2 PARTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO.
Advertisements

UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Proyecto de las leyes de Newton.
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
La teoría del inconsciente de Sigmund Freud
La crítica constructiva
Pedagogía y comunicación en le era del aburrimiento
Teoría de la mente Habilidad cognitiva compleja, que permite que un individuo atribuya estados mentales a sí mismo y a otros. Es un sistema de conocimientos.
Enlaces con variables en la URL en PHP Programación en Internet II.
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
Argelia Yadhira Bravo Hernández
Colegio Hispano Americano
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
La creación en el dominio histórico social
ANALISIS SINTACTICO El análisis gramatical es la tarea de determinar la sintaxis, o estructura, de un programa. Por esta razón también se le conoce como.
Razonamiento Inductivo
Álgebra elemental.
Significado y contexto
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
EXPONENTES Y RADICALES
El problema de la diferencia
Persona y Personas. Apertura  La persona, además de las características que hemos desarrollado en los sesiones precedentes, es apertura al tú y a los.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
LA PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD O LA NEGACIÓN DEL PENSAR
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
Ecuaciones Algebraicas
Física Lic.Sujey Herrera Ramos
Lo dicho y lo implicado Y LAS MÁXIMAS DE GRICE
Capacidad de Proceso.
 Freud subrayó y jerarquizó el lugar de la niñez como etapa vital y la correspondencia que esta tenía con la vida adulta.  Reconoció para la infancia.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Pensamientos para reflexión
Argumentación Parte III.
1 Ana Mercedes Cáceres Instructor: Raúl Aguilar Año 2006 [Parte I ]
Comunicación Oral y Escrita I
LA EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA DEL SER HUMANO
NUMEROS NATURALES Un conjunto es una "colección de objetos“
MODELO DE COMUNICACIÓN
Hume busca una idea del YO clara e inteligible.
Claudia Ordoñez. Se ha producido una verdadera explosión discursiva en los últimos años en torno al concepto de "identidad”, al mismo tiempo se busca.
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
Fundamentos del dibujo
LÓGICA CUANTIFICACIONAL O DE PREDICADOS
Universidad del Valle de Puebla
CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA UNAM/ FCPYS Mtro. Iván Islas. Otoño, 2010.
“CURSO PROPEDÉUTICO PARA EL MEJORAMIENTO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO”
Análisis cinemático: ACELERACION
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
LÓGICA JURÍDICA Idea preliminar Cap. I Nicolás Mejía Gómez -Universidad Libre – Facultad de derech.
Teoría de Comunicación
MATRICES.
La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
LA MECANICA Es la rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos. Lo vamos a abordar desde dos enfoques: CINEMÁTICA: Solamente se hace una.
PASOS PARA LA INVESTIGACION
ADOLESCENCIA CÁTEDRA II PROF. T ITULAR A DRIÁN G RASSI DOCENTE SILVIA A. LASTRA Teóricos jueves
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Mini-video 2 de 5 Materia: Límites de funciones Continuidad de funciones Prácticas con Introducción a Funciones de una variable.
Teoría de Comunicación II La Comunicación como construcción colectiva de sentido.
Nociones Inclusión Igualdad
Inecuaciones lineales o inecuaciones de primer grado
La comunicación.
 CUANDO SE MENCIONA LA SEXUALIDAD, EN LO PRIMERO QUE PENSAMOS ES EN CIERTAS PARTES DE NUESTRO CUERPO.  PERO LA SEXUALIDAD ES LA TOTALIDAD DE NUESTRO.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
Transcripción de la presentación:

2 PARTE

Noción de sujeto El psicoanálisis plantea la noción de Sujeto para dar cuenta de cómo funciona y opera un Sujeto. El concepto de Sujeto se origina en la sujeción al significante y, por tanto, al Icc. El universo simbólico, significante es esencial para la humanización y determina la aparición del Icc estructurado como un lenguaje. Entonces el Sujeto por definición aparece representado por significantes, es un producto del encuentro con el lenguaje.

$ Dividido, en falta La barra simboliza la falta que constituye al Sujeto

Concepción del sujeto como diferente del animal Los instintos de los animales son comportamientos que tienen caracteres específicos muy claros, es decir, que pertenecen a tal especie animal y no a tal otra… Hay un objeto y un fin invariables En cambio la sexualidad humana, por ejemplo, es tan poco específica que en cuanto al objeto puede simular ser de otra especie. En este sentido las perversiones enseñaron a Freud que sin escapar del campo de la sexualidad se pueden plantear desviaciones respecto al objeto y al fin considerados normales

La diferencia se encuentra referida al campo de la representación La diferencia se encuentra referida al campo de la representación. El animal tiene una representación adecuada del objeto, a diferencia del hombre, a quien se le plantea de continuo el problema de la verdad, precisamente porque puede engañarse. La verdadera diferencia es EL LENGUAJE

Encuentro con el significante s (A) = significación A = Código, lenguaje, cultura = Viviente mítico Curva de  a $ = vector de intencionalidad

Este grafo introduce la relación del sujeto con el significante, reducida a lo observable del hecho lingüístico. En tanto el significante y el significado se deslizan, el grafo permite dar cuenta de que esto no ocurre en un solo punto. Delta (), el punto de partida es una notación que ubica a un viviente mítico que parte desde la necesidad. Si fuera un animal partiría en línea recta hacia el objeto de su satisfacción. Pero lo que le ocurre a este viviente mítico que suponemos, es que antes de encontrarse con el objeto, debe pedirlo; el asunto es si una vez pedido es posible encontrarlo.

Constatamos un hecho: ya no va directamente al objeto, sino que tiene que hacerse entender. El punto C indica el lugar donde se encuentra con el lenguaje como obstáculo al hallazgo del objeto, esto lo desvía hacia el punto M donde el mensaje, el pedido se produce. El circuito de la significación no se cierra en la producción del mensaje, sino que debe esperar la sanción del código. M C

Un sujeto mítico parte de , se encuentra en C con el tesoro del significante, produce un decir en M que tiene que llegar a un interlocutor en C para ser sancionado como mensaje. Lacan cambia luego el término Codigo por “tesoro del significante” [A] y mensaje, por significado del Otro: s (A) En cuanto a $ ubicado al final del circuito de la intencionalidad, quiere decir algo que el sujeto mítico, lo que llamamos el viviente, ha sido anulado en su intencionalidad por el poder de la sanción del Otro. El viviente que partía de un estado mítico se ha transformado en un sujeto barrado, y su intencionalidad ha sido abolida.

El otro como alteridad El gran Otro se simboliza con una A, designa la alteridad radical. El A está inscrito en el orden simbólico. La palabra se origina en el Otro, Lacan dice que palabra y lenguaje están más allá de la cc. La madre ocupa la primera posición de Gran Otro, pero el niño com la castración descubre que el Otro no es otro completo. El Otro entonces es otro $ en su alteridad radical, con el cual se relaciona simbólicamente. El Otro incompleto, tachado con una barra es el Otro barrado.

El otro Lacan diferencia un “otro” escrito con minúscula. Se simboliza con “a” Se sitúa en la dimensión del yo y del semejante, son los otros que tratamos a diario, cotidianamente, relación entre iguales y de yo a yo. La estructura de esta relación está dada por el registro imaginario.

Necesidad, demanda y deseo En su dialéctica del deseo Lacan distingue entre Necesidad, demanda y deseo. La necesidad orgánica del alimento expresada por el niño con su llanto recibe una respuesta por parte de su madre, la cual le confiere un sentido a ese llamado. A partir de ese momento la madre, con su respuesta, convierte el grito en llamada, en demanda, se pierde la necesidad y su satisfacción, que se llamará objeto a

Distingamos en primer lugar la necesidad animal: Esta implica un organismo en relación directa con su objeto

Para el hablante esta relación (sujeto  objeto) aparece perturbada puesto que la necesidad debe pasar por el molino de las palabras.

Supongamos un sujeto mítico signado por la necesidad, que en su camino hacia el objeto se encontrará con el lenguaje. Estará obligado a pedir, a demandar. Hasta sus movimientos serán sancionados como demandas. Toda respuesta a una demanda implica lenguaje. Como la demanda es un significante, el sujeto queda a merced del poder de lectura del Otro En toda articulación de una demanda cae un resto , lo que definimos como objeto a. La diferencia entre la demanda y la necesidad da por resultado el deseo, que tiene su causa en el objeto a.

Tanto el demandante como el demandado, por su sujeción a la demanda se encuentran confrontados con la falta. El primero, por lo que pierde al tener que hacer pasar su necesidad por el significante. El segundo, porque más allá de la demanda, tendría que responder al deseo; algo que no puede hacer debido a su propia falta. Si la causa del deseo se produce por efecto del significante, es en el Otro, donde estará planteada la cuestión de la causa; por ello: el deseo, es el deseo del Otro.

I S R Los tres registros Imaginario: tiene que ver con el yo Simbólico: Referido al lenguaje Real: Lo que no se puede aprehender, es imposible de nombrar I S R

Estos tres registros hacen uno, no puede pensarse uno separado de los otros dos, están siempre enlazados. Lo imaginario es todo lo que tiene que ver con la imagen, con el poder cautivante de la imagen y las consecuencias que esto tiene para la identificación narcisista y lo que hemos dicho del yo. Lo simbólico se refiere al significante y sus leyes. Este orden, a su vez, excluye algo y produce un imposible. Respecto a lo real, es lo que siempre está en su lugar. Lo real es lo imposible, se define por una operación que desde lo simbólico lo hace imposible.