Unidad 1: Paisaje y color

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Mª Teresa Benítez Aguado
Advertisements

EL COLOR EN NUESTRAS VIDAS.
TEORÍA DEL COLOR.
TEORÍA DEL COLOR.
TEORÍA DEL COLOR.
EL COLOR.
TEORIA DEL COLOR Hecho por: Natalia Ramírez.
Dibujo Técnico.
Valor perceptivo de los colores
Teoría del Diseño I El Color.
EL COLOR tema 3.
EL COLOR.
El color Tema 5.
MULTIMEDIA SENA GUÍA No. 1
Fundamentos de Diseño Grafico
Libro sobre la Teoría del Color
Color: Dimensiones del color
EL COLOR El prisma de Newton
1.4 Teoría del color ELABORAR PÁGINAS WEB.
EL COLOR.
SECUNDARIA 1 ACUARELAS 1 Pintar el disco cromático con acuarelas generando mezclas de tintura para los colores secundarios y terciarios. PRIMARIOS 1. Amarillo.
Teoría del Diseño I El Color.
Percepción visual Origen y Naturaleza Características Dimensiones
LUZ Espectro Electromagnético Teoría del Color Propiedades de la Luz.
L.D.G. Norma Esther Gaona Muñoz
2.3.-PERSPECTIVA.
Teoría del color Para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento Es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores El color.
Teoría del color.
Color El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina.
El COLOR.
Materia :Teoría del color Alumna : Adriana Borbón Borda
LA TEORÍA DEL COLOR Olga Molina.
Ie 6089“jorge basadre g” SOMBREADO DE BODEGON AL ESTILO REALISTA
Teoría del color.
TEORIA DEL COLOR.
María Pía Pareja teoría del color
Por: Lorena Castaño Genny Usuga Decimo 2015
EL LENGUAJE ARTÍSTICO LA PINTURA.
TEORÍA DEL COLOR.
Síntesis aditiva y sustractiva.
TEORÍA DEL COLOR.
El COLOR Ing. Manuel Ramírez Pírez DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC.
Elementos: Artes Visuales
Reglas básicas en la mezcla de colores
Modelización icónica Fer Gutiérrez Zamora. Introducción Cuando vemos una imagen, ya sea en foto, pintura, etc., creemos que estamos viendo la realidad.
Iñigo Gaínza TEORIA DEL COLOR.
Cualidades y características de la línea
COLOR FUNDAMENTOS La identidad del color Interacción cromática.
LA TEORIA DEL COLOR.
Punto, línea, plano, figura
Síntesis Aditiva Es el resultado o suma de tres colores primarios luz para poder obtener el color blanco. Sub-división de los colores físicos: Colores.
Color Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas.
Marbell González Correa 10-3 Tecnología e informática.
CROMÁTICO Todo aquello que contenga colores primarios, secundarios y terciarios. Con todas las diferencias existentes de tono, valor, saturación, brillo,
TEMA 3 EL COLOR Copiar todo y bien. Utilizar la cuadrícula.
Teoría del color.
TEOREMA DEL COLOR Patricia Borobia Jaso.
TEORIA DEL COLOR.
7 ºS DE ENSEÑANZA GENERAL BÁSICA M ATERIAL DE CONTENIDO PERMANENTE TEORÍA DEL COLOR.
5 El color 1. Los colores El color es un misterio. El color es un misterioEl color es un misterio 1.2. La luz se descompone en colores. La luz se.
TEORIA DEL COLOR.
Teoría del color.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA ÁREA DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN ASIGNATURA: MORFOLOGÍA.
INDICE COLOR LUZ Y MATERIA COLORES PRIMARIOS-SECUNDARIOS
TEORIA DEL COLOR UXUEALBERCA.
COLOR LUZ Y MATERIA Hay que distinguir entre dos tipos de color: el color luz y el color materia. El color luz es inmaterial proveniente del sol o proyectores.
TEORÍA DEL COLOR Ana Villayandre.
TEORÍA DEL COLOR Javier Odériz 4ºD.
TEORIA DEL COLOR DISEÑO Y
Unidad 1: Paisaje y color
Transcripción de la presentación:

Unidad 1: Paisaje y color Conceptos Básicos Saint Gaspar College Miss Verónica Badilla H. III º Medio

Conceptos de color Colores Primarios No se obtiene por la mezcla de otros colores. Rojo, Azul y Verde: Combinados dan origen a grises claros similares al blanco. En el pigmento: CMYK. En pintura: Carmín, Azul Ultramar y Amarillo Medio

Colores Complementarios Colores Secundarios Colores Complementarios Son el resultado de la mezcla en cantidades iguales de los colores primarios dando origen a lo siguiente: Carmín + Azul = Violeta Carmín + Amarillo = Rojo anaranjado Amarillo + Azul = Verde Forman parte del circulo cromático y en este son literalmente el opuesto a cierto color primario como se muestra a continuación: Azul = Rojo anaranjado Amarillo = Violeta Carmín = Verde El color complementario carece en absoluto de uno de los colores primarios, es así como, por ejemplo, el complementario del color azul es el rojo anaranjado ya que carece de azul.

Matiz Tono Grado de intensidad del color. Es el color asociado a la longitud de onda dominante en la mezcla de ondas luminosas. Recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromático. Es la propia cualidad que tiene un color. Es el estimulo que nos permite distinguir un color de otro.

Temperatura Brillo Saturación Colores cálidos y fríos. Asociados a la experiencia humana. En la pintura, los cálidos producen una sensación de acercamiento a diferencia de los fríos que producen sensación de alejamiento. En la escala de medición de temperatura, la luz que emite una fuente de luz potente y a gran temperatura tiende a verse azulada y a menos temperatura adquiere una luminosidad de tono roja. Se puede “enfriar” un color cálido mezclándolo con blanco u otro color frio y situándolo entre otros colores cálidos y viceversa con colores inicialmente fríos. En la pintura depende de cómo se sitúan los colores unos con otros y como estos se comunican entre sí dentro del formato. Se entiende como la capacidad de un color para reflejar la luz blanca que incide en él. Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Esta estrechamente relacionado con la luminosidad que genera una escala cromática de valor que termina en el blanco. Saturación Es la intensidad cromática o pureza de un color. Carece absolutamente de negro o blanco. Las mezclas de colores primarios dan colores que llegan a su máxima saturación y mezclados con su complementario dan origen a los grises cromáticos.

Conceptos de Forma Abierta Cerrada Se caracteriza por su relación con el fondo, en pintura se expresa a través del poco contraste y el pase por el medio el cual se funde con el fondo. Se destaca y diferencia de la forma abierta por su contorno marcado y continuo y el contraste con el fondo.

Orgánica Geométrica Es un tipo de forma que exhibe convexidades y concavidades con curvas que fluyen suavemente dando la sensación de libertad y azar. Es un tipo de construcción mecánica de una forma. Exhibe líneas rectas realizadas con regla o circulares con compás. Se destaca la precisión y definición.

Caligráfica Esta relacionada con el movimiento de la mano, con el dibujo y la naturalidad del trazo. Lleva la impronta de quien la realiza, así mismo como cada uno tiene un tipo de letra, la forma caligráfica del dibujo de cada uno se puede diferenciar del resto mediante la observación de esta.

Concepto de textura Lisa Rugosa Superficie plana o sin alteraciones. En la pintura, la textura se logra mediante el uso de la materia (color) y su aplicación. Cuando las superficies son lisas se puede decir que carecen de textura. Relieves sobre una superficie y en su conjunto dan origen a una textura que pudiese ser áspera o suave. En pintura cuando se aplica una gran cantidad de materia la superficie tiende a adquirir una textura mas o menos pronunciada. Algunos pintores recurren a otros materiales que, mezclados con el color, dan textura. Estos materiales pueden ser arena, gravilla, polvo de mármol, etc.

Concepto de materia Pigmento (soluto) Solvente Es la materia prima, el color. Se extrae desde distintas fuentes. Mezclado con un solvente, da origen a la pintura de color negro que nosotros conocemos. Es aquella sustancia que permite la dispersión de otra. Establece el estado físico de la disolución. Es el componente de la mezcla que se encuentra en mayor proporción. En ambos casos, acrílico y oleo, los solventes sirven también para aumentar la materia (masa) de la pintura.

ACTIVIDAD 1: ROSA CROMÁTICA Materiales: Pintura acrílica color: Carmín, azul ultramar, amarillo medio y blanco (en pomos de mínimo 75 ml. No es importante la marca) 1 botella de médium acrílico tamaño pequeño Pinceles Biselado o plano nº 4, 12 y 24 1 Brocha mediana 1 Gesso acrílico ½ pliego de cartón piedra de grosor intermedio 1 Cuchillo cartonero (tip – top) 1 Regla de 30 cm (preferentemente metálica) 1 Paleta para mezclar de plástico 1 Espátula mediana 1 Compás 1 Lápiz grafito y/o portaminas 1 Goma de borrar 1 Paño para limpiar pinceles 1 Vaso 1 delantal 1 croquera Preparar el cartón piedra con gesso acrílico y brocha, dejar que seque y dar mínimo 3 manos Con el compás realizar un circulo al medio del soporte de 20 cm de diámetro Dividir el círculo en 12 partes iguales. Seleccionar 3 porciones separadas entre si por 3 porciones Pintar cada una con un color primario Ir mezclando cada color primario con el que le sigue en el orden de proporción: 3/1, 2/1, 1/1

Resultado