Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad ESTADO PLURINACIONAL DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Estado Plurinacional de Bolivia
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Iniciativas de Conservación Bosques de Pino encino Honduras Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Honduras, Santa Lucia 29 de Julio Francisco.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
Biología de la conservación
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO
Conservación de la diversidad genética
Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Áreas protegidas en Honduras Direcciones estratégicas para el futuro Adrian Barrance PhD.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
LOS ACUERDOS DE CANCUN Decisión 1/CMP.6 Implicaciones para REDD+ Seminario 16° Seminario Regional Latinoamericano “Bosques y Cambio Climático” México D.F.,
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
B.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza CONSIDERACIONES SOBRE MINERIA Y AREAS PROTEGIDAS DE ALTA MONTAÑA.
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Comisión Mundial de Areas Protegidas Ivan Arnold –
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
El Marco de Varsovia sobre REDD+ y Colombia Intercambio Regional REDD+
Sustentabilidad Política
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Iniciativa de 8 países para la gestión integrada de sus recursos naturales- Encuentro Regional sobre Gestión Territorial Rural Enfrentando el desafío de.
SEGUIMIENTO Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Instituto Alexander von Humboldt, 2000.
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad ESTADO PLURINACIONAL DE.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
Presentado por: Fernando Rodríguez Achung BIODAMAZ Perú Finlandia
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Sesion 3:.
PROYECTO BIRF 7520-AR BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD AREA TECNICA I “POLITICA FORESTAL, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL” Responsable: Ing.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
AMAZONÍA COMO RESERVA.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
Inventarios para el Ecoturismo.
Taller de inicio jueves 12 de febrero , 2014
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
PARQUE NACIONAL GOGORRÓN borrador programa de manejo
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Principales estrategias de la biología la conservación Preparado por: juan carrasquillo.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Meta Aichi 20: la movilización de recursos financieros Estrategia para la movilización de recursos (Decisión IX/11) Reporte (preliminar) de los recursos financieros Contabilizar los recursos públicos y privados del ámbito nacional e internacional. COP 11 (Decisión XI/4) PÚBLICOSPRIVADOS Indicadores de movilización de recursos (Decisión X/3) Vacio conceptual dado que no se contempla la Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas en la conservación de la Biodiversidad Comunidades y Pueblos Indígenas ENFOQUES PARA LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS PARA LA CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD

MAGNITUD DE LA ACCIÓN COLECTIVA Fuente: RAISG, 2009 (Esfuerzo de entidades Gubernamentales y privadas orientadas a superar visiones fragmentadas) 385 pueblos indígenas que habitan la Amazonía (no están computados los territorios de la llanura costera) Territorios Indígenas km2 de Superficie 45% de la región

MAGNITUD DE LA ACCIÓN COLECTIVA Pluriactividad - Tejido del sistema productivo de los Pueblos Indígenas Cada Actividad proporciona diferentes Estrategias de conservación de Ecosistemas Acuáticos Terrestres Dentro sus sistemas de Vida

MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA EVALUAR EL ROL CRÍTICO DE LAS ACCIONES COLECTIVAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Que sabemos Las comunidades locales y Pueblos Indígenas – Frecuentemente son vista como “el problema” en ves de considerarlas parte de la solución (Andersson, 2002; Gibson et al 2000; Agrawal 2005 ). – Pueden manejar sus recursos de manera sustentable (Ostrom, 1990; Balland and Platteau, 1994; Agrawal, 2000; Acheson, 1994) – A menudo obtienen mejores resultados que los gobiernos nacionales (Somanthan et al, 2009; Hayes and Ostrom, 2005; Phelps et al 2010; Porter-Bolland 2012)

Ecosistemas puede ser protegido por: Protecion oficial – designacion de un área Zonas Geograficamente remotas, inaccesibles Acciones Colectivas por pueblos indigenas Premisa

Propuesta Usar información SIG para identificar las áreas protegidas por las comunidades y pueblos indígenas Generar una modelación: “Anomalías” del Paisaje (Andam et al 2008; Ferraro et al 2009; Pfaff et al 2008) Estimar indicadores: – Área protegidas por los Pueblos y comunidades locales COMO?

PARÁMETROS PROPUESTOS PARA CUANTIFICAR LA CONTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL A LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA MóduloCriteriosEjemplos de indicadores de la movilización de recursos Módulo de elaboración de modelos geoespaciales Los usuarios locales de recursos naturales sometidos a presiones crecientes por el aumento de la población y de las oportunidades del mercado son capaces de conservar dichos recursos. Ejemplo de acción colectiva: zona forestal conservada por comunidades locales (km 2 ). Funciones medioambientales regionales e inventarios de recursos Módulo de análisis institucional La participación activa de los usuarios locales de los recursos en la creación, seguimiento y aplicación de reglas asociadas a la utilización de recursos naturales y a las funciones medioambientales mejora la rentabilidad de los esfuerzos de conservación, tanto dentro como fuera de las áreas protegidas. Equivalentes al empleo y a la financiación pública para las zonas forestales conservadas. Indicadores de acción colectiva relacionados con la conservación. Contribuciones al nivel de vida local/bienestar humano. Valores culturales y sociales intangibles. Funciones medioambientales locales e inventarios de recursos locales Módulo de evaluación ecológica Los esfuerzos locales de protección, individuales o colectivos, mejoran las condiciones de la base de recursos naturales. Aprovisionamiento de recursos y seguridad alimentaria Riqueza de especies, presencia de especies indicadoras vulnerables

CONDICIONES Y APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA Y MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO

1) LUCHA POR LA TIERRA EL TERRITORIO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PARA EFECTIVIZAR EL ROL DE LAS ACCIONES COLECTIVAS COMO BASE CLAVE DE LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD La estructura de la tenencia de la tierra – Eje determinante para la gobernanza de las zonas de vida, la biodiversidad y la gobernanza de los bosques. La reconfiguración de la tenencia de la tierra – la conquista de los pueblos indígenas de Bolivia

Unidades prioritarias conservación en Bolivia

APROXIMACION DEL ROL DE LAS ACCIONES COLECTIVAS EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD A B B

AB C

RESULTADOS CUANTITATIVOS RESPECTO A LAS ZONAS DE INFLUENCIAS CON RELACIÓN AL TOTAL DEL TERRITORIO Superficie en Hectáreas (Ha)

PROPORCIÓN DE BIODIVERSIDAD, EN DIFERENTES UNIDADES SOCIOCULTURALES EN BOLIVIA Superficie en Hectáreas (Ha)

a) Proporción de Captura de carbono b) Balance hídrico Ambos en territorios colectivos Superficie en Hectáreas (Ha) a b

Muchas Gracias