María Teresa Muñoz Sánchez Universidad Intercontinental

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Bases para un análisis sociopolítico
Jornadas Académicas Educación Basada en Competencias
Dimensiones del proceso educativo
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Innovación Curricular
Enfoques de la Enseñanza.
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Personalismo Personalismo.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
TEORÍA CRÍTICA DE LA RESISTENCIA.
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
El Derecho a la educación
PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO
COMPONENTES CONCEPTUALES VISIÓN MISIÓN PRINCIPIOS DE CALIDAD
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Condición Humana En Hanna Arendt
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
Fundamentos de las Bases Curriculares
Definición y alcances de la política criminal
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Ética Profesional Fundamentos 1.
Edilberto Novoa Camargo
JACQUES DERRIDÁ
Hacia una calidad educativa para todos
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
Modelos de comunicación
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
Comunidad y comunidad educativa
Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Comunicación Organizacional
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Dra. María Teresa Muñoz. (…) el gesto de volver a la pregunta por el sentido de la política es inseparable de la convicción de que, afortunadamente, pensar.
Identidad Las identidades remiten a una serie de prácticas de diferenciación y marcación de un ‘nosotros’ con respecto a unos ‘otros’. Identidad y alteridad,
La educación como práctica política
P RESENTACIÓN Bourdieu, P. (2007) “Comprender”, en La miseria del mundo, Buenos Aires, FCE.
Comprender una sociedad primitiva
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
VIDA COTIDIANA E INTERACCIÓN SOCIAL.
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ETICA
Lógica y Deducción Trascendental
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
Transcripción de la presentación:

María Teresa Muñoz Sánchez Universidad Intercontinental EL ESPACIO PÚBLICO COMO COMUNIDAD POLÍTICA Una lectura republicana de Hannah Arendt María Teresa Muñoz Sánchez Universidad Intercontinental

Las preguntas ¿Qué concepción de espacio público debemos construir para que los seres humanos puedan convertirse en verdaderos agentes? ¿Cómo restablecer en los ciudadanos el interés por la república?

La hoja de ruta 1º. Recuperar la propuesta arendtiana de lo público como una concepción de la comunidad política de raigambre republicana. 2º . Analizar los conceptos de poder y libertad como los ejes que estructuran la vida en el espacio público.

Los sentidos de lo público: espacio de aparición ‘Espacio de aparición’, en el que cada individuo, mediante sus actos y palabras, se presenta ante sus pares y, gracias a ello, le es reconocida una identidad propia. la acción y la palabra son las capacidades más propiamente humanas y son las que permiten gestar y renovar constantemente el espacio público

Los sentidos de lo público y sus rasgos Espacio de apariencias y mundo en común. Sus rasgos son: aparición, pluralidad, espacio de la acción y del discurso, espacio de interacción, de búsqueda de lazos comunes y de diferenciación a la vez. Además de su fragilidad contrarrestada por la memoria y la perdurabilidad de los artefactos e instituciones.

Los sentidos de lo público: mundo común Lo público también se entiende como estar en medio del mundo en común, que conecta y separa, proporciona el contexto físico, el marco de referencia común y la continuidad temporal del espacio de apariencias.

2. El republicanismo arendtiano Nuestro acceso a la política supone incentivo, una ‘felicidad pública’ consistente en la construcción de una identidad política. Dicha identidad tiene como su eje fundamental la libertad como posibilidad de actuar en el mundo común introduciendo algo nuevo y, al mismo tiempo, alcanzando la permanencia a través la memoria compartida.

2. El republicanismo arendtiano Considero que podemos ubicar con mayor claridad dicha postura arendtiana analizando su manejo de la noción de poder entendido como participación y la idea de libertad política enmarcada en la pluralidad constitutiva del espacio público.

2.1. El concepto de poder en Arendt El poder es un atributo de la acción , y ésta sólo es política cuando va acompañada de la palabra (lexis), en la medida en que esta última convierte en significativa la praxis. El poder es la capacidad de los hombres no sólo para actuar, sino para actuar concertadamente. Arendt separa la idea de poder de las de dominación y violencia, oponiendo a éstas un concepto consensual y comunicativo del poder.

2.2. El concepto de libertad republicana La libertad es el modo de ser y estar en el espacio público; es la condición de aparecer ejercida. El ejercicio de la libertad es lo que dota a la persona de una identidad pública, política. Supone la liberación de las necesidades que quedan relegadas al ámbito de lo privado. Supone también la pluralidad

Identidad mostrada La aparición en el espacio público supone la construcción de una identidad que viene dada por el reconocimiento de nuestra singularidad que hacen los otros. Mediante la acción, las personas devienen iguales en tanto ciudadanos cuya identidad se muestra, se construye, aparece en el espacio público. Lo que se muestra en el espacio público es la singularidad del sujeto en su actuación.

Identidad y pluralidad El espacio de la política es el mundo común, fruto artificial de la acción y del discurso; mundo preñado de pluralidad y construido desde la libertad. En el ámbito privado queda nuestra condición de hombres natural indiferenciado. La identidad no es un dato de nuestra historia natural, es un artificio. (Arendt distingue entre el hombre natural, un sujeto que está al margen del cuerpo político y el ciudadano.)

2.3. Espacio publico, comunidad política La política es entendida como una actividad que permite a cada individuo construir y desarrollar su identidad mediante sus acciones y discursos, presentarse ante los otros como un sujeto poseedor de una identidad propia, que debe ser reconocida por ellos.

2.3.1. Espacio público: Identidad y pluralidad El espacio público es, pues, el ámbito del pleno desarrollo de las identidades diversas, plurales. Es el ámbito para el reconocimiento de los otros como ciudadanos iguales y al tiempo, plurales.

2.3.2. Espacio público: libertad y pluralidad La acción es una forma de manifestar las potencialidades vinculadas con la capacidad de aparición (libertad, discurso y pluralidad). El ciudadano tiene la potencialidad de usar el lenguaje y de actuar, y por ello de constituir el mundo común, compartido; definido constantemente de forma intersubjetiva. Los límites, bordes no definidos, de ese espacio, el espacio público, en constante construcción constituyen el marco de una legalidad legítima.

Ni liberalismo, ni comunitarismo El gran acierto: situar a la acción política en medio de un entramado de relaciones humanas que permiten que la realización de la acción política sea la de la condición humana de la pluralidad. Y sin embargo, la acción es ilimitada y no revela al actor, debido a que los seres humanos actuamos en medio de una gran red de relaciones sociales y, por lo tanto, cada acto influye en muchos otros a través de esas relaciones de manera distinta.

La Arendt republicana se interesa por recuperar el mundo común como categoría política frente a la privatización de la vida ciudadana. Su propuesta está orientada por el ideal clásico de la ciudadanía, donde el tratamiento intersubjetivo de los asuntos comunes es un objetivo esencial de la vida de sus miembros

Conclusión El mundo común nos permite compartir un espacio en el que a través del reconocimiento obtenemos identidad. De manera que cada uno ve su propia ventaja en estar unido a los demás, y por consiguiente él mismo se vincula a ellos por medio de “la fuerza del contrato o de la mutua promesa”.

Concepción de espacio público para verdaderos agentes La noción arendtiana de lo público entendido como comunidad política nos permite recuperar la interna relación de este ámbito con la acción y el discurso. El tratamiento intersubjetivo de los asuntos comunes es el objetivo esencial de la vida de sus miembros; para ello reivindica la palabra como forma de acción política.

¿Cómo restablecer en los ciudadanos el interés por la república? Arendt encuentra en la participación política una ‘recompensa’: la autorealización personal. El reconocimiento de los otros en el espacio público supone una auto-realización personal en dos sentidos: hacer real lo que es potencial -su capacidad de iniciar algo nuevo - y llegar a comprender lo que uno en verdad es a través de la mirada de los otros con los que se comparte mundo.

A favor de la Arendt republicana Hannah Arendt logra conceptualizar la libertad de una manera que no se limita a la defensa de los derechos individuales contra el Estado, ni supone el sacrificio del sujeto en nombre de la comunidad. El modelo de espacio público arendtiano tiene el gran mérito de articular libertad política con pluralidad.

A favor de la Arendt republicana El ideal republicano que encontramos en la propuesta arendtiana no requiere la supresión de la diversidad en favor de la unidad. Concibe la ciudadanía desde un concepto deliberativo de poder entendido como participación, y teniendo como ejes la pluralidad y la libertad que constituyen el espacio público.