Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Grupo de Trabajo Cinco Demanda: identificación de deficiencias y aumento de usuarios El grupo discutió el papel de la demanda ciudadana de acceso a la.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
ANLLY LORENA HERNANDEZ SANCHEZ
Pobreza y el deterioro medioambiental
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
La Gestión Pública del “futuro”
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
INDICE 1. AGENDA 21 COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
SUSTENTABILIDAD AMBIENTE TERRITORIALIDAD
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
OBJETIVO DIALOGO MEMORIA HISTÓRICA ENAPC TEJIDO SOCIAL REUNIÓN DE PRESIDENTES DEL CCDS 12 AÑOS DE EXPERIENCIA PERIODO 1995 – 2006 Febrero 15, 2007.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Atención Primaria de salud (APS)
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
NOMBRE DEL TRABAJO :AGENDA LOCAL XXI O PLAN DE ACCION. CATEDRATICO: INGENIERO RAUL MENDIVIL. ALUMNOS: JOSE ROMUALDO CAVADA RODRIGUEZ. ADILENE RODRIGUEZ.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
Oficina Internacional del Trabajo Proyecto “Incorporación de la Dimensión de Género en las Políticas de Erradicación de la pobreza y generación de empleo.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
LAS DISPOSICIONES LABORALES EN LOS ACUERDOS DE INTEGRACION SUBREGIONALES.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Carta Social y Plan de Acción Washington, DC  13 octubre 2005 Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington O.N.U Comisión Económica para América Latina.
Indicadores Ambientales de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
17 de Octubre DIA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACION DE LA POBREZA
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 7 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina La participación ciudadana.
Ponencia “Migración Juvenil en América Latina y el Caribe” Por: Dra. Ana Isabel Roldán Rico Profesora e Investigadora Universidad de Querétaro.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
IDEMEXIDEMEX INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa Rica Junio de 2003 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa.
EL ROL DE LA JUVENTUD EN RÍO +20. Ambiental Económico Social Los Tres Pilares del Desarrollo Sostenible "Desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface.
VARIABLES ECONÓMICAS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL TURISMO ALTERNATIVO.
Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Las Compras Publicas Sostenibles VII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas Santo Domingo, 18-20/10/
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
Transcripción de la presentación:

Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS PAÍSES DE LA SUB-REGIÓN ANDINA, 10 AÑOS DESPUÉS DE LA CONFERENCIA DE RÍO DE JANEIRO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. (Manuel Rodríguez Becerra Bogotá, Junio 12, 2001). Oficina Regional de América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Logros principales en materia de Desarrollo sostenible Dificultades principales para lograr progresos a. Introducción del concepto de desarrollo sostenible en la agenda pública. a. El concepto de desarrollo sostenible ha tenido un inconfundible sesgo ambiental, sigue cargado de una gran ambigüedad y vaguedad y carece de suficientes medios operacionales para su puesta en marcha. b. Ampliación de la agenda de la política ambiental a partir de las convenciones y acuerdos jurídicamente no vinculantes acordados u originados en la Cumbre de Río b. Lenta puesta en marcha de las convenciones y acuerdos de la Cumbre de Río

Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental Logros principales en materia de Desarrollo sostenible Dificultades principales para lograr progresos 2. Creación y fortalecimiento de instituciones públicas para la sostenibilidad ambiental del desarrollo 2a. Actualización legislación ambiental 2b. Mayor jerarquía autoridades amb. 2c. Nuevos instrumentos gestión 2. La dimensión ambiental no tiene la suficiente prioridad política para ser adecuadamente incorporada en las políticas fundamentales (Ej: macroeconómicas) y sectoriales 3. Ejecución a nivel micro de millares de experiencias positivas de uso sostenible y conservación del medio ambiente 3. Falta de recursos que permitan reproducir o multiplicar muchos de esos proyectos a la escala requerida para generar un impacto sustantivo.

Logros principales en materia de Desarrollo sostenible Dificultades principales para lograr progresos 4. Aumento de la participación de la sociedad civil y del sector privado, y en general de la ciudadanía, en las decisiones que afectan su derecho a un medio ambiente sano y en proyectos dirigidos a protegerlo. 4. Limitaciones impuestas por los gobiernos a la participación ciudadana, no obstante los derechos que sobre el particular reconocen las legislaciones nacionales. 5. Fortalecimiento de las instituciones para la integración subregional, en particular en materia económica. Algunas incorporan el desarrollo sostenible entre sus propósitos básicos. 5. Limitaciones de las instituciones subregionales para dar una adecuada consideración al desarrollo social y a la sostenibilidad ambiental del desarrollo Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental

DIEZ AÑOS DESPUES DE Río: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE AMERICA LATINA Y EL CARIBE15 (Manuel Rodríguez Becerra). "Mesa Redonda regional de América Latina y el Caribe para personas eminentes y dirigentes de la sociedad civil." Barbados, Junio18 20, 2001 Los principales problemas de la región en cuanto al logro del progreso hacia el desarrollo sostenible: La distribución global del ingreso se está haciendo más desigual, un factor que limita las posibilidades para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe y refuerza la inequidad y la pobreza en los países de la región. Incremento de la explotación de los recursos naturales renovables como consecuencia de la globalización de la economía (con frecuencia en forma no sostenible ambientalmente, incluyendo la sobre-explotación). Incremento de la exploración y explotación petrolera y minera, con fines de exportación, con frecuencia en el corazón de valiosos ecosistemas naturales. Reprimarizació n de la economía

Los principales problemas de la región en cuanto al logro del progreso hacia el desarrollo sostenible: Persistencia del bajo nivel educativo en la mayor parte de los países de la región y falta de acceso a la educación básica y secundaria de amplios sectores de la población Insuficiente provisión de servicios de salud. Limitado acceso al trabajo Bajo nivel de oportunidades sociales para amplios grupos de la población. Falta de voluntad política de las elites locales. Irrupción del narcotráfico, y con él los cultivos ilícitos, como una de la principales formas de inserción de un buen número de países de la región en el proceso de