REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADÉMICO. Dirección de Gestión de Docentes Curso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMUMAs Los “Convenios de Río” Andrea Brusco
Advertisements

la desertificación y la pobreza rural
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GUATEMALA, FEBRERO 2011
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
La Pirámide Alpamayo…la montaña más hermoza del mundo (UNESCO, 1966)
Historia de la ecologia 2ª parte. Roxana Natalia Mocean Alexandra Maria Mocean.
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEMOGRAFÍA MÉDICA MÉRIDA SEPTIEMBRE 2008.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
FECHAS AMBIENTALES MES DE JUNIO EDGAR R. MENDOZA LONDOÑO.
Electiva I MEDIO AMBIENTE RUTH NOEMY RODRIGUEZ ROA Agosto 11 de 2011.
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE CHILE.
POLITICAS AMBIENTALES
“Institucionalidad y Gobernanza Ambiental de zonas costero-marinas”
PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y MITIGACION DE LA SEQUIA “ECUADOR”
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LA RIOJA
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Las exportaciones se han multiplicado enormemente en los últimos años. Esta expansión plantea Esta expansión plantea ciertas amenazas lógicas, si ponemos.
HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Rubén Muñoz Punto Focal Operativo, Octubre 2007 REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA FONDO MUNDIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Principales problemas medioambientales en España (2ª parte)
NORMATIVIDAD AMBIENTAL. Objetivos  Derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación.  Evitar el deterioro ambiental y de asegurar una economía.
TEMA 10. Economía sostenible
Problemas Geográficos Globales
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Comprometámonos con el planeta. "No esperemos que sea demasiado tarde …”
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
“Año de la inversión de la industria responsable y del compromiso climático” Profesor: Luis Miranda curso : Historia, geografía y economía Grado/secc.
Indice Sustentabilidad Aplicaciones del concepto de sustentabilidad
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
R IO 92 Alumnos: Ingrid Guerrero Iván Cedeño. R IO 92 "C UMBRE DE LA T IERRA " Río de Janeiro del 3 al 14 junio de 1992 Ecuador participo en esta convención.
Cambios globales actuales
Una ecorregión o región ecológica, es un área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su geomorfología, geología, clima,
LAS POLÍTICAS INTERNACIONALES EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES Elaborado Por: Edgardo Andrés De La Torre C. VIDEO:
Trabajo Grupal colaborativo de diapositivas
Introducción Desarrollo Economía Inici o. El crecimiento de la población mundial y de la actividad económica ha causado una tensión medioambiental en.
NATALIA GUTIERREZ ESPINOSA
EL RETO MEDIOAMBIENTAL
Problemas macro ambientales del siglo XXI
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Consultor Independiente Especialista en Gestión del Agua
U N C C D México, DF 09 diciembre 2010 Heitor Matallo Coordinador UCR La lucha contra desertificación a nivel mundial MST: una solución a retos globales.
 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Exposiciones – metodología El tema es grupal La responsabilidad de la exposición y la calificación es individual.
La ciencia ambiental.
DESERTIFICACIÓN Prof. Paola Vanesa Herrera.
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
VALOR: 10 de junio del 2015 OBJETIVO:
PROBLEMATICAS AMBIENTALES
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá. Diciembre de 2013.
MEDIO AMBIENTE.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
Transcripción de la presentación:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADÉMICO. Dirección de Gestión de Docentes Curso Componente Docente Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía (UNCCD) ticipante: Roberto Hidalgo Participante: Roberto Hidalgo Catia La Mar, Estado Vargas. Marzo 2009

OBJETIVOS DE LA CLASE 1.Aprender sobre los problemas ambientales y productivos de las tierras secas. 2.Conocer la situación ambiental y social africana en las décadas de los años 60 y Conocer la génesis de la Convención de Lucha Contra la Desertificación.

REPASO CLASE ANTERIOR LOS MAYORES DESAFIOS GLOBALES: 1.Cambios Climáticos. 2.Capa de Ozono. 3.Químicos tóxicos y desechos peligrosos. 4.Lluvia ácida. 5.Contaminación de mares y océanos. 6.Pérdida de especies de fauna y flora (Biodiversidad). 7.Disminución del agua potable. 8.Pérdida de bosques. 9.Erosión de suelos y Desertificación. Pregunta: ¿Qué cree usted que es la desertificación?

EL PROBLEMA DE LAS ZONAS DE LAS TIERRAS SECAS No se está preparado para una ocupación y uso de las tierras secas (lagunas en el conocimiento de su ecología) Su principal problema es la “insuficiencia de humedad”(pero es suficiente para sus formaciones vegetales) No hay soluciones convencionales ni simples para sus problemas Su desarrollo no tiene que estar basado sólo en la agricultura (La agricultura debe ser de secano, el riego debe ser la excepción y no la regla). Pregunta: identifique una zona seca

DEFINICIONES Desertificación: degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas Degradación de tierras: reducción o pérdida de la productividad biológica o económica en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas por los sistemas de utilización de las tierras

Entre 1951 y 1964 la UNESCO emprendió un programa para fomentar el estudio de los problemas de las regiones áridas del mundo, en el marco del Programa “El Hombre y la Biosfera”.

Situación ambiental y social africana en las décadas de los años 60 y 70 (Génesis de la Convención) Período severo de sequía entre 1968 y 1974 en el Sahel (sur del Desierto de Sahara). I Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 3337, Diciembre de 1974: Llamado a una Conferencia Internacional para 1977.

Esquema gráfico de la distribución de eco zonas en el continente africano FUENTE: Enciclopedia Visual Países del Mundo Fascículos semanales. El Nacional. 0 Desierto de Sahara: puede avanzar hacia el sur, desertizando las tierras El Sahel: área de pastoreo extensivo Sabana tropical Selva ecuatorial siempre verde, lluviosa, macrotérmica

Situación ambiental y social africana en las décadas de los años 60 y 70 Continuación… Conferencia de Nairobi, Kenya, En 1977 aprobación de un Plan de Acción para la Lucha contra la Desertificación. En 1991 concluyó que se han intensificado los problemas de degradación de tierras en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, a pesar del Plan de Acción anterior. Cumbre de Río de 1992: Comité Intergubernamental de Negociación para elaborar una Convención. Aprobación de la Resolución en diciembre de 1992 por la Asamblea General.

La Convención de Lucha Contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía Aprobación en París el 17 de junio de Entrada en vigor el 26 de diciembre de Página web:

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA UNCCD Objetivos: 1.- Luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la Sequía. 2.- Aplicación de estrategias integradas que se centren en la productividad de las tierras, la rehabilitación, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos tierra e hídricos Principios: 1. Participación de la población. 2. Cooperación entre gobierno, comunidades, ONG y usuarios de la tierra.

CONCLUSIONES Una crisis ambiental, social y económica de carácter regional determinó la creación de un instrumento jurídico de aplicación mundial. La degradación de las tierras en los ambientes secos está creciendo de modo alarmante en el planeta. La pobreza se está acentuando en esas regiones. La UNCCD ha resultado adecuada pero no suficiente para luchar contra la pobreza en el mundo.

ASIGNACIÓN DE TRABAJO Organizarse en grupos de a cuatro (4). Cada grupo analizará un capítulo de la UNCCD Extraer las conclusiones más relevantes de cada capítulo. Preparar un informe escrito y en láminas para una exposición oral. Consultar: Fecha de presentación: 20 de marzo VALOR: 20 % del Primer Corte

Fin de la clase Muchas gracias por su atención

Estrategias de enseñanzas empleadas Preinstruccional: – Objetivos de la clase – Resumen de la clase anterior – Intervención de los alumnos y formulación de preguntas Coinstruccional: – Foco introductorio y foco sensorial (estímulo para mantener la atención) – Exposición didáctica – Preguntas intercaladas – Mapa conceptual – Ilustraciones Postinstrucional – Conclusiones – Asignación de trabajo

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA UTILIZADAS Lap top Video bean Apuntador Material divulgativo: la UNCCD Afiches Blog: admin/upload.php?posted=3