Síntomas respiratorios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Generalidades Aparato Respiratorio
Advertisements

ASPECTOS PRACTICOS DE LA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
Síntomas Respiratorios en paciente con enfermedad avanzada :DISNEA
Gases Terapéuticos.
Sistema respiratorio humano.
Insuficiencia Cardíaca
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
Dr. Américo Lombardo H. Facultad de Medicina Universidad de Panamá
Un problema de salud que se puede prevenir y tratar
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
Farmacología Respiratoria
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIO laza.
CONTROL DE SINTOMAS Los síntomas en la enfermedad terminal, se caracterizan por ser múltiples, intensos ,multifactoriales y cambiantes. Algunos se podrán.
Emergencias respiratorias ii
PARTES QUE INTERVIENEN:
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Atelectasia.
Control de Síntomas en cuidados paliativos
SISTEMA RESPIRATORIO.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Antitusigénos, mucolíticos y expectorantes
Disnea: Síntoma Sensación subjetiva de dificultad respiratoria.
MANEJO DE SINTOMAS RESPIRATORIOS: DISNEA y TOS
Anatomía del aparato respiratorio
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
Administración DE MEDICAMENTOS POR Vía INHALATORIA EN PEDIATRIA
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
La Respiración SI Importa
UD 3. LA RESPIRACIÓN, LA CIRCULACIÓN Y LA EXCRECIÓN
Sistema Cardiaco y Respiratorio
Alumno: Benjamín M. Profesora: Carolina González Vega Asignatura: Taller Vida saludable Fecha:07/11/2014 Curso:5ºA.
Dra.Mcarmen Navarro D.U.E:Vanessa Obea hemoptisis.
Autor. Dra. Ruth Sarantes (MI)
Cuidados paliativos: estrategias para el cuidado del paciente y la familia Lic. de Enfermería Arispe Luz.
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
NEBULIZACION.
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
SENSACION CONCIENTE DE DIFICULTAD RESPIRATORIA , DE SED DE AIRE
Manuel Bernal Parra Enfermero profesional Universidad de Cundinamarca
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Apnea del recién nacido
Sistema Respiratorio.
Prof.: Ricardo Muñoz Peña
Miopatías inflamatorias
APARATO RESPIRATORIO.
DISNEA TUMORAL JOHN LIDEMBERTO CARDENAS CARDENAS
Aparato Respiratorio…
Curso: 9no B Maestra: Lcda. Miriam Lara Integrantes: -Peter Cadena -Fernando Chiriguaya -Sara Villavicencio -Romina Soriano -Sebastián Correa.
Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
Sistema respiratorio..
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACION
Peligros Larrosa Sánchez Enferm. ESAD III -Área VII
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
La pneumonia Alicia y nela. La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.
Laringitis Alumnas: Dominique Dabul, Mijal Szpolski, Julieta Fridland.
Definición:  Se define como la expulsión de sangre por la boca con la tos, procedente de vía aérea subglótica.
CLÍNICA DEL ASMA.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS) TRATAMIENTO ●reposo ●ingreso hospitalario si lo requiere ●ingesta abundante de líquidos ● No tomar antipiréticos.
Aparato respiratorio.
Transcripción de la presentación:

Síntomas respiratorios Disnea Tos Hemoptisis Hipo Estertores Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Disnea Sensación subjetiva que se define como la conciencia desagradable de dificultad para respirar. Frecuencia: 15% en el inicio y 75% de los casos avanzados. Síntoma de mal pronóstico cuando aparece en enfermedad avanzada Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Disnea: Causas 1.- Por pérdida de tejido funcional: Tumores pulmonares. Bronconeumopatía crónica. Derrame pleural y pericárdico. Tromboembolismo pulmonar. Lobectomía y neumonectomía. Fibrosis postradioterapia. 2.- Por obstrucción a la entrada de aire: Tumores de faringe. Tumores de laringe. Tumores de tiroides. Tumores de mediastino. 3.- Por pérdida de elasticidad pulmonar: Enfermedad muscular degenerativa. Enfermedad de la motoneurona. Tetraplejia o paraplejia alta 4.- Otras: Anemia. Infecciones. Fiebre y uremia. Síndrome de la vena cava superior. Insuficiencia cardíaca. Ascitis masiva. Hepatomegalia. Ansiedad. Debilidad Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Disnea: Tratamiento 1.- Etiológico: Antibióticos. Transfusiones. Radioterapia. Broncodilatadores. Paracentesis. Corticoides. Stent Anticolinérgicos... 2.- Sintomático: Oxigenoterapia. Opioides sistémicos. Ansiolíticos. Disnea crónica: Buspirona 10 mg/12 horas (Buspar) 3.- Otros: Morfina nebulizada (riesgo de broncoespasmo), Fentanilo SL. Anestésicos locales nebulizados (Lidocaina 2% o Bupivacaina 0,25% 5ml cada 6-8 horas) 4- SEDACIÓN. En la disnea terminal como síntoma refractario. Morfina sin contacto con opiodes: 5-1012 horas Tratamiento previo: aumentar dosis el 50% Dihidrocodeina retard 6012 horas ¿Fentanilo? Furosemida nebulizada: 20 mg/2mL(1 amp) 4 veces al día Anestésicos locales nebulizados (Riesgo de broncoespasmo) ·        Mezcla de helio-oxígeno (80/20%) (Heliox). Es menos denso que el aire, pudiendo mejorar la disnea de aquellos pacientes con obstrucción de la vía aérea; suele usarse temporalmente hasta que el tratamiento definitivo resuelva la obstrucción. Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Disnea: Cuidados Compañía tranquilizadora, familiar o personal sanitario. Aire fresco sobre la cara (ventanas abiertas, abanicos, ventiladores). Prendas no ajustadas. Oxigeno, en gafas nasales Alimentos blandos y fáciles de tragar Higiene bucal Ejercicios respiratorios Técnicas de relajación. Posición confortable. Adaptación del estilo de vida (actividades vida diaria, barreras arquitectónicas, etc.). Modificar hábitos que produzcan disnea. Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Crisis de disnea Compañía tranquilizadora Oxígeno / aire sobre la cara Benzodiazepinas y/o morfina Sedación Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Tos Expulsión súbita, ruidosa y violenta de aire de los pulmones. Aparece hasta en el 50% de los pacientes, pudiendo llegar al 80% en pacientes con cáncer de pulmón y SIDA. Efecto: 1.- Beneficioso 2.- Pernicioso: Aumento del dolor, fracturas, insomnio, cefaleas.. Frecuencia: 50% de pacientes de cáncer, 80 % en ca. broncogénico. Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Clasificación: Tos húmeda, se acompaña de secreciones. Decimos que es productiva cuando la tos las elimina, o no productiva cuando es incapaz de eliminarlas Tos seca, que no se acompaña de secreciones Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

TOS: Tratamiento etiológico Infección: Antibióticos Cáncer: Radio o quimioterapia. Corticoides Insuficiencia cardiaca: Diuréticos Asma: Broncodilatadores, corticoides. Reflujo gastroesofágico: Metoclopramida, inibidores de la bomba de protones. Fibrosis pulmonar post radioterapia: Corticoides Aumento de secreciones: Butilescopolamina, mucolíticos, antibióticos, nebulización de suero F.L. Retirar fármacos que la provoquen como los IECA Goteo post nasal. Corticoides tópicos Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Tos: Tratamiento sintomático. Antitusígenos: Dextrometorfano, codeina, morfina, metadona. Mucolíticos Nebulización de suero fisiológico. Baclofeno 20 mg/24h. En 2-4 semanas alcanza su máximo efecto. Anestésicos locales nebulizados Nebulización de suero FL: mucolítico y disminuye la irritación de vías aereas en la tos seca. Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Tos: Cuidados Enseñar a toser al paciente Adiestrar a la familia sobre técnicas para que el paciente pueda expulsar con efectividad las secreciones: Claping, medidas posturales, etc... Humidificar el aire de la habitación Aspiración, si el paciente está muy incómodo y la tos es húmeda, pero solo como último recurso ya que es muy molesto, solo es efectivo temporalmente y a la larga empeora la situación. Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Expectoración de sangre procedente del árbol bronquial o pulmón. Hemoptisis Expectoración de sangre procedente del árbol bronquial o pulmón. Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Expectoración de sangre procedente del árbol bronquial o pulmón. Hemoptisis Expectoración de sangre procedente del árbol bronquial o pulmón. Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Hemoptisis: Causa/tratamiento Sangrado tumoral. RT y braquiterapia. Infección. Antibioterapia Trastornos de la coagulación. Vitamina K, suspender AINE y anticoagulantes. (Ácido tranexámico o aminocaproico, etamsilato) Tratamiento de factores desencadenantes: antitusivos, corticoides. Hemoptisis masiva: URGENCIA PALIATIVA. Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Hemoptisis: Cuidados Mantener la calma. Cuidados de la boca Información. (Mejor antes de la crisis). Posición: Decúbito lateral sobre el lado sangrante o en la que prefiera el paciente. Paños de color oscuro que disminuya el impacto visual. Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Hemoptisis masiva No dejar solo nunca al paciente Permitir a la familia que elija si prefiere salir de la habitación o quedarse. No tomar la tensión, en caso de necesidad la frecuencia cardiaca es mejor indicativo y menos molesto para el paciente. Tranquilizar Sedar Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Hipo Sonido producido por un movimiento involuntario del diafragma seguido de un cierre rápido de las cuerdas vocales. Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

HIPO: Causas mas frecuentes Distensión gástrica. Irritación del diafragma o del frénico. Tóxicos: uremia, fiebre. Tumores del SNC Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Hipo: Tratamiento Clorpromacina Baclofeno Ácido valproico Metoclopramida Dimeticona Bloqueos del frénico Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Hipo: Tratamiento no farmacológico Estimulación faringea: SNG, torunda de algodón. Aumento de la PaCO2: Respirar en una bolsa. Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Antequera 2006

Área Sanitaria Norte de Málaga 2010 Estertores Ruido producido por las secreciones respiratorias en el árbol bronquial que se producen en la fase de agonía. Producen un mayor impacto en los que rodean al enfermo que en el propio paciente. Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Tratamiento farmacológico Clorhidrato de escopolamina 0,5-1 mg/4 horas vía subcutánea. Es sedante N-butil bromuro de escopolamina 20 mg/ 6 horas vía subcutánea. No atraviesa la barrera hematoencefálica. Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

Tratamiento no farmacológico Decúbito lateral Explicar a la familia que está ocurriendo o qué es lo que va a ocurrir La aspiración en caso de secreciones altas puede tenerse en cuenta en casos puntuales Cuidados de la boca Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

La vida es aspirar, respirar y expirar. (Salvador Dalí) Área Sanitaria Norte de Málaga 2010

La vida es aspirar, respirar y expirar. (Salvador Dalí) Muchas gracias Área Sanitaria Norte de Málaga 2010