Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principales características de la Descentralización en Cuba
Advertisements

EL PACTO LOCAL: PREMISAS PARA UNA SEGUNDA DESCENTRALIZACIÓN Murcia, 3 de abril de 2003 José Nuño Riesgo Director de Programas
DIRECTRICES METROPOLITANAS. Por: Bach. Geog. Christian Núñez Solís.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
RECTORIA ECONOMICA DEL ESTADO.
Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
DERECHO ADMINISTRATIVO
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
Cusco, 06 setiembre 2012.
El propósito de éste trabajo es presentar los principales rasgos que han caracterizado a la política social del México postrevolucionario, así como a.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
Sistema Regional de Planificación
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Oficina Nacional de Cambio Climático
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EEQ
COOTAD Principales disposiciones legales relacionadas al fortalecimiento institucional “Artículo Descentralización: La descentralización de la gestión.
Ing. Eco. Elvis Hilton Choque Nuñez
B.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Salud Pública
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
La Descentralización en Colombia
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Planificación Nacional
Ecuador Situación Socioeconómica
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
CONSEJO NACIONAL DE SALUD Ana María Acevedo Tovar.
Armando Fuentes Ministerio de Gobierno y Justicia República de Panamá
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN JORGE YZUSQUI CHEESMAN El rol de las Municipalidades en Educación.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
SEDESOL.
Administración de Servicios Municipales
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Políticas nacionales de desarrollo territorial, Ecuador
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
M. Sc. María Florencia Concha de Alarcón Gerente Regional de Educación
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
D ERECHO M UNICIPAL Y R EGIONAL P RIMERA S EMANA Juan Lévano Yarcuri.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Estructura Constitucional del Estado Federal. Art. 1 CN escogio la Forma Federal de Estado, definida como "aquella forma de Estado en la cual el poder.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri La Descentralización Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri

3. La Descentralización La descentralización es una herramienta, utilizada especialmente en los estados unitarios, como mecanismos que procura la transferencia del poder publico desde el nivel central a los niveles subnacionales de gobierno (seccionales o autónomos).

La descentralización puede entenderse bien como el proceso o como la forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades descentrales es siempre horizontales no jerárquicas. Los propósitos primordiales son: Mejorar la gestión de servicios y actividades publicas Redistribuir la riqueza en el territorio Impulsar el desarrollo territorial Fortalecer la institucionalidad local y nacional Promover la participación social y optimizar la representación política

Entonces, podemos decir que la descentralización es, en conclusión, el traspaso de competencias y servicios de la Administración central a corporaciones locales o regionales.

3.1. ANTECEDENTES En el Ecuador, hace mas de una década, en 1993, se introdujo el tema en la normativa secundaria, en la Ley de Modernización del Estado, entregando al Consejo Nacional de Modernización del Estado, CONAM, la coordinación, supervisión y control de la descentralización que desde el concepto incorporado en la Ley “tiene por objeto de delegación del poder político, económico, administrativo o de gestión de los recursos tributarios de gobierno central a los gobiernos seccionales”.

El surgimiento de la cuestión local en el Ecuador tuvo lugar a fines de la década 1970 y principios de la de 1980, en el contexto de la redemocratización que vivía en el país. Los antecedentes más inmediatos al proceso de descentralización fueron algunos artículos consignados en la nueva constitución, que se aprobó mediante referéndum. En ella se introdujeron elementos que tienden a fortalecer el conjunto del régimen autonómico, aunque sin un impacto practico. Posteriormente, el fortalecimiento local y la modernización del Estado pusieron al orden del día el debate sobre la reforma de este, con la aprobación, en 1993, de las leyes de modernización del Estado y del distrito metropolitano.

La primera define la responsabilidad de realizar un plan de descentralización en el CONAM, con el fin de transferir recursos y responsabilidades a los órganos subnacionales. Y la segunda contempla una regulación para aquellas ciudades de más de un millón de habitantes, mediante la creación de un régimen especial que rompe con el uniformismo legal de la Ley de régimen municipal. Las competencias de manejo del suelo, el medio ambiente y del transporte de descentralizaron, se permitió la desconcentración del accionar intermunicipal y se estimuló la participación social.

3.2. ALGUNOS CONCEPTOS: Etimológicamente es quitar o desplazar lo que está en el centro Traspaso de competencias y servicios de la Administración Central o Corporaciones locales o regionales Consiste en el traspaso del poder y toma decisión hacia núcleos periféricos de una organización Es un proceso permanente de consecución de logros cualitativos y cuantitativos en el orden social, económico, político y cultural que busca la elevación de calidad de vida de la población Es la transferencia de competencias desde el nivel central de gobierno hacia otros niveles subnacionales. Transferencia de poderes políticos, económicos y administrativos

3.3. PRINCIPIOS DE LA DESCENTRALIZACION La descentralización se sustenta en principios doctrinarios que se han definido con claridad: Es subsidiaria: Las actividades de gobierno en sus distintos niveles alcanzan mayor eficiencia, efectividad y control de la población si se efectúan descentralizadamente. La subsidiariedad supone y exige que la asignación de competencias y funciones a cada nivel de gobierno, sea equilibrada y adecuada a la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad Es permanente: Constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, cuyo efecto vinculante alcanza a todos los Poderes del Estado, Organismos Constitucionales Autónomos y al gobierno en su conjunto.

Es Flexibilidad: La descentralización debe considerar la diversidad del territorio y la transferencia deberá operar observando aquellas particularidades de los territorios de los gobiernos receptores de competencias. Se deben considerar las características de cada localidad de las entidades receptoras de competencias. Es irreversible: El proceso debe garantizar, en el largo plazo, un país; espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido, económica y socialmente más justo y equitativo, ambientalmente sostenible, así como políticamente institucionalizado. Es democrática: Es una forma de organización democrática del Estado que se desarrolla en los planos político, social, económico, cultural, administrativo y financiero. Promueve la igualdad de oportunidades para el acceso a mayores niveles de desarrollo humano en cada ámbito, y la relación Estado y Sociedad, basada en la participación y concertación en la gestión de gobierno.

3.4. GRADOS DE DESCENTRALIZACION Se puede identificar diferentes grados de descentralización: La delegación: implica el transferir a niveles locales algunas funciones y competencias a niveles más bajos de decisión, pero manteniendo el nivel central un control, aunque sea indirecto sobre ellas. Desconcentración: Es la transferencia de competencias o de atribuciones de un nivel superior a otro inferior, pero dentro de la misma institucionalidad, un ministerio por ejemplo. Devolución: La devolución es el estado más avanzado en el proceso de descentralización, pues implica la transferencia de funciones y recursos a los niveles más bajos de decisión. Ello requiere el reforzar las competencias a nivel local a fin de que puedan asumir estas nuevas responsabilidades y generar confianzas entre los actores a fin de poder establecer alianzas horizontales que permitan efectuar acciones conjuntas colectivas a nivel local tras un objetivo común. Privatización: La privatización es la transferencia de competencias del sector público al sector privado, a través de diferentes modalidades como delegación, concesión, participación en el paquete accionario.