Hacienda Pública Por Jorge Luís Peña Cortés Origen En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos presidido por el profesor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
Advertisements

Las finanzas Municipales
Organismos Gubernamentales de Asesoría y Política
Banco de la República.
C O N F I S El Consejo Nacional de Política Fiscal CONFIS es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargado de dirigir.
Integrantes: Sergio Contreras M. Pablo Hermosilla M.
CARTA ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Concepto y funciones principales.
EL CONSEJERO TERRITORIAL DE PLANEACION
ESTRUCTURA DEL ESTADO 23 de Febrero de 2004 – Contexto: Crisis social, Política y Económica en Colombia Piedad Córdoba Ruíz.
INSTRUMENTOS BASICOS DEL SISTEMA FINANCIERO
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
LEY 1314 DE 2009 ERIKA MARQUEZ SALAZAR
ASAMBLEA GENERAL: Máximo órgano de administración de la cooperativa y sus decisiones son obligatorias para todos los asociados . OBJETIVO: Señalar políticas.
CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVAS
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
El INEGI Autónomo.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
GENERALIDADES DEL CONTROL FISCAL.
OFICINA JURÍDICA SEDE BOGOTÁ PROYECTO DE LEY 018 DE 2013 (Modificación al Decreto 4184 de 2011)
MULTISERVICIOS.
BASE LEGAL DEL SISTEMA BANCARIO, FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL BANCARIO Abog. Aymé Torres Díaz.
ORIENTACIÓN A LOS AUDITORES INTERNOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTOS Y AGENCIAS 21 de octubre de 2002 Cincuenta años de servicios de calidad reafirman nuestro.
La Cooperativa Integrantes: Andrés Betin Rodríguez Jorge Osorio Romero
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL GOBIERNO ESCOLAR Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán las siguientes: a)Tomar.
PROYECTO DEL ANILLO VIAL MAPIRIPAN. VIABILIDAD DEL ACUERDO PUBLICO PRIVADO PARA ADELANTAR EL PROYECTO  El Articulo 96 de la Ley 489 de establece.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
ESTRUCTURA DEL ESTADO.
PRESENTADO POR: Carolina Flor R.
FORO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Fondo Nacional de Financiamiento Para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas Alvaro.
SISTEMA FINANCIERO (Grupo 10).
FUNDAMENTOS LEGALES DE LA FUNCION FISCALIZADORA.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
Licenciatura en Administración Pública
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Derecho Financiero Por Jorge Luís Peña Cortés
Control Fiscal Ambiental
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
El proyecto de ley se funda en dos ejes
El Banco Central Economía Política 6° Económicas.
Aprobación del nuevo Código Monetario y Financiero en el Ecuador Eduardo Otero Gómez.
LOS ORGANISMOS DE CONTROL
Es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio,
PRESIDE LOS GRANDES PROYECTOS DEL PAIS Y ES UN ENTE AUTONOMO
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes El Banco Central de Reserva.
formas de participación
Juan Sebastián Rodriguez – HACIENDA PUBLICA.
CONTROL FISCAL La Constitución de 1991, expresamente reconoce la función de control fiscal dotándola de un carácter público, como una actividad independiente.
Seminario de Administración
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
Contexto de la política fiscal
Derecho Financiero Por Jorge Luís Peña Cortés Sistema Financiero En la economía las actividades productivas y la distribución de los bienes físicos requieren.
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD LEY Nº 28708
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
“ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS MUNICIOPIOS” OSKAR CORTÉS VÁZQUEZ DHTIC PRIMAVERA 2012.
TEMARIO DEL DÍA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lic. Betsy Rojas
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
CONTROL FISCAL Sheryl Nayibe Saiz Elvia Sandino Cristian Hernandez
Sistema de Contabilidad
CONTABILIDAD EMPRESA CONTADOR
Proceso de Creación Normativo- COLOMBIA-
CONSTITUCIÒN POLITICA DE COLOMBIA
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Transcripción de la presentación:

Hacienda Pública Por Jorge Luís Peña Cortés

Origen En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos presidido por el profesor Edwin Walter Kemmerer, que más tarde se llamó la Misión Kemmerer. La primera actividad de esta misión fue el estudio de nuestra realidad económica mediante el contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y agentes oficiosos regionales. Luego, sin que se tratara de un trasplante de normas y organización vigentes en otras economías ni de innovación total, la misión condujo al ordenamiento de lo aprovechable en las leyes dictadas el año anterior, como base para la elaboración del estatuto orgánico de la entidad que iba a nacer. Banco de la República

Creación Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco central colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10 millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno. La Junta Directiva del Banco, conformada por 10 miembros, representantes del sector privado y del Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de ejercer las funciones de regulación y control monetario bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera. Se le encomendó, además, fijar la tasa de descuento y la intervención para controlar las tasas de interés. Banco de la República

BanRep en la Constitución de 1991 Con la Constitución de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente introdujo varias reformas al sistema de banca central que existía en Colombia. Las principales reformas estuvieron encaminadas a la sustitución de la Junta Monetaria por la actual Junta Directiva como máxima autoridad monetaria, cambiaria y de crédito, que actúa independientemente del Gobierno, y está conformada por siete miembros, así: -Ministro de Hacienda, quien la preside -Gerente General del Banco -Cinco miembros permanentes de dedicación exclusiva, nombrados por el Presidente de la República para un período de cuatro años, al término del cual el siguiente Presidente podrá cambiar sólo a dos de ellos, mientras que los restantes podrán continuar en sus funciones. Ninguno de los miembros podrá permanecer más de tres períodos consecutivos. Banco de la República

“ARTICULO 371. El Banco de la República ejercerá las funciones de banca central. Estará organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio. Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas internacionales; ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de crédito; y servir como agente fiscal del gobierno. Todas ellas se ejercerán en coordinación con la política económica general. El Banco rendirá al Congreso informe sobre la ejecución de las políticas a su cargo y sobre los demás asuntos que se le soliciten.” Banco de la República

Actividades 1. Autoridad monetaria, cambiaria y crediticia -Política monetaria: inflación objetivo -Política cambiaria: tasa de cambio -Política crediticia: tasas de interés Banco de la República

Actividades 2. Otras funciones -Prestamista de última instancia de los establecimientos de crédito -Apoyo al funcionamiento adecuado de los sistemas de pago y prestación de servicios a las entidades financieras -Producción y distribución de efectivo -Administración de las reservas internacionales -Agente fiscal del Gobierno -Contribución a la actividad cultural -Contribución a la generación de conocimiento Banco de la República

Concepto Con la firma del Presidente de la República, Pedro Nel Ospina; su ministro del Tesoro, Gabriel Posada, y los presidentes del Senado, Luis de Greiff, y de la Cámara, Ignacio Moreno, el Gobierno Nacional expidió el 19 de julio de 1923, la Ley 42 sobre "Organización de la contabilidad oficial y creación del Departamento de Contraloría”. La creación del Departamento de Contraloría fue aprobada por el Congreso, después de que el gobierno de entonces presentara a su consideración un proyecto de ley que acogía una recomendación que en tal sentido le hizo una misión de expertos norteamericanos encabezados por Edwin Walter Kemmerer, profesor de economía política con amplia experiencia en los temas de moneda y banca. Esta misión llegó al país para reorganizar las finanzas públicas, envueltas en una profunda crisis producto de la inestabilidad social y económica generada por las guerras de principios del siglo pasado. Contraloría General de la República

Principios 1. Guía sus actuaciones en defensa del buen uso de los recursos públicos, con base en el reconocimiento de la dignidad humana, la Constitución y la Ley. 2. Dedica sus esfuerzos al ejercicio del control fiscal con espíritu de servicio, independencia, gestión de calidad y de resultados. 3. Promueve y apoya la cultura de la ética pública, la equidad y la participación ciudadana en el ejercicio del control fiscal. 4. Vigila el mejoramiento de la gestión pública en el cuidado y la preservación del medio ambiente, en beneficio de las generaciones actuales y futura. 5. Estimula el crecimiento del talento humano y avance tecnológico para el desarrollo y mejoramiento continuos. Contraloría General de la República

“ ARTICULO 267. El control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley. Esta podrá, sin embargo, autorizar que, en casos especiales, la vigilancia se realice por empresas privadas colombianas escogidas por concurso público de méritos, y contratadas previo concepto del Consejo de Estado. La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales. En los casos excepcionales, previstos por la ley, la Contraloría podrá ejercer control posterior sobre cuentas de cualquier entidad territorial. Contraloría General de la República

Control fiscal: 1. Vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. 2. Se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley. Contraloría General de la República

La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control: -Financiero -de gestión -de resultados Fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales. Contraloría General de la República

Y haz parte de nuestra comunidad Síguenos en: Ingresa: