SESIÓN 1 LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
INTRODUCCION AL DERECHO TUTOR: LIC. ROMAN CAUDILLO ACTIVIDAD: 14.1
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
LECCIÓN 6: ARGUMENTACIÓN
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
DERECHO PROCESAL.
TALLER REDACCION DE SENTENCIAS
LECCIÓN II Las Fuentes del Derecho Internacional
NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS
JUEZ Y NORMA JURIDICA La mayoría de autores sostiene: El juez al proferir una sentencia efectúa una actividad mental expresada en un silogismo cuya premisa.
EL ACTO ADMINISTRATIVO
Francisco Carruitero Lecca
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES? Los derechos fundamentales son los recogidos en los Capítulos I y II del Título I de la CE en cuanto participan.
Estado de Derecho Estado Derecho
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL DE LAS FUNCIONES ESTATALES
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
ORDENAMIENTO JURIDICO Y DECISIÓN JUDICIAL
Actividad del estado: Se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, puede definirse como las direcciones de la actividad del Estado para cumplir.
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
Lady Chumbes Villavicencio
CONTROL DE VERACIDAD O REALIDAD
LEY DEL PROCEDIMIENTTO ADMINISTRAIVO GENERAL
Derecho Privado I BOLILLA II Fuentes del Derecho Civil
Lagunas legales –lagunas de la ley
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Significado de Derecho Términos del Derecho Derecho como Esencia
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
NORMAS JURÍDICAS (KELSEN)
“EL PRECEDENTE VINCULANTE SEGÚN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”
ESCUELA JUDICIAL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
LA NORMA JURÍDICA Renzo Cayro Armejo.
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY LABORAL
InterpretaciónFuentesImportancia AutenticaLa efectúa el Poder Legislativo, el cual es el autor de dicha norma, son los que mejor la interpreta, ya que.
UNIDAD VII.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
LECCIÓN 1 El vocablo Derecho.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
Actividad Independiente 2: Cuadro_Interpretacion_Leyes
V. Punto de contacto Moralidad y Proceso Judicial.
Conceptos básicos del Derecho
VII.- CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS.
La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Seccion 3° Forma y prueba del acto jurídico.
1. Definición La reserva es una declaración unilateral formulada por escrito por un sujeto del DI cuando manifiesta el consentimiento de obligarse por.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
ESTRUCTURA DE LA NORMAL PENAL
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Obligaciones civiles UVM CAMPUS PUEBLA MAESTRO MARCO ANTONIO GARCÍA GARCÍA.
La Ley y la Norma.
Transcripción de la presentación:

LA TÉCNICA JURÍDICA Y LA TÉCNICA JUDICIAL unidad xx

LA TÉCNICA JURÍDICA En sentido amplio la técnica jurídica es el conjunto de reglas que determinan los procedimientos adecuados para la elaboración y aplicación del derecho positivo a la realidad social. Su misión es indagar los mejores procedimientos para lograr la realización fácil y rápida de los fines que consisten en: a) elaborar las normas jurídicas y b) aplicarlas con eficacia a los casos singulares o concretos. La necesitan el legislador, el jurista que quiera hacer investigaciones y, en general, cualquier ciudadano que quiera cumplir su deber con conciencia y defender sus derechos con eficacia.

La interpretación de las normas jurídicas. A fin de que las normas jurídicas puedan ser cumplidas y aplicadas fielmente, es necesario determinar su sentido y alcance con que regulan la conducta humana en interferencia intersubjetiva. Las normas jurídicas son expresiones de voluntad estatal o social. Desde el punto de vista técnico, la interpretación consiste en desentrañar el sentido exacto de la norma jurídica, esto es, reconstruir la voluntad del órgano productor de la misma. No se interpretan solamente las leyes, sino todas las normas jurídicas, sean de observancia general o las individualizadas; ya provengan del legislador, de la costumbre o de las demás fuentes formales de producción, para establecer exactamente lo que exigen de nuestra conducta en mira de la convivencia social.

utilidad La interpretación de la norma jurídica, cuando es necesaria precede a su aplicación. Del resultado de aquella operación dependerá la posibilidad de aplicar o no la norma al caso determinado que ha de juzgarse. Afirma el Profesor Du Pasquier: “la interpretación no solo entra en acción cuando se está en presencia de un caso práctico. Adelantándose, ella puede considerar de antemano hipótesis diversas, y librarse a una investigación cuyo objeto es delimitar precisamente el campo de la regla. Tal es la obra esencial de los comentadores..”

Hermenéutica jurídica. En general, hermenéutica aplicada a cualquier vocablo o fenómeno es el arte de interpretarlo, desentrañando lo que encierra y comprende exactamente. La denominada hermenéutica jurídica es la interpretación de las reglas del Derecho.

HERMENÉUTICA LEGAL Interpretar una ley es reconstruir el pensamiento del legislador, esto es repensar un pensar. La interpretación de la ley se limita a desentrañar el verdadero sentido y alcance de la ley. Dicho sentido se descubrirá en el fin que se ha propuesto el legislador. Su alcance será la órbita comprendida por dicho sentido.

Elementos Constitutivos de la Interpretación Legal: Gramatical, Lógico, Histórico y; Sistemático. Savigny advierte que no se trata de cuatro clases de interpretación, entre las cuales puede elegirse uno a gusto, sino de cuatro operaciones técnicas o procedimientos que deben cooperar en conjunto, para una buena y única interpretación.

ELEMENTO GRAMATICAL. Este elemento tiene por objeto conocer las palabras de que el legislador se ha servido para transmitir su pensamiento, esto es, conocer el lenguaje de las leyes. Es el primer paso del proceso interpretativo, denominado también literal o filológico, porque indaga el significado de las palabras, según etimología y uso de cada una. Si la palabra empleada en un precepto legal, es susceptible de dos o mas acepciones, debe preferirse al significado que la ley le asigna en otras normas, y en su defecto el mas concordante con la materia de que se trata. Respecto de dos acepciones, una vulgar y otra técnica, prevalece la segunda, y con mas razón si es técnico-jurídica.

Elemento lógico Este elemento consiste en la descomposición del pensamiento del legislador, para establecer las relaciones entre sus diversas partes. Lo ideal en esta fase interpretativa es combinar el motivo con el fin de la norma. Pero si esta conjunción no es posible, debe darse preferencia al fin sobre el motivo, por cuanto una ley que no tienda a la justicia, siquiera inspirada en motivos aparentes, no cumple su misión en la vida jurídica.

Elemento sistemático Este elemento representa el vínculo íntimo que une las instituciones y normas jurídicas en el seno de una vasta unidad que es el sistema. Implica una labor de coordinación, de liquidación de antinomias y de construcción, basada en la necesidad de ubicar dicha ley o precepto, en el cuadro de sus relaciones con las demás leyes y preceptos del ordenamiento jurídico. Consiste en descubrir el sentido y alcance de una ley por el conjunto del Derecho.

ELEMENTO HISTÓRICO Esta fase del proceso interpretativo indaga el derecho existente sobre la materia en la época que la ley ha sido sancionada; determina el modo de la misma y las mutaciones que ha introducido en la realidad social.

Diversas clases de Interpretación: Clasificación Subjetiva: Interpretación Auténtica o Legislativa, Interpretación Judicial, Interpretación Doctrinal.

INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA O LEGISLATIVA Esta emana del mismo legislador, llamado muchas veces a esclarecer el sentido de una ley o precisar su alcance. Dicha interpretación es de carácter obligatorio como la ley cuyo sentido aclara, pero solo para el futuro. La nueva ley recibe el nombre de ley aclaratoria y se aplica a todos los casos que deben ser juzgados.

INTERPRETACIÓN JUDICIAL Es la realizada por los órganos jurisdiccionales del Estado (jueces y tribunales), en sus sentencias u otras decisiones al aplicar la ley y demás normas jurídicas, a los casos singulares que caen bajo su jurisdicción y competencia. Se caracteriza por ser susceptible de recursos o medios de impugnación y es obligatoria solo para las partes que han intervenido en el proceso.

INTERPRETACIÓN DOCTRINAL La interpretación doctrinal o científica es la que emana de los juristas. No tiene otro valor que el derivado de sus fundamentos, y no es obligatoria para nadie. Dicha interpretación es de suma utilidad, por cuanto está a cargo de los técnicos del Derecho, y éstos estudian la inteligencia de los textos en sus glosas, exegesis o comentarios.

CLASIFICACIÓN OBJETIVA: Interpretación Literal o Estricta, Interpretación Extensiva, Interpretación Restrictiva e; Interpretación Abrogante.

INTERPRETACIÓN LITERAL O ESTRICTA Aprecia el sentido con referencia exclusiva a los términos o a la letra del texto, sin ampliar o restringir su alcance. En este caso, forma y contenido o letra y espíritu de la ley, constituyen un todo indivisible.

INTERPRETACIÓN EXTENSIVA Tiende a ampliar al común significado de las palabras, en razón de que éstas dicen menos de lo que la ley quiere expresar. No se propone agregar algo nuevo a la ley, sino descubrir las implicancias de la misma, lo que contiene potencialmente. Ej: si una ley establece “aquel que cometiere tal infracción” debe entenderse también “aquella”.

INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA Reduce el sentido y alcance de los términos empleados por la ley. Las leyes fiscales que establecen impuestos y las de carácter punitivo son de interpretación restrictiva.

INTERPRETACION ABROGANTE Busca resolver incompatibilidades y contradicciones que ponen de manifiesto las leyes o los preceptos de una misma ley. La solución consiste en optar una u otra ley, o bien por uno u otro precepto dentro de la misma ley. En este caso, la ley o el precepto pretendido queda sin vigor, pero solo respecto de la situación que ha de ser juzgada.

La técnica judicial Llamase técnica judicial la tarea que deben cumplir obligatoriamente los jueces para resolver los casos controvertidos que caen bajo su jurisdicción y competencia en virtud de la ley. Dicha tarea asignada a los órganos judiciales del Estado constituye una técnica jurídica especializada y comprende las siguientes etapas:

DIVERSAS ETAPAS Interpretación de las normas jurídicas; Aplicación de las mismas a los casos singulares o concretos; Integración interna o externa del ordenamiento jurídico, para construir la norma ausente.

Aplicación de las normas jurídicas. Una vez estructurada la norma jurídica, surge el problema de su aplicación a la realidad social. Aplicar las normas jurídicas es someter a su imperio los casos singulares o concretos que han de ser regulados. Es un paso de lo abstracto a lo concreto, de lo general a lo particular, en suma, una deducción.

Su diferencia de la interpretación La tarea técnica de aplicación del Derecho es distinta de la interpretación. Ésta constituye el antecedente lógico de aquella y consiste en extraer el sentido de una norma jurídica, a fin de precisar su verdadero alcance. La aplicación de la norma es tarea de subsunción. Ella consiste en sumir el caso concreto bajo la norma jurídica general. La aplicación e interpretación de las normas jurídicas están vinculadas íntimamente, porque no es posible pensar en que la primera de dichas operaciones técnicas resulte acabada y correcta, sin el conocimiento previo del significado y alcance de las normas en estudio.

El silogismo jurídico. Sus elementos La sumisión del caso concreto bajo la norma jurídica se realiza en virtud de un procedimiento exactamente igual al silogismo. El silogismo jurídico consta de los mismos elementos que el silogismo lógico en general. La premisa mayor esta constituido por la norma; la premisa menor por el caso concreto que debe juzgarse; y la conclusión representada por el fallo del juez, está constituido por la imputación de las consecuencias normativas a los sujetos implicados en la norma, esto es, de los derechos y obligaciones que la misma concede e impone, respectivamente. Premisa mayor: Art. 105 C.P. El que matara a otro será castigado con pena privativa de libertad de 5 a 15 años. Premisa menor: Pedro ha matado a Juan. Conclusión: Debe aplicarse Pedro la pena privativa de libertad de 15 años.

Principios y Reglas Generales de aplicación para los Jueces en el Derecho Paraguayo. Los jueces deben tener jurisdicción en virtud de la ley, para declarar el Derecho o conocer y decidir en acto de carácter contencioso o voluntario. El juez debe resolver siempre según la ley. Nunca le está permitido juzgar del valor intrínseco o del a equidad de la ley. Sujeción a normas positivas. Observancia de la jerarquía de las fuentes jurídicas formales. Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto del silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes. Margen de amplitud en la recepción de las fuentes formales subsidiarias. Toda sentencia judicial estará fundada en la Constitución Nacional y la ley. Los Juzgados y Tribunales solo ejercerán su Ministerio a pedido de parte, salvo los casos en que la ley les faculte a proceder de oficio. La aplicación de las leyes debe tener carácter público.

INTEGRACION DE LA LEY. FINALIDAD. La integración de la Ley es la actividad técnica realizada por el Juez para suplir la norma ausente, elaborando otra que se incorpora al orden jurídico, de acuerdo con el procedimiento establecido. Finalidad: la integración de la ley se propone construir la norma ausente, para colmar los casos imprevistos o espacios vacíos, dejados por la ley, al ser sancionada.

Lagunas de la ley Llamase lagunas de la ley, los casos imprevistos o espacios vacíos que la misma ha dejado al ser sancionado.

INTEGRACIÓN INTERNA DE LA LEY. Analogía jurídica. La integración interna de la ley se hace con la analogía jurídica o aplicación analógica. Llamase analogía el procedimiento comparativo que tiende a descubrir dentro del ordenamiento jurídico estructurado, la norma aplicable a un supuesto imprevisto que guarda íntima semejanza con el supuesto legislado. Ej: los declarados incapaces son considerados como menores de edad, en cuanto a su persona y sus bienes.

Elementos esenciales de la analogía. Semejanza del hecho. Igualdad de Derecho. Semejanza de hecho: para que dos situaciones se consideren análogas es necesario que ambas contengan elementos comunes. Cuanto mas numerosos sean dichos elementos, mayor será la analogía, y si lo fueren todos, entonces ya no habrá analogía sino identidad. Por consiguiente, dos situaciones jurídicas son análogas cuando presentan ciertos elementos comunes, o existe entre ellos una identidad parcial. Igualdad de derecho: consiste en que el supuesto previsto y el imprevisto deben obedecer al mismo principio. Una presunción perfectamente lógica de la ley es que si una situación de hecho ha sido resuelta por el legislador en determinado sentido, otra situación análoga también sería resuelta en el mismo sentido. por esta razón autoriza al juez en ausencia de un texto legal que sustituya al legislador y aplique al caso imprevisto el principio común. El fundamento de la analogía residen en la idea de igualdad. Las mismas situaciones de hecho deben comportar las mismas disposiciones jurídicas.

INTEGRACIÓN EXTERNA DE LA LEY La integración externa de la ley se hace con los Principios Generales del Derecho. Si el Juez no encuentra la solución del caso suscitado en los elementos que el Derecho Positivo pone a su alcance (letra-espíritu de la ley-leyes análogas), debe acudir a los Principios Generales del Derecho, como ultimo y definitivo medio de integración jurídica.