HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Empirismo e Ilustración: La Ilustración
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
La Revolución industrial.
Capitalismo y burguesía industrial.
La Guerra de Sucesión ( )
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
La Ilustración El siglo de las luces.
La revolución francesa
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Historia Universal III-3
La Revolución Francesa
I. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Historia Universal. 2do. Grado.
La economía del Antiguo Régimen
EL PENSAMIENTO ECONOMICO
El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
La Revolución Francesa
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
Unidad 2 La Ilustración y las revoluciones liberales
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El Antiguo Régimen y la Crítica Ilustrada Instituto Abdón Cifuentes
La escuela en el siglo XVIII. ÍNDICE MARCO HISTÓRICO.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
2º DE ESO SOCIEDAD FEUDAL.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
Familia campesina, por Louis Le-Nain
Integrantes: Monserrat Contreras V. Montserrat Gatica M. Carolina Osses G. Curso: 8ºB Profesor: Sebastián Mella Fecha: 25/05/2015.
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
La Ilustración.
Doersting. Kant y sus compañeros de mesa. 1892
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
La Ilustración y el Naturalismo
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
EL FEUDALISMO.
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
Del estado moderno absoluto a la revolución
Las etapas de la Historia
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Sociedad del antiguo régimen
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
La economía europea en el siglo XVIII
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
Económicas, políticas y sociales.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo B. Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: El Antiguo Régimen y Absolutismo Europeo Colegio Villa.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
1.-LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1.1-EL ANTIGUO RÉGIMEN: SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE PREDOMINÓ EN E UROPA DESDE EL S. XVI HASTA FINALES.
La crisis del Antiguo Régimen
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN

“ANTIGUO RÉGIMEN” RÉGIMEN. Conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas que rigen una Nación en un momento determinado. ANTIGUO. Unido a “Régimen” es un término despectivo, negativo que surge en Francia en la Revolución Francesa para referirse a las instituciones políticas, sociales y económicas que debían cambiar y que se venían dando desde la Edad Media y sobre todo, en la última parte de la Edad Moderna, el siglo XVIII.

POLÍTICA, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN POLÍTICA: EL ABSOLUTISMO REGIO. El rey concentra los tres poderes y está por encima de las leyes que rigen en su reino. SOCIEDAD: ESTAMENTAL. Grupos sociales cerrados. Privilegiados: Nobleza y Clero. No privilegiados: Estado Llano o Tercer Estado. ECONOMÍA: Agricultura y Ganadería son las principales actividades económicas. Artesanía y Comercio en un segundo plano.

ABSOLUTISMO

ASPECTOS BÁSICOS DEL ABSOLUTISMO SOBERANÍA REGIA. CONCENTRACIÓN DE PODERES EN UNA PERSONA: EL REY. EL REY ESTÁ POR ENCIMA DE LAS LEYES. EL REY NO ES RESPONSABLE DE SUS ACCIONES. SÓLO RINDE CUENTAS ANTE DIOS. SE CONSIDERA VICARIO O ENVIADO DE DIOS.

ABSOLUTISMO EN EL SIGLO XVIII ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS TIEMPOS Y NUEVAS IDEAS ILUSTRADAS. SURGE EL “DESPOTISMO ILUSTRADO”:TODO PARA EL PUEBLO PERO…” SECRETARIOS O MINISTROS ILUSTRADOS ENCARGADOS DE REALIZAR PROYECTOS DE REFORMAS. FEDERICO DE PRUSIA, CATALINA LA GRANDE DE RUSIA, CARLOS III DE ESPAÑA…

SOCIEDAD ESTAMENTAL

CARACTERÍSTICAS DE UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL ESTAMENTAL HACE REFERENCIA A ESTAMENTOS O GRUPOS SOCIALES CERRADOS, POR LO TANTO MÍNIMA MOVILIDAD SOCIAL. CADA ESTAMENTO POSEE UN ESTATUS JURÍDICO PROPIO, CON LEYES Y TRIBUNALES ESPECÍFICOS. LA SEÑA PRINCIPAL DE DIFERENCIACIÓN ES EL DISFRUTE O NO DE PRIVILEGIOS, QUE DA LUGAR A LA PRIMERA Y PRINCIPAL SEPARACIÓN ENTRE PRIVILEGIADOS Y NO PRIVILEGIADOS.

PRIVILEGIADOS A ESTE GRUPO PERTENECEN LA NOBLEZA Y EL CLERO. AMBOS GRUPOS DISFRUTAN DE PRIVILEGIOS. EL PRINCIPAL Y COMÚN A AMBOS ES LA EXENCIÓN DE PAGAR IMPUESTOS. TIENEN TAMBIÉN EN COMÚN CONTAR CON TRIBUNALES ESPECÍFICOS.

LA NOBLEZA SE PERTENECE A ESTE GRUPO POR NACIMIENTO EN EL SENO DE UNA FAMILIA QUE OSTENTA UN TÍTULO NOBILIARIO. SUS FUNCIONES PRINCIPALES: LA GUERRA (BELLATORES), CARGOS POLÍTICOS Y DIPLOMÁTICOS EN SERVICIO AL REY. SE DISTINGUEN DOS CATEGORIAS DE NOBLEZA, LA PRIMERA DIFERENCIACIÓN: ALTA Y BAJA NOBLEZA. PRIVILEGIO COMÚN A TODA LA NOBLEZA: NO PAGAR IMPUESTOS ALTA NOBLEZA: ALTOS CARGOS POLÍTICOS Y MILITARES (CON CERTIFICADO DE LIMPIEZA DE SANGRE), PRIVILEGIOS ECONÓMICOS (LATIFUNDIOS) Y DE HONOR Y PROTOCOLO. (MARQUÉS, CONDE Y DUQUE) BAJA NOBLEZA: GRANDES TERRATENIENTES (BARÓN E HIDALGO)

EL CLERO NO SE PERTENECE POR NACIMIENTO, SE ACCEDE A ÉL DESDE LA NOBLEZA (ALTOS CARGOS ECLESIÁSTICOS) Y DESDE EL TERCER ESTADO (BAJO CLERO). SUS FUNCIONES PRINCIPALES: ORAR (ORATORES), EDUCAR Y CONTROL IDEOLÓGICO DE LA SOCIEDAD. SE DISTINGUEN DOS CLEROS: CLERO SECULAR (CURIA PAPAL) Y CLERO REGULAR (CONGREGACIONES). DENTRO DE CADA UNO: ALTO Y BAJO CLERO. PRIVILEGIOS: EXENCIÓN DE IMPUESTOS, COBRAR IMPUESTOS (EL DIEZMO), Y CONTROL DE GRANDES TERRITORIOS.

NO PRIVILEGIADOS PAGAN IMPUESTOS. GRUPO MÁS NUMEROSO Y HETEROGÉNEO, SE INCLUYEN DESDE RICOS COMERCIANTES Y BANQUEROS HASTA JORNALEROS AGRÍCOLAS QUE VIVEN EN LA MISERIA. LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN VIVE Y TRABAJA EN EL CAMPO. LA BURGUESÍA ES EL GRUPO MINORITARIO PERO EL MÁS FUERTE, LIDERARÁ LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y SE CONVERTIRÁ EN LA NUEVA ÉLITE SOCIAL CON EL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO. (COMERCIANTES, BANQUEROS, MAESTROS ARTESANOS, PROFESIONALES LIBERALES…)

ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

BASE AGRARIA LA AGRICULTURA, SOBRE TODO, Y LA GANADERÍA SON LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS. EL BIEN MÁS COTIZADO ES LA TIERRA (NO POR SU PRODUCTIVIDAD) SIENDO EL BIEN MÁS COTIZADO ES EL MÁS ESCASO DEBIDO A LA VINCULACIÓN Y A LA AMORTIZACIÓN DE TIERRAS. EL TÉRMINO VINCULACIÓN HACE REFERENCIA AL MECANISMO POR EL CUAL UN GRAN PATRIMONIO TERRITORIAL QUEDA VINCULADO A UNA FAMILIA NOBLE. LA AMORTIZACIÓN SE REFIERE AL PATRIMONIO TERRITORIAL EN MANOS DEL CLERO. EN AMBOS CASOS, LAS TIERRAS QUEDAN FUERA DEL MERCADO (MAYORAZGO Y MANOS MUERTAS)

SEÑORÍO TERRITORIAL EL SEÑORÍO TERRITORIAL: (NOBLE O ECLESIÁSTICO) HACE REFERENCIA A LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL MEDIO RURAL. SE DIVIDE EN VARIAS PARTES: MANSOS (CADA UNA DE LAS PORCIONES DE TIERRA ENTREGADAS POR EL SEÑOR A LOS COLONOS, POR LAS CUALES EL SEÑOR COBRA UNA RENTA), LA RESERVA (TIERRA CONTROLADA POR EL SEÑOR TRABAJADA POR LOS COLONOS EN CORVEA) Y EL BOSQUE (TIERRA SIN ROTURAR, COTO DE CAZA Y MADERA, EL SEÑOR COBRA POR SU USO)

SEÑORÍO JURISDICCIONAL LO CONCEDE EL REY Y CONLLEVA EL CONTROL POLÍTICO, JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO DE UN TERRITORIO. EL SEÑOR JURISDICCIONAL NO SIEMPRE ES EL SEÑOR TERRITORIAL, AUNQUE NO SUELE SER LO NORMAL Y CASI SIEMPRE ES TAMBIÉN EL DUEÑO DE LA TIERRA. EL SEÑOR GOBIERNA SU TERRITORIO (FEUDO) Y CONCENTRA TODOS LOS PODERES, COBRA IMPUESTOS E INCLUSO LLEGA A ACUÑAR MONEDA PROPIA, “SON ESTADOS DENTRO DEL ESTADO”

ARTESANÍA

LOS GREMIOS EL TRABAJO ARTESANAL SE ORGANIZA EN GREMIOS, QUE SON ASOCIACIONES DE TALLERES (MAESTROS ARTESANOS) DE UN MISMO OFICIO. CADA OFICIO ESTÁ CONTROLADO POR UNA CORPORACIÓN GREMIAL, FORMADA POR LOS MAESTROS, QUE CONTROLA PRODUCCIÓN, PRECIO, SALARIOS Y PROMOCIÓN DE MAESTROS. CADA TALLER TIENE UN MAETRO ARTESANO AL FRENTE, CUENTA CON UNO O VARIOS OFICIALES ASALARIADOS Y POR ÚLTIMO UNO O VARIOS APRENDICES QUE PAGAN POR SU FORMACIÓN. LA PRODUCCIÓN ES ESCASA (TRABAJO A MANO) Y POR LO TANTO MUY CARA, CADA PIEZA ES ÚNICA. LA ALTERNATIVA A ESTA SITUACIÓN ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SERÁN LAS MANUFACTURAS, QUE COMIENZAN A CREARSE EN ITALIA Y HOLANDA, AUNQUE TODAVÍA SE UTILIZA MUCHO TRABAJO A MANO, PERO YA COMIENZAN A UTILIZARSE MÁS MÁQUINAS QUE ELEVAN LA PRODUCCIÓN Y LA ESTANDARIZAN.

EL TALLER

EL COMERCIO

EL COMERCIO INTERIOR EN EL ANTIGUO RÉGIMEN ESTABA PRÁCTICAMENTE DESARTICULADO POR EL ESCASO DESARROLLO DE LAS VIAS DE COMUNICACIÓN Y DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SE REDUCE A MERCADOS LOCALES DE CÁRACTER SEMANAL. DESTACAN ÚNICAMENTE LAS FERIAS (EN ESPAÑA, MEDINA DEL CAMPO) EN LAS CUALES UNA O DOS VECES AL AÑO SE REUNEN PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES Y ALGUNOS CONSUMIDORES.

EL COMERCIO EXTERIOR MUY DESARROLLADO GRACIAS A LOS AVANCES EN LA NAVEGACIÓN QUE SE DAN COMO CONSECUENCIA DEL AFÁN DE LAS GRANDES POTENCIAS DE ENCONTRAR NUEVOS MERCADOS Y PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS. EL MERCADO EXTERIOR ESTÁ CARACTERIZADO POR LA DOCTRINA ECONÓMICA DENOMINADA COMO MERCATILISMO. CREADA POR COLBERT, MINISTRO DE LUIS XIV, TIENE COMO OBJETIVO ENRIQUECER A LA NACIÓN SIGUIENDO UNOS PRINCIPIOS: ACUMULAR LA MAYOR CANTIDAD DE ORO Y DE PLATA POSIBLE, EXPORTAR MUCHO E IMPORTAR LO MENOS POSIBLE Y POR ÚLTIMO, CONTROL DE LA ECONOMÍA POR PARTE DEL ESTADO. INGLATERRA SE CONVERTIRÁ EN LA GRAN DOMINADORA DE LOS MARES CON SU MARINA MERCANTE Y SUS LEYES PROTECCIONISTAS COMO LAS ACTAS DE NAVEGACIÓN, QUE IMPONÍA QUE TODA MERCANCIA QUE ENTRARA O SALIERA DE INGLATERRA DEBIA HACERLO EN BARCOS INGLESES. ES EL INICIO DEL COLONIALISMO E IMPERIALISMO.

OPOSICIÓN AL ANTIGUO RÉGIMEN: LA ILUSTRACIÓN MOVIMIENTO IDEOLÓGICO-POLÍTICO QUE SURGE EN FRANCIA EN EL SIGLO XVIII Y QUE TIENE COMO BASE LA RAZÓN, A TRAVÉS DE LA RAZÓN SE LLEGA A LA LUZ Y POR LO TANTO A UN SISTEMA RACIONAL Y JUSTO. ENTRE LOS ILUSTRADOS FRANCESES DEL SIGLO DE LAS LUCES, DESTACAN: DIDEROT Y D´ALEMBERT (CREADORES DE LA PRIMERA ENCICLOPEDIA), ROUSSEAU (CONTRATO SOCIAL), VOLTAIRE (CRÍTICA A LAS INSTITUCIONES) Y MONTESQUIEU (SEPARACIÓN DE PODERES) PRESENTAN ALTERNATIVAS A LAS ESTRUCTURAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CONTRA EL ABSOLUTISMO, EL LIBERALISMO BASADO EN LA SOBERANÍA NACIONAL Y LA SEPARACIÓN DE PODERES, CONTRA LA SOCIEDAD ESTAMENTAL, LA SOCIEDAD DE CLASES SIN PRIVILEGIOS Y FRENTE A LA ECONOMÍA AGRARIA Y EL MERCANTILISMO, LA PRODUCCIÓN EN MASA Y EL LIBERALISMO ECONÓMICO APOYADO EN LIBRE COMERCIO O LIBRECAMBISMO DE ADAM SMITH. LA BURGUESÍA HARA SUYAS ESTAS NUEVAS IDEAS Y LLEVARÁ A CABO, CON LA AYUDA DEL PUEBLO LLANO, LA REVOLUCIÓN QUE LA ENCUMBRARÁ COMO LA NUEVA CLASE DOMINANTE. AL TERCER ESTADO LE TOCARÁ LUCHAR CONTRA LA NUEVA TIRANÍA BURGUESA.