ESTUDIO DEL LANZAMIENTO OBLICUO O TIRO PARABÓLICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Movimiento de proyectiles
Advertisements

Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
MOVIMIENTO PARABOLICO Esto es un Movimiento Parabólico
1º BAC Estudio del movimiento U.1 Cinemática A.31 Disparo de proyectil con tiro oblicuo.
TIRO PARABÓLICO.
Movimientos en dos dimensiones
TEMA 2. MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSIÓN
Estudio de un Movimiento Bidimensional en el Fútbol
PROBLEMA GENERAL DE LAS TRAYECTORIAS
Movimiento de un Hombre Bala
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
Lic. Laura Juana Chacón Nieto Agosto – Setiembre 2011
Matando a Pumba Christopher Machado Pablo Pirotto Eduardo Rodriguez
Movimiento Rectilíneo 8° Año Física Matemática
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS JAVIER DE LUCAS.
Movimiento… ¿Qué es?.
Movimiento Parabólico
Movimiento parabolico
M O V I M I E N T O Objetivo: Especificar los diferentes tipos de movimiento calculando velocidad, velocidad ondulatoria, aceleración y caída libre.
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
Movimiento de proyectiles
ESTUDIO DEL LANZAMIENTO OBLICUO O TIRO PARABÓLICO
CINEMÁTICA Física y química 1º Bachillerato.
Tiro Oblicuo Se tiene un proyectil lanzado por un cañón con una velocidad inicial v0 que forma un ángulo a con la horizontal. Consideraremos que el rozamiento.
Departamento de Física y Química - IPEP de Cádiz
Movimientos Parabólicos o de Proyectiles
MOVIMIENTO PARABOLICO
L ANZAMIENTO DE P ROYECTILES Diego Cáceres Z. Daniel Garrido V. IIIºB.
CINEMÁTICA Autores: Dpto. FyQ IES Clara Campoamor texto teórico básico Adaptación, ejemplos y ejercicios  MxH Dpto. FyQ IES San Diego de Alcalá Física.
Movimiento en dos dimensiones
ESTÁTICA Y DINÁMICA Lanzamiento en ángulo Efecto del ángulo en el alcance horizontal.
ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS
Generalización a 2D Lanzamiento de proyectiles.
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos
Lanzamiento de proyectiles Lic. Sujey Herrera Ramos
(MOVIMIENTO PARABOLICO)
UN OBJETO SE LANZA DESDE UN PUENTE DE 20 m DE ALTURA, CON UNA VELOCIDAD DE 30.0 m/s HACIA ARRIBA AUN ANGULO DE 37° CON RESPECTO A LA HORIZONTAL, SE DESEA.
MOVIMIENTO PARABOLICO
TIPOS Y ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS (CINEMÁTICA)
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES
PREGUNTAS SABER 11º TEMA TIRO PARABOLICO.
ACELERACIÓN LIC. SUJEY HERRERA RAMOS.
Física Movimiento en 2 dimensiones
CURSO: FÍSICA I LIC. SUJEY HERRERA RAMOS.
Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
Movimiento en un Plano.
PROYECTILES:.
CINEMATICA.
MARCO TEORICO DE FISICA
TAREA INTEGRADORA R.A. 3.1 Y 3.2 RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS.
Estudio del movimiento
MOVIMIENTO PARABOLICO
MOVIMIENTO CURVILINEO
CAIDA LIBRE. CAIDA LIBRE TIRO VERTICAL TIEMPO QUE PERMANECE EN EL AIRE ALTURA MAXIMA.
Movimiento en 2 Dimensiones
Cinemática.
CINEMATICA Definición MRU Móv. Circular MRUV Móv. Armónico Simple
Física 11 Tiro vertical Tiro Vertical
Estudio del movimiento: Movimientos en el plano
CINEMÁTICA Repaso.
En este tema se analizan los movimientos en dos dimensiones, en los que la posición, la velocidad y la aceleración están representados por vectores. Las.
Física para Ciencias: Movimiento en 2 dimensiones Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 FIS109C – 2: Física para Ciencias 1 er semestre.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTIAGO PÉREZ (INEM) LIC. MATEMÁTICAS Y FÍSICA ÁREA : Matemáticas MOVIMIENTO PARABÓLICO.
1 CINEMÀTICA Física i química 1r Batxillerat  Magnitud física intensiva és aquella que el seu valor no canvia al considerar diverses porcions d’un.
Cinemática (continuación). Cinemática  Como señalábamos en la jornada anterior, el estado mecánico de una partícula (o de un sistema de partículas) está.
Cinemática vectorial ¿Qué estudia la cinemática vectorial?
CINEMATICA.
MOVIMIENTO PARABOLICO Composicion del movimiento parabólico Galileo demostró que este tipo de movimiento se puede considerar compuesto de:  1°) Un movimiento.
1º BAC Estudio del movimiento U.1 Cinemática A.28 Cálculos en el tiro horizontal.
Iniciando Presentación Interactiva…
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DEL LANZAMIENTO OBLICUO O TIRO PARABÓLICO LIC. SUJEY HERRERA RAMOS

ESTUDIO DEL LANZAMIENTO OBLICUO O TIRO PARABÓLICO Física y Química 1º BACHILLERATO 24 Unas trayectorias muy comunes Son las descritas, por ejemplo, por el lanzamiento de distintos proyectiles disparados desde el suelo.  Dependen de la velocidad inicial de salida y del ángulo de lanzamiento 

Si el tiro es oblicuo hacia arriba el vector de posición entonces es: X V0 Y alcance r h0 V h máxima V0x V0y El vector de posición tiene: 1) componente x (m ru S = V. t avance del proyectil) 2)componente y donde se mide la caida y por lo tanto las alturas (m ru a S= S0 + V0. t + 1. a.t2 ) 2 r = (V0X . t ) i + ( h0 + V0Y . t - 1. g.t2 ) j (m) y la velocidad se saca derivando: V = (V0X ) i + ( VoY - g.t ) j m/s ALCANCE DEL PROYECTIL : es la distancia horizontal que recorre hasta llegar al suelo. Al llegar al suelo la altura es cero luego Y =0. h0+V0Yt-1gt2=0 2 Resolviendo la ecuación de segundo grado se saca el tiempo. El recorrido en horizontal es X y por tanto con el valor de tiempo obtenido se saca X que es el alcance: X= V0X . t VoX = V0. cos a V0Y = V0. sen a a V0Y V0X

X = V0X. t X = t V0X Y = h0 + V0Y. t - 1. g.t2 2 La trayectoria se obtiene del vector de posición despejando el tiempo, ES UNA TRAYECTORIA PARABÓLICA X = V0X. t X = t V0X Y = h0 + V0Y . X - g . X 2 V0X 2 V02 Ecuación de la trayectoria Y = h0 + V0Y. t - 1. g.t2 2 La ALTURA MÁXIMA se obtiene teniendo en cuenta que en ese punto el vector velocidad resulta horizontal luego la componente Vy de la velocidad es cero. VoY - g.t = 0 de aquí sacamos el tiempo y para determinar la altura vamos a la componente Y del vector de posición que mide las diferentes alturas e introducimos el valor de tiempo obtenido : Y = h0 + V0Y. t - 1. g.t2 2

Para un tiro oblicuo hacia abajo: V0Y V0X V0 V0 Y alcance r h0 V0x V0y El vector de posición tiene 1)componente x (m r u S = V. t avance del proyectil) 2)componente y donde se mide la caida y por lo tanto las alturas (m ru a S= S0 + V0. t + 1. a.t2 ) 2 r = (V0X . t ) i + ( h0 - V0Y . t - 1. g.t2 ) j (m) la velocidad se saca derivando: V = (V0X ) i + ( -VoY - g.t ) j m/s Y = h0 - V0Y . X - g . X 2 V0X 2 V02 Ecuación de la trayectoria

EJEMPLO Un arma dispara un proyectil cuya velocidad de salida es de 400 m/s y forma con la horizontal un ángulo de 30º. Calcula: a) El alcance máximo medido horizontalmente. b) La altura máxima alcanzada. c) La velocidad a los 4 s del lanzamiento. a) El alcance máximo se obtiene teniendo en cuenta que al salir y al llegar su posición en y es: y0 = 0 e y = 0; de modo que con la ecuación del MRUA vertical para la posición y sustituyendo calculamos el tiempo y con éste y la ecuación de la posición para el MRU horizontal b) Cuando se consigue la altura máxima, vy = 0. Por tanto: V =V0·sen30 – gt = 0  t= (V0·sen30)/g = (400·0,5)/9,8 = 20,41s y sustituyendo en la ecuación [Y]: c) Velocidad a los 4 s: