RODILLA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 1. Generalidades del aparato locomotor.
Advertisements

MES MAYO PAGINA HAP CASO CLINICO RESONANCIA MAGNETICA
DR. IGNACIO LUGO ALVAREZ.
spin-echo T2-weighted MR image obtained with a
FRACTURA DE MESETA TIBIAL: situación actual.
SECUENCIAS DE ESTUDIO Analizar anatomía articular en secuencias T1.
Anatomía Radio Cúbito Húmero
RM en la valoración de la patología ginecológica infrecuente
COLUMNA.
UNIDAD 6. Extremidad inferior
ANATOMÍA DE LA RODILLA Aspectos Generales
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
MUSCULOS.
Seminarios de Traumatología
Osteología y Articulaciones del miembro inferior
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
Resonancia magnética (RM)
ANATOMIA AXILAR NORMAL. NIVEL I
A b c d Foto 1. TC (a,b) sin contraste y RM (c,d) secuencia TSE T2 en el plano axial sobre pelvis y suelo del periné. Se visualiza una lesión bien definida,
Articulaciones del Miembro Pélvico( Resumen)
TC DE ANTEVERSION FEMORAL
BIOMECÁNICA DE LA RODILLA
Morfotipos de los miembros inferiores
Fibroma no Osificante Laguna Cortical Metafisiaria (defecto cortical)
A b Foto nº 1. Secuencia SE T1 (a) y STIR (b) coronal oblicuas de región lumbosacra con fractura por insuficiencia bilateral de sacro y de L5. Ambas secuencias.
Osteosarcoma convencional tercio distal fémur
RM 3.0 T DE R0DILLA CON CARTILOGRAMA (Mapas de Cartílago)
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 1: Osteología Humana.
Musculoesquelético en TC y RM.
GRÁFICO 1 GRÁFICO 2 Instituto Nacional de Rehabilitación.
FRACTURA ARTICULAR DE TIBIA DISTAL
Articulación Coxofemoral
COMPARTIMENTO POSTERIOR Semimembranoso: Flexión y rotación interna de rodilla, extensión y rotación interna de coxofemoral Resiste la abducción excesiva.
Fracturas del fémur distal
Diagnóstico: EXTRUSIÓN MENISCAL
E F L8 L9 (continuación) E) En el ESTUDIO DINÁMICO del osteoma osteoide se aprecia una captación progresiva de contraste en el nidus (curva) con una zona.
A cual equipo le vas al mundial
TOBILLO-PIE.
A B ENCONDROMA de húmero. Varón de 64 años asintomático.
ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN
A B C OSTEOBLASTOMA de rodilla. Paciente de 28 años sintomática. A, B y C) Imágenes sagitales en T1 y T2, eco de gradiente y coronal en STIR; mostrando.
CASO 1. Osteoma frontal. Varón de 54 años con discreta proptosis ocular izquierda. Fig 1.1. TC ( corte axial). Osteoma frontal izquierdo que se insinúa.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOS Y ARTICULACIONES Bloque 3.1
HUESOS MIEMBRO INFERIOR
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA
Rotura en asa de cubo Imagen coronal FSE T2 supresión grasa. Desplazamiento del fragmento interno de una rotura meniscal, quedando este en la escotadura.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA LA ANATOMÍA HUMANA es la rama de la Biología humana que estudia la forma y la estructura del organismo vivo.
Rodilla.
Fig. 4. Estudio RM mama con contraste dinámico axial (A) donde se visualiza en mama derecha una tumoración sólida lobulada y bien delimitada (flechas blancas)
SISTEMA ÓSEO III Isabel Layunta Yuste.
Epicondilitis lateral
Figura 1A: CRÁNEO EN CEPILLO
Pierna Curso Intensivo de Anatomía 2016 Luis Iván Serrano G.
MIEMBRO INFERIOR Las funciones del miembro inferior principalmente son: Locomoción. Soporte de Peso. Mantenimiento del Equilibrio.
PATELA.
RM: valoración lesiones AR
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
RODILLA.
ANATOMIA RODILLA  La anatomía de la articulación de la rodilla es la articulación más grande del cuerpo y una de las más complejas, por la multitud de.
MIEMBRO INFERIOR.
Figura 1. Distribución de grupos según sexo.
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR «SAGRADOS CORAZONES»
MIEMBRO INFERIOR.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Músculos que mueven el pie. El pie es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y permite la locomoción. Es una estructura anatómica.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Biomecánica de la Articulación de la Rodilla. Articulación de la Rodilla Articulación intermedia del miembro inferior. Posee principalmente un solo grado.
Transcripción de la presentación:

RODILLA

Morfología rotuliana a b c d Figura 2a: Secuencias coronales T1 (a) y DP (b) y axiales T1 (c) y DP (d) visualizándose una rótula bipartita.

Morfología rotuliana a b Figura 2b: RM en los planos coronales T1 (a) y DP (b) con rótula tripartita.

Morfología rotuliana a b c Figura 2c: Rx simple y RM con secuencias coronales T1 (b) y DP con saturación grasa (c) apreciándose una extensión caudal patelar infrecuente.

Pseudodefecto dorsal patelar b c d Figura 2d: Secuencia coronal T1(a), DP con saturación grasa coronal (b) y axial (c) y axial T1 (d) simulando osteocondritis patelar.

Fabela a b c d Figura 2e: Rx simple (a), RM sagital DP con saturación grasa (b), coronal T1 (c) y axial T1 (d) donde se objetiva la fabela.

Pseudo-osteocondritis en rodilla b Figura 2f: Rx simple AP (a) y lateral (b) apreciándose irregularidades normales debidas al desarrollo en los cóndilos femorales en un niño de 13 años que no deben confundirse con osteocondritis.

Pseudo-osteocondritis en rodilla f Figura 2g: RM con secuencias coronales T1 (c) y 3D-GE (d) y sagitales T1 (e) y 3D-GE (f) mostrando irregularidad en la osificación de los cóndilos femorales sin afectación del cartílago articular subyacente.

Irregularidad cortical posterior de fémur b Figura 2h: Coronal y axial DP con saturación grasa (a y b respectivamente) con irregularidad – defecto avulsivo cortical en niño simulando lesión ósea que presenta hiperseñal.

Inserción prominente gemelo interno en fémur a b c Figura 2i: Sagitales T1 (a) y T2 y axial T1 (c) visualizándose lesión por tracción de la metáfisis posterior distal femoral en relación con inserción prominente de la cabeza medial del gastrocnemio.

Morfología cabeza peroneal Figura 2j: Secuencias coronales T1(a) y DP con saturación grasa (b) visualizándose inusual configuración de la metáfisis peroneal con lesión por tracción debida a la inserción del músculo sóleo.

Pseudoquiste en la cabeza del peroné Figura 2k: Rx simple (a) y secuencias coronal T1 (b) y sagital T1 (c): falso quiste en la cabeza peroneal en la Rx (debido a la gran cantidad de hueso esponjoso que hay en esta zona) que no es visible en las imágenes de RM.

Osículo meniscal Figura 2l: Secuencias coronales T1 (a) y GE (b) y correlación con Rx simple: osículo meniscal en el cuerno posterior del menisco medial.