LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

EL BARROCO S XVII.
RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
SIGLO XVII. EL BARROCO.
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
EL ROMANTICISMO.
Del renacimiento al barroco
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Los sonetos del Barroco
GÓNGORA.
El Barroco y la lírica del Siglo de Oro
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
Obras poéticas y estilo.
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
La poesía del Barroco María Luengo García..
El Barroco.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
Luis de Góngora Gerardo Rodríguez. Luis de Góngora ( ) nació en Córdoba, estudió en Salamanca y luego se hizo canónigo en su ciudad natal, donde.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Período histórico, proveniente de España, va desde el año 1600 a 1750
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Crisis del Imperio - Fragmentación
El barroco.
POESIA DEL SIGLO XII DE ESPAÑA FRANCIA ESPAÑA.
Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio. tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia,
SIGLO XVII EL BARROCO.
HUMANISMO.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
Nicolás Fernández de Moratín
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
Francisco Quevedo y Villegas
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
POESÍA ASCÉTICA FRAY LUIS DE LEÓN
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EDAD MODERNA.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Forma y Fondo Literatura II.
EL BARROCO.
Marco histórico y cultural. Características generales
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Barroco Siglo XVII.
Miré los muros de mi patria
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
Francisco de Quevedo y Villegas
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
El Barroco.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Francisco de Quevedo y Villegas
Luis de Góngora y Argote
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
Mientras por competir con tu cabello
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Transcripción de la presentación:

LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO DEMOGRÁFICO : A consecuencia de los enfrentamientos, se produjo un descenso de la población Europea. MONARQUÍA ABSOLUTA: Los reyes afianzaron su poder garantizados de la paz y el orden.

CRISIS RELIGIOSA: Los enfrentamientos religiosos impulsaron una nueva espiritualidad pesimista.

CRISIS SOCIAL : Incrementaron los contractes sociales entre la aristocracia y la población, y desarrolló un estilo de vida inspirado por la picaresca.

Arte Barroco: Tuvo su expresión en estilo artístico que pretendió mostrar una realidad con obras llenas de dramatismo y emotividad. Revolución científica: Iniciaron -Ciencia basada en la experimentación (empirismo) -Ciencia basada en la razón (racionalismo)

AMOR: está unida la fugacidad, la muerte y el rápido paso del tiempo reflejado en metáforas.

MITOLÓGICOS: Se siguen tratando temas mitológicos.

CRISIS SOCIAL: se refleja en composiciones de carácter político

ENFRENTAMIENTOS LITERARIOS: Se multiplican los poemas sobre polémicas literarias.

FORMA CULTA: -El empleo del ENDECASÍLABO dio lugar a estrofas como la lira, la Silva y principalmente el SONETO. LIRA El aire el huerto orea 7a y ofrece mil olores al sentido 11B los árboles menea 7a con su manso ruido, 7b que del oro y del cetro pone olvido. 11B (Fray Luis DE LEÓN) SONETO Ilustre y hermosísima María, A Mientras se dejan ver a cualquier hora B En tus mejillas la rosada aurora, B Febo en tus ojos, y en tu frente el día, A Y mientras con gentil descortesía A Mueve el viento la hebra voladora B Que la Arabia en sus venas atesora B Y el rico Tajo en sus arenas cría; A Antes que de la edad Febo eclipsado, C Y el claro día vuelto en noche obscura, D

FORMAS POPULARES: Se generaliza el uso de estrofas populares como el romance y la letrilla. A todos quiero contar Cierto secreto de oí Mas no ha de salir de aquí Francisco de Quevedo: poema escogido, Castalia

CULTERANISMO: Caracterizado : -complicación extrema del lenguaje. -Exceso de figuras literarias. -Referencias mitológicas. -Cultismo. -Giros violentos. CONCEPTISMO: caracterizado: - Complicación extrema del contenido. -Multiplica las asociaciones ingeniosas y rebuscadas entre los conceptos y las palabras.

GÓNGORA: QUEVEDO: Culteranismo Conceptismo

Góngora es la figura mas representativa del culteranismo, conocido también como gongorismo. Este murió y nació en Córdoba. Recibió las ordenes menores y, cuando se estableció en la corte, fue nombrado capellán de Felipe III.

OBRA: Tiene dos facetas: la de poeta sencillo y la de poeta oscuro. Sin embargo ambos aspectos aparecen mezclados en sus composiciones populares y cultas. -Poesía popular: LETRILLA Y EL ROMANCE, son formas populares con un tono satírico y burlesco. -Poesía culta: SONETO, una de las formas poéticas mas cultas.

Quevedo fue un gran lector : hablaba portugués, italiano y francés, y conocía el griego, el latín y el hebreo. Francisco de Quevedo nació en Madrid. Su vida transcurrió en la corte. Realizó misiones políticas en Italiana por encargo del Duque de Osuna.

OBRA: Es muy variada en temas y tonos. En ella, se funden elementos opuestos: lo noble con lo plebeyo, lo bello con lo degradable.

Poesía amorosa: Sus poesías amorosas son las más emocionantes de la literatura española. Poesía satírica y burlesca: La fuerza expresiva de Quevedo alcanza una altura nunca igualada.

Poesía moral y religiosa: Rebosa pesimismo y frustración. Romances: Trata todos los temas posibles. -De cacería. -Fiestas de la corte. -Toros. -Las mujeres. -Sus debilidades.