EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SENTIDOS.
Advertisements

AUDICIÓN.
Hipoacusia y Audiometrias
Dr. José Roberto Martínez Abarca
© Prentice Hall, 1999 Imágenes consecutivas La teoría de proceso oponente podría explicar las imágenes consecutivas a color:La teoría de proceso oponente.
Sistema nervioso.
Tema:Fisiología de la audición.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Hipoacusia y Audiometrias
La luz y el sonido que son manifestaciones de energía se transmiten en forma de ondas. Una onda se produce cuando una vibración se traslada en el tiempo.
EL SENTIDO DEL OIDO.
Amanda Luján Villar 1ºE bachiller
CEREBELO Y CONEXIONES CEREBELOSAS
TEMA 6: EL SONIDO. Unit 6: Sound.
AUDICION Y EQUILIBRIO.
FISIOLOGÍA DEL OÍDO HUMANO
Dpto. Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones
FISIOLOGIA DE LA AUDICION Dr. Sebastián Morelli.
Vibraciones y sonido NM1 Física El sonido.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
EL OIDO HUMANO KAROL MILENA RENGIFO.
Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PREUSM.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Por medio de una perturbación que se produce en algún medio la cual se propaga a través del tiempo se forma la onda; por la cual, todo ser humano puede.
Fisiología del oído Salud y Seguridad
EL SONIDO.
E L S O N I D O.
Vibración Una vibración es una oscilación respecto a una posición en equilibrio. Por ejemplo, cuando haces sonar una campana, esta vibra. Estas vibraciones.
Astrid Carolina Correa Medina
ENTRAR.
Las ondas: Sonido y Luz.
COLEGIO DE BAHILLERES PLANTEL #13 XOCIMILCO TEPEPAN
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCH-TEPEPAN AUDICION HUMANA PREVENCION Y CONSECUENCIAS GRUPO: 307 EQUIPO: 17 INTEGRANTES: AGUILAR SOLARES BRYAN LÓPEZ.
ATV 2002 – Dpto. Electrónica y Tecn. Computadores - UGR 1 Procesamiento y compresión de señales de audio Curso de Doctorado del programa: Tecnologías Multimedia.
El oído está encargado de la audición y del equilibrio.
CLINICOS 2 Mauricio Sair Villamar Barragán
09/11/2007Física Biológica1 ANATOMÍA DEL OÍDO. 09/11/2007Física Biológica2 Antonio María Valsalva (Imola, 1666-Bolonia, 1723) Anatomista italiano y discípulo.
Acústica y fonación Yurany López Andrés Movilla María Guerrero Lucia Mendoza Alexandra Hegea Universidad Metropolitana Medicina ID Barranquilla 2012.
El sentido de la audición
La audición humana Prevención y consecuencias
Sistema Auditivo Patricia Cruz Cecilia Saucedo Teresa Cortázar.
PRESENTADOR A: ELSA SEGURA PRESENTADO POR:VIVIANA BERNAL CURSO:901
La Física del Sonido.
Audición Humana Prevención y consecuencias
ONDAS Y SONIDO Andrés jara Cáceres
Fisiología del olfación y audición
DESARROLLO DEL OIDO CONSTA 3 PARTES 1.OIDO EXTERNO : oreja (pabellón auricular )‏ meato acústico externo capa externa de la membrana timpánica ( tímpano.
“DESARROLLO EMBRIONARIO DEL OÍDO”
LA VISIÓN.
Jorge G. Mariel G. Anatomía 2012
SISTEMA AUDITIVO LENGUAJE 1.
(PREVENCION Y CONSECUENCIAS) NOMBRE: MONTOYA MENDOZA DIANA RUBI
AUDICION.
SISTEMA AUDITIVO.
El Oído.
FISIOLOGIA DE LA AUDICION
CAPÍTULO 20 Laberinto vestibular.
SONIDO y ENERGÍA ONDULATORIA + SENTIDO DE LA AUDICIÓN
Daniel Hedmont Neurólogo Clínica Universitaria Teletón
Daniel Hedmont Neurólogo
1º Medio Ondas y Sonidos.
Se origina por la vibración de un cuerpo. Por ejemplo, la voz
CONTROL POSTURAL.
Dra. Mónica Dávila Rojas Servicio de ORL Hospital México
ÓRGANO VESTIBULOCOCLEAR. E LABORADO POR Lic. y Esp. NIDIA AVILA RODRIGUEZ LINA XIMENA SUAREZ AVILA ASIGNATURA BIOLOGIA IBAGUE – COLOMBIA 2013.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
AUDICIÓN.
La Audición estructuras y funciones Alix meiby Aguilar Joan Sebastián torres Juliana Vásquez María cristina Méndez Jessica mayerly Prada Arturo Sánchez.
EL SENTIDO DEL OÍDO (Jan Brueghel, ). presión tiempo El sonido es una onda de compresión del aire Longitud de onda Frecuencia = Velocidad del.
Transcripción de la presentación:

EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN Fuentes: GUYTON Y HALL, Compendio de Fisiología médica, Ed. Elsevier, España - 2012 BARNEK, LEO L., Acústica Segunda edición, Editorial HASA, Buenos Aires - 1954

CONCEPTUALIZACIÓN Sonido: “evento que se propaga por un material elástico, que causa un cambio de presión o desplazamiento de partículas del material conductor, que es reconocido por el oído humano” (Leo Beranek – Acústica 2° ed.) Propagación de ondas elásticas – aire – vibración cuerpo Frecuencia - Altura (Hz), Amplitud – Volumen (dB) Potencia (watt) E/t Duración (u/t) y Timbre – color (cualitativo) forma de onda y armónicos

SONIDO Y ESCUCHA Velocidad del sonido a 0° C y presión atmosférica de 1 atm - 331 m/s Espectro audible ser humano (20 Hz – 20000 Hz) Escala de intensidad de 0 dB – 140 Umbral del dolor

MEMBRANA TIMPÁNICA Y SISTEMA DE HUESOS Conducción de sonido hasta la cóclea Membrana timpánica cónica (Centro) Mango del martillo, Yunque (ligamentos – Mov conjunto cuando la membrana T. desplaza al martillo – se inserta en el músculo tensor del T. – mantiene tensa la estructura) Estribo (descansa ventana oval del laberinto membranoso.

IMPEDANCIA DE ONDAS SONORAS DEL AIRE Y LAS DEL LÍQUIDO COCLEAR Amplitud de movimientos del estribo (3/4 del movimiento del mango del martillo) El sistema no Amplifica las ondas – incrementa la fuerza del movimiento - 1.3 veces El área de la membrana timpánica es más grande que la ventana oval (55 mm2 vs 3,2 mm2 – 18/1) el sistema multiplica por 22 la presión de la onda sonora ejerce sobre la M. T. El líquido del laberinto membranoso, posee mayor impedancia (resistencia que impone un medio a las ondas que se propagan sobre este) que el aire

TRANSMISIÓN DE SONIDO A TRAVES DEL HUESO Cóclea (encerrada por huesos) puede ser estimulada por la vibración del cráneo Diapasón – en la frente Algunos sonidos con frecuencias altas – no poseen suficiente energía (conducción ósea) Músculo estapedio (M. esquelético más pequeño) Amortigua reflejos del martillos – atenuando sonidos de gran intensidad – Reduce sens. Voz

ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA CÓCLEA Tres tubos de espiral apoyados entre sí. Rampa vestibular y R. media (conducto coclear) – separados por la membrana vestibular (Reissner) Rampa media y la R. Timpánica – separadas pos la Membrana basilar Órgano de Corti (Superficie de la M. basilar) células sensoriales – transforma energía mecánica en energía nerviosa El techo del O. de C. – Membrana Tectorial – Rigidez de la M. Basilar es 100 veces menor en el helicotrema que cerca de la ventana oval (Mayor sensibilidad)

ÓRGANO DE CORTI Células ciliadas internas y externas 1 fila de C. internas (3.500 Aprox) y 4 filas de C. externas (12.000 Aprox) Casi el 95% de las fibras sensitivas del 8° par craneal – sinapsis con C.C.I. Vibración de la M. basilar excita las C. Ciliadas (x estéreo – 1 cinetocilios) Movimiento - abre los canales de potasio y despolarice la célula (Inv.) hiper Líquido que baña los cilios – endolinfa (potencial eléctrico de 80 mV) C. cliladas – (P.E. - 70 mV) para un total de 150 mV Aumenta sensibilidad - Voltios – diferencia de potencial.

TRANSMISIÓN DE LA ONDA Incide en la membrana timpánica – mueve huesecillos – la base del estribo es impulsada en la ventana oval hacia el laberinto membranoso Genera una onda que recorre la M. basilar hasta hacia el helicotrema El patrón iniciado en la M. B. varía para cada frecuencia – débil inicialmente pero adquiere más fuerza en esta región La velocidad de la onda es mayor cerca a la ventana oval y disminuye a medida que se aproxima al Helicotrema

DETERMINACIÓN DE FRECUENCIA E INTENSIDAD El techo del O. de C. – Membrana Tectorial – Rigidez de la M. Basilar es 100 veces menor en el helicotrema que cerca de la ventana oval (parte más rígida percibe las f. agudas y la menor, las f. graves) EJ: Un sonido de 8000 Hz. – cerca a la ventana Oval, 200 Hz. Cerca al Helicotrema Salvas sincronizadas – impulsos de los armónicos de octavas de alguna frecuencia que reciben señal. Aumento del volumen – aumento de la amplitud de vibración de la M.B. Aumento de vibración – mayor activación de C. Ciliadas (Suma espacial – potencia la señal) El umbral de intensidad varía según la frecuencia (Un tono de 3000 Hz – 60 dB) (Un tono de 100 Hz – 120 dB)

MECANISMOS AUDITIVOS CENTRALES Fibras sensitivas del ganglio espiral entran al tronco del encéfalo y terminan en los núcleos cocleares dorsal y ventral Envían señales al núcleo olivar superior – al colículo inferior – hacia el núcleo geniculado medial del tálamo. Corteza auditiva primaria (41 y 42) secundaria (22) -(K. Broadmann - N. Aleman) 6 mapas de representaciones de frecuencias – asume - características del sonido – rasgos particulares. Lesiones CAP – no elimina la capacidad de reconocer el sonido – dificulta la localización del sonido ambiental Lesiones CAS – Dificulta la interpretación de sonidos Núcleo Olivar – Dirección del sonido se identifica por la diferencia de intensidad – diferencia del tiempo de la llegada del sonido a los oídos

EQUILIBRIO Y SENTIDO VESTIBULAR Aparato vestibular – Cavidades óseas de estructura tubular que contiene C. pilosas sensitivas y extremos terminales de fibras S. del VIII par Craneal. 3 conductos semicirculares – y 2 cavidades más amplias – utrículo y sáculo El U. y el S. – poseen un área aplanada de 2 mm (Mácula) – capa gelatinosa – cristales de carbonato de calcio (estatoconias) Mácula – C. de soporte y pilosas – (esterocilios y cinocilios) Utriculo – Aceleración horizontal. Sáculo - Aceleración vertical El movimiento la M. otolítica se hace con menor rapidez que las C. pilosas. – los cilios de las C. pilosas se mueven en la dirección contraria por inercia

ROTACIÓN DE LA CABEZA – CONDUCTOS SEMICIRCULARES 3 Conductos (anterior, posterior y lateral) orientados en ángulos perpendiculares - 3 ejes del espacio Morfología (CPS, cresta ampollar, masa gelatinosa, cúpula, endolinfa) Flujo de endolinfa en contra de la rotación – despolarizan (inv – hiper) Movimiento arriba – abajo (C. Pilosas estimuladas – C.SC. Anterior) Mov. Lateral izq. – der. (C. Pilosas estimuladas – C. SC. Posterior) Mov. Horizontal .Izq – der. (C. Pilosas estimuladas – C. SC. Lateral) Vias neurales – Activa fibras (Nervio vestíbulo coclear – Cerebelo – bulbo raquídeo) – centro oculo-motor del tallo encefálico y la médula espinal – movimiento cabeza cuello y extremidades para mantener el equilibrio.