Francesc Ferrer i Guàrdia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FRANCO Y EL FRANQUISMO Antonio Rojas Alberto Martín Laura Feliz
Advertisements

Revolución Francesa 1789.
Guerra entre hermanos.
REVOLUCIÓN RUSA.
¡ NO SE OLVIDA !. 2 de octubre de 1968…. Se aproximaban los esperados juegos olímpicos en nuestro país, todo estaba casi listo, pero nadie pensó que.
Juicio a las juntas militares
Al principio había apoyo en Cataluña y los socialistas participaron en el gobierno.
Crisis 1917.
Danielle Zukoff y Devon Bergman
Las fuerzas políticas durante la II República
Historia de una tragedia
La Guerra Civil Española ( )
Hecho por: Salvador Santiago
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
La guerra civil española – 1.939
La Guerra Civil Española
Tema 6. España del Siglo XX Autor: Antonio Gómez Jiménez.
Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco es el Padre de la Patria e inspirador de la Constitución venezolana.
Reforma de tierra Durante los meses de abril, mayo y junio el gobierno provisional hizo muchos decretos: prohibir la expulsión de arrendatarios de las.
ESPAÑA Un país en conflicto.
1 Introducción Independencia de Guayaquil
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
Atrocidades de la Guerra Civil Española: El fusilamiento de “Las Trece Rosas” en Yury De Santos.
LOS DIEZ PRIMEROS PRESIDENTES DE COLMBIA
España, , una oportunidad perdida:El reinado de Alfonso XIII y la quiebra del Estado Liberal.
Alfonso XIII hasta la Segunda República
Biografía  Me nací en 1864 en La Rambla, Córdoba  Milité las filas del republicanismo radical desde era joven  Fui elegido diputado en 1901 por la.
REVOLUCIÓN FRANCESA PROCESO HISTÓRICO.
España en la Época de la Gran Depresión
DECADA REVOLUCIONARIA INTRODUCCION JORGE UBICO EDUARDO VILLAGRA FEDERICO PONCE BUENAVENTURA PINEDA.
Ferrer i Guardia.
Simón Bolívar “El Libertador”
José Martí..La Vida.
La Segunda República ( )
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
La Segunda República ( )
Guerra de Independencia
La guerra civil española ( )
Historia del mundo contemporáneo 1r Bachillerato de Letras. Menudo libro!!!! Alguien se lo quiere leer ?? Víctor Barroso.
Alfonso XIII hasta la Segunda República
Década revolucionaria.
Janio Fermín Acosta García #01 Ramón Beato Fernández #06 Santiago Benítez Soriano #07 Eunice Marleny Hiciano Berigüete #08 Abel Payano Morillo #30 Layla.
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
Periodo de violencia en Colombia
Integrantes: Catalina Silva María José Quintar Camila Patiño
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
La Guerra Civil Española Y La Democracia
Bernardo O’Higgins..
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
La Historia 4- España desde el siglo xix hasta hoy
La Constitución fue aprobada el 9 de diciembre con mucha oposición de la derecha.
DIEGO NOBOA VICENTE RAMÓN ROCA MANUEL DE ASCÁSUBI JUAN JOSÉ FLORES
La Segunda República ( )
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
¿Quien fué Francisco Morazán ?
El gobierno español Los componentes mas importantes del gobierno español son:
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN EL REINADO DE ALFONSO XIII ( )
José Díaz El Partido Comunista de España. José Nació en Sevilla en 1896 Trabajaba en una panadería cuando era niño; cuando tenía 18 años ingresó en La.
SEXENIO REVOLUCIONARIO
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Conspiración y sublevación 2.- Desarrollo de la guerra 3.- Organización política y ayuda.
¿Qué vemos? ¿Qué llevan?/ ¿Cómo son? ¿Qué están haciendo? ¿Quién es? / ¿Cómo está? U n p r e s o = u n p r i s i o n e r o ¿Quiénes son? / ¿Cómo están?
Tema 1: El reinado de Alfonso XIII y la quiebra del Estado Liberal.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
La Sección Femenina de la Falange MACKENZIE SMITH.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

Francesc Ferrer i Guàrdia La historia de mi vida

Infancia: la semilla republicana Nació en Alella el 14 de enero de 1859. Vivió con sus padres hasta los trece años. Simpatía republicana: Un tío suyo le explicaba historias sobre las conspiraciones del general Prim y otros revolucionarios. Se marchó a Barcelona a trabajar  Un maestro le inició en los ideales republicanos. Se declara ferviente republicano y librepensador en su adultez.

El exilio a París 24 años: enlace entre el líder republicano Ruíz Zorrilla y sus seguidores españoles. (Revisor en la compañía de ferrocarriles) Fracaso de la insurrección militar del general Villacampa (República) Exilio a París (secretario de Ruíz Zorrilla).

Ruptura con el republicanismo Si se hubiesen unido al pueblo para hacer la revolución, la monarquía se habría hundido. Propaganda libertaria penetró en las masas No basta la ya la República. Preparar la Huelga General

Aumento de centros educativos racionalistas La Escuela Moderna 1091: Proyecto educativo librepensador) Formar a ciudadanos librepensadores y críticos Características: Educación racional, secular y no coercitiva. Privación de castigo o recompensas. Para hijos de obreros republicanos y anarquistas. Éxito Fama de métodos Aumento de centros educativos racionalistas

El atentado de Mateo Morral: El principio del fin El 31 de Mayo de 1906, Atentado de Mateo Morral a los reyes. 2 días más tarde arrestado por complicidad en el atentado. Año en prisión + absolución del cargo de complicidad. Anarquistas, republicanos y socialistas: Indignación Derecha autoritaria y conservadora: Escuela Moderna como centro de propaganda anarquista genera acción terrorista. Cómplice de Morral Le marcó de por vida.

¡BUMM!

La Semana Trágica: Una breve pincelada Marruecos Gobierno enviar refuerzos (fila de reservistas). Sistema de reclutamiento indignación popular   La prensa de izquierdas campaña contra la guerra

La Federación Socialista de Cataluña votó una moción favorable a una huelga general contra la guerra. No fue convocada oficialmente. 2 miembros de S. Obrera: Miguel Villalobos Moreno y José Rodríguez Moreno,  comité de huelga el día 24 de julio, junto a Antoni Fabra Ribas. El lunes 26 empezó la huelga: la convocatoria tuvo una gran acogida. Martes 27: Malas noticias de Marruecos  inicio de la auténtica insurrección.

¿Qué relación tuvo Ferrer i Guàrdia con el comité de huelga? Antoni Fabra Ribas Ferrer no había tenido nada que ver con la organización de la huelga general.   2. ¿Financiamiento económico? No las autoridades lo supieron muy pronto. 3. ¿Participación personal? Mongat los días en que se gestó la huelga general. Visitó Barcelona el lunes 26 (empezieza la huelga) Regresó a Mongat la madrugada del martes 27.

Los interrogatorios: en busca de la verdad Vicente Llivina Fernández juez militar encargado registró la masía de Ferrer. (agosto). Ferrer oculto:   Noche del 31 de agosto: detenido e interrogado por Vicente Llivina. Varios testigos Ferrer como organizador de los sucesos de Barcelona. Francisco Domenech (barbero) Lorenzo Ardid (republicano radical) Juan Llarch (dirigente de los republicanos radicales de Masnou) Domingo Casas (Alcalde de Premià de Mar)

Las contradicciones entre algunos testimonios eran visibles. Llarch, sospechoso de colaboración, declaró: El movimiento había sido anarquista y Ferrer, su inspirador, había tratado de comprometer a los republicanos. 23 de agosto: Procesado delito de proposición de rebelión. Cambió de juez instructor: Valerio Raso. Nuevas pruebas contra Ferrer.

La condena: el proceso 9 de octubre: Consejo de Guerra El fiscal pena de muerte para Ferrer como jefe de una rebelión militar. El defensor de Ferrer  ningún miramiento al mostrar la inconsistencia de la acusación.

¿Por qué fue condenado a muerte? 1. Escarmiento a algunos rebeldes para tratar con menos severidadal resto. 2. El Gobierno de Antonio Maura deseoso de hacer “justicia”, optó por el castigo ejemplar. 3. Muchos pensaban que Ferrer había sido cómplice de Morral en el atentado de los reyes el día de su boda. (Católicos, republicanos y ciudadanos) 4. Nadie pidió el indulto del primer condenado a muerte.

Las últimas horas 12 de octubre: Ferrer firmó la sentencia de muerte. Modesto de Lara  serenidad y caballerosidad que demostró Ferrer en su última noche. Testamento: El principal deseo de Ferrer i Guàrdia fue que la editorial de la Escuela Moderna siguiera adelante. Llevado a la zona de fusilamientos en Montjüic

¡VIVA LA ESCUELA MODERNA!