Miguel de Cervantes Saavedra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Don Quijote de la Mancha
Advertisements

Miguel de Cervantes Saavedra
CERVANTES Y LA CREACIÓN DE LA NOVELA MODERNA
DON MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote por Cervantes
preguntas primera parte
Actividades Cervantes, ¿te acuerdas de su vida?
Literatura. La Literatura en los Siglos de Oro(III): Cervantes y el Quijote. Miguel de Cervantes: Nació en Alacalá de Henares en En 1569 marchó a.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
DON MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA
ARGUMENTO Alonso Quijano (Don Quijote) se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído:
Cervantes y el Quijote.
TEMA 14: CERVANTES DON QUIJOTE Carmen de la Guía Bº1º-2.
Don Quixote de la Mancha
La Ruta del Quijote.
Don Quijote De Miguel de Cerbantes.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme vivían un hidalgo, el ama que pasaba de los cuarenta, su sobrina que no llegaba a los veinte.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. II PARTE.
Miguel de Cervantes Saavedra Pionero de la literatura Española.
Miguel de Cervantes.
Don Quijote By: Isabel Sanchez and Victoria Guillen.
Miguel de Cervantes Vida y Obra Un retrato de Miguel de Cervantes.
La Libertad en Don Quijote Danielle Amiot. Introducción Muchos piensan que la idea para la novela ocurrió a Cervantes en la cárcel y, por eso es una tema.
Don Quijote de la Mancha
La Literatura.
Don Quijote de la Mancha
EL QUIJOTE.
El Desarrollo de Sancho: Su transformación y su independencia
MIGUEL DE CERVANTES Don Miguel de Cervantes Saavedra nació según sus estudiosos, en el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (comunidad.
MI LIBRO PAFOVORITO ESTEFANIA MITRE SOLIS.
Miguel de Cervantes Primera novela moderna
Don Quijote de la Mancha
Se llamaba Alonso Quijano.
Don Quijote Por Miguel de Cervantes de Saavedra
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Capítulos XV-XXI.
La novela moderna y la evolución del héroe
Claves interpretativas Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Miguel de cervantes.
Don Quijote.
Proyecto 1 Entregar a los alumnos 9 láminas..
Don Quijote de la Mancha
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS COLEGIO DIVINAPASTORA TOLEDO
La Historia de Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes de Saavedra Actividades Pedagógicas Carolina Rebolledo Silva
El Hidalgo de La Mancha Una introducción a Miguel de Cervantes.
Es hora para… Destinos 7/8 y el Quijote ¡En peligro!
En los siglos XVI y XVII, España tenía aproximadamente habitantes. En aquella época, España era una sociedad en profunda crisis. La política.
Don Quijote de la Mancha en sus diversas representaciones.
MIGUEL DE CERVANTES.
Usted está aquí Castilla La Mancha Una región que se queda en el centro de España Ciudades famosas- Toledo, Cuenca, Guadalajara Una región montañosa.
Alonso Quijano El … de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un ingenioso hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua,
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
SANCHO –QUIJOTE: LA CANCION Sancho, Quijote, Quijote, Sancho, Sancho, Quijote, Quijote, Sancho. Sancho el escudero, bonachón y gordinflón, pisa firme el.
* El castellano o español es la lengua materna de la mayor parte de nuestra población y, por consiguiente, es el principal vehículo de comunicación entre.
HOLA. * Se celebra para fomentar la lectura, la industria editorial y la protección del derecho del autor. *Pero lo más importante para vosotros es.
Miguel de Cervantes ( ). Biografía Nació en Alcalá de Henares (Madrid) Se establece en Madrid en : marcha a Italia, se alista en el ejército.
To play click on circle Back to menu Gouger BVHS 2014.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha Contexto de Producción y Argumento.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1547 – 1616
MIGUEL DE CERVANTES de abril de 1616 Soldado en Lepanto
Galería de imágenes. Don quijote de la mancha.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
El Ingenioso hidalgo Don Quixote de La Mancha
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha
Don Quijote de la Mancha
 NACE EN1547 EN ALCALÀ DE HENARES  ES EL PRIMERO ENTRE LOS GRANDES INGENIOS ESPAÑOLES  SU VIDA AZAROSA HACE QUE ESTE ILUSTRE LITERATO ESCRIBA UNA OBRA.
Departamento de Lenguaje 2019
Transcripción de la presentación:

Miguel de Cervantes Saavedra

Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). A los veinte años se fue a Roma, Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto. A consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cuando Cervantes quedo libre, regreso a Madrid. Arruinada su carrera militar, intento sobre salir en letras. Y publica la novela "La Galatea" (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro.

Sin medios para vivir, es destinado a Andalucía como recaudador de impuestos, allí termina en la cárcel acusado de irregularidades en sus cuentas. En 1605 publica la primera parte del Quijote con el título de "El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" y la segunda parte que tituló "El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha" en 1615. Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus varios periodos de encarcelamiento a finales del siglo XVI. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.

Don Quijote de la Mancha

Capítulos Consta de 126 capítulos, dividida en 11 libros. Cervantes no quiso nunca escribir una segunda parte. Pero otro autor cuyo pseudónimo era Avellaneda, hizo una segunda parte en la que Don Quijote se presenta de otra manera. A consecuencia, Cervantes, escribió la segunda parte donde tuvo que rectificar la imagen de Don Quijote.

Principales personajes Alonso Quijano (Don Quijote de la Mancha, El Caballero de la Triste Figura, El Caballero de los Leones), representa la lucha por los ideales sobrepasando todos los obstáculos, creyendo fuertemente que el mundo podía mejorar. Era sumamente optimista, y todo lo cuestionaba o lo justificaba. Además es muy imaginativo porque todas sus aventuras las asocia con las de los libros de caballerías.

Sancho Panza, su fiel escudero y su fiel amigo, que le apoyó en sus locuras. Es la parte realista de don Quijote y trata de hacer que éste entre en razón de lo que está haciendo.

Dulcinea del Toboso, Aldonza Lorenzo, siempre presente en el pensamiento de Don Quijote.

Rocinante, caballo de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser un caballo de un caballero

Es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Don Quijote fue la primera obra auténticamente anti-romance, gracias a su forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna. Este libro se ha convertido probablemente en el libro más editado mundialmente y constituye la obra cumbre de la literatura española. Una «escritura desatada» libre de normativas que mezcla lo «lírico, épico, trágico, cómico»

Primera parte: La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le suceden toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo, busca ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Persigue un platónico amor por una tal Dulcinea del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen parecer»: Aldonza Lorenzo. un cura somete la biblioteca de don Quijote a un expurgo, y quema parte de los libros que le han hecho tanto mal.

Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra cosa que molinos de viento. Vela en un bosque donde cree que hay otros gigantes que hacen ruido. Tiene otros curiosos incidentes con un rebaños de ovejas, con un hombre que azota a un mozo y con unos monjes benditos que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad. Finalmente decide hacer penitencia en Sierra Morena. Termina siendo apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula. En todas las aventuras, amo y escudero mantienen amenas conversaciones. Poco a poco, revelan sus personalidades y fraguan una amistad basada en el mutuo respeto.

Segunda Parte: La obra empieza con el renovado propósito de don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía. Ínsula que le otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero. El descenso a la Cueva de Montesinos, donde el caballero se queda dormido y sueña todo tipo de disparates que no llega a creerse Sancho Panza.

La final derrota del gran manchego en la playa de Barcelona ante el Caballero de la Blanca Luna, que es en realidad el bachiller Sansón Carrasco disfrazado. Éste le hace prometer que regresará a su pueblo y no volverá a salir de él como caballero andante. Así lo hace don Quijote, quien piensa, por un momento, en sustituir su obsesión por la de convertirse en un pastor como los de los libros pastoriles. Don Quijote retorna, al fin, a la cordura. Enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos. Mientras se narra la historia, se entremezclan otras muchas que sirven para distraer la atención de las intrigas principales. Tienen lugar las divertidas y amenas conversaciones entre caballero y escudero, en las que se percibe cómo don Quijote va perdiendo sus ideales progresivamente, influido por Sancho Panza. Va transformándose también su autodenominación, pasando de Caballero de la Triste Figura al Caballero de Los Leones. Por el contrario, Sancho Panza va asimilando los ideales de su señor, que se transforman en una idea fija: llegar a ser gobernador de una ínsula.