FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADOR EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN IDEAL: EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN IDEAL:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 13 LA POLÍTICA MONETARIA
Advertisements

Banco central y política monetaria
8.1. Concepto de dinero Dinero es cualquier bien que sirve como medio de pago, unidad de cuenta y depósito de valor. ¿Qué se considera dinero?
son el fundamento de la planificación y
CONSIDERACIONES PARA QUIEN PRESTA EL SERVICIO: Quiera mejorar usted en cada relación con cada cliente. Quiérase usted. Quiera mejorar a sus clientes.
Oferta y política monetaria
EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
POLÍTICA MONETARIA Las personas suelen pagar el desayuno con billetes y monedas. También liquidan de esa manera el ejemplar de la revista mensual.
Ambiente financiero.
Macroeconomía.
ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA DOLARIZACIÓN
BANCO REPRESENTATIVO BALANCE SIMPLIFICADO ACTIVO (USO DE LOS RECURSOS)
NIVELES DE ELM EN EL ECUADOR ANTES DE – 30% ANTES DE – 30%
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
TEMA 8. ¿Qué es el dinero y cómo funciona?
SECTOR FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA: Situación 2002 y perspectivas 2003 ACDE, Diciembre 2002 Banco Central del Uruguay.
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
El ciclo económico.
E.L.M. + E Exc. = ET R L. + R Exc. = RT PRECISANDO CONCEPTOS.
Políticas Macroeconómicas
EL PROCESO DE MULTIMPLICACIÓN DEL DINERO. LAS 2 ETAPAS DE LA BANCA.
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
ACCIONES DEL BANCO CENTRAL EN LA CREACIÓN DE DINERO.
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
Historia, Geografía y Economía
USO DEL MULTIPLICADOR K$K$K$K$ = ELM 1 ∆Dep. * K $ = Dep. Inic. 0,10 1 = ∆Dep. = * 10 = ?
USFQ Profesor: Estuardo Gordillo M. FINANZAS PARA LA BANCA CAP 1. EL ROL DEL S. FINANCIERO EN LA ECONOMÍA.
EL CUADRO COMPLETO …. EL PROCESO DE AUMENTO DE M ETAP A ETAP A123456,,,,,, TOTA L BANCO BANCO 1ra. R 2da. R 3ra. R 4ta. R 5ta. R 6ta. R,,,,,, TODOS LOS.
Macroeconomía.
OFERTA Y DEMANDA POR DINERO
TEMA 5. La economía monetaria
Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomía, 4/e Olivier Blanchard.
Capítulo 10 El Banco Central y la Política Monetaria
MATEMATICAS FINANCIERAS
Equilibrio Macroeconómico
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Los mercados financieros
DEJANDO SOLO FLUJOS MONETARIOS EMPRESAS MERCADODE Bs y Ss EXTERIOR MERCADODEFACTORES EXTERIOR GOBIERNO CONSUMIDORES.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes El Banco Central de Reserva.
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
MONEY AND BANKS CHAPTER 10
TASA DE INTERES ENCAJE BANCARIO OFERTA MONETARIA.
Capítulo 4 Los mercados financieros. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Los mercados financieros ¿Qué determinan los tipos de interés? ¿Cómo.
Temas claves Desarrollo del modelo IS-LM La curva IS
Unidad 9 LA INVERSION DE LA EMPRESA. ¿Para que vamos a analizar las inversiones?
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
EN ESTE CAPÍTULO ANALIZAREMOS LAS LIMITACIONES DE LA POLÍTICA MONETARIA CUANDO UNA ECONOMÍA ESTA ABIERTA AL COMERCIO INTERNACIONAL Política macroeconómica.
¿Como los bancos crean dinero? Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 15, McGraw Hill Irwin, Edición19 © 2012.
Incluye capítulos 13, 14 y 15 REPASO PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE ECON.3022.
Ajustes en la balanza de pagos bajo un régimen fijo Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 13 En este capítulo analizamos los ajustes.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
La política monetaria El banco central:
Problema de práctica de creación del dinero. Utilice la siguiente hoja de balance para contestar las preguntas 1-4 Hoja de Balance del Banco de Pedrito.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
 ActivosPasivos y Obligaciones Bonos: $40 millonesDepósitos: $500 millones Préstamos: $60 millones Reservas: $400 millones TOTAL: $500 millones Hoja.
EL PROCESO DE AUMENTO DE M ETAP A ETAP A123456,,,,,, TOTA L BANCO BANCO 1ra. R 2da. R 3ra. R 4ta. R 5ta. R 6ta. R,,,,,, TODOS LOS BANCO S ∆ DEP. ∆ DEP
Tema 3. El dinero y sus funciones..
La política económica (2). La política monetaria y
Indicadores económicos, tasas de interés captación y colocación.
BLOQUE 5 | Aspectos financieros de la economía IES Sierra de Sta. Bárbara ECONOMÍA 1º BACHILLERATO ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA 1. EL DINERO 2.
EL DINERO TEMA 12.
El banco central y la política monetaria
EL DINERO Y LOS BANCOS.
1./ CUAL HA SIDO EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Transcripción de la presentación:

FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADOR EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN IDEAL: EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN IDEAL:

FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADOR EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN IDEAL: EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN IDEAL:  LOS BANCOS PRESTAN TODO SU EXCEDENTE

FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADOR EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN IDEAL: EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN IDEAL:  LOS BANCOS PRESTAN TODO SU EXCEDENTE  EL PÚBLICO DEPOSITA TODO SU DINERO

FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADOR EN LA REALIDAD HAY 2 FACTORES REDUCTORES EN LA REALIDAD HAY 2 FACTORES REDUCTORES

FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADOR EN LA REALIDAD HAY 2 FACTORES REDUCTORES EN LA REALIDAD HAY 2 FACTORES REDUCTORES  LOS BANCOS SIEMPRE TIENEN RESERVA EXCEDENTE

FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADOR EN LA REALIDAD HAY 2 FACTORES REDUCTORES EN LA REALIDAD HAY 2 FACTORES REDUCTORES  LOS BANCOS SIEMPRE TIENEN RESERVA EXCEDENTE  EL PÚBLICO NO DEPOSITA TODO SU DINERO

EFECTOS EN EL MULTIPLICADOR

 HAY QUE SUSTITUIR ELM por ET

EFECTOS EN EL MULTIPLICADOR  HAY QUE SUSTITUIR ELM por ET “  SE DEBE INCLUIR EL FACTOR “EFECTIVO DEL PÚBLICO” PÚBLICO”

LA NUEVA FÓRMULA

= ET + C 1 K $R

LA NUEVA FÓRMULA = ET + C 1 K $R DE ELLA SE DERIVA LA FÓRMULA DE DETERMINACIÓN DE M DE ELLA SE DERIVA LA FÓRMULA DE DETERMINACIÓN DE M = M1M1M1M1 K $R x BM

LA NUEVA FÓRMULA = ET + C 1 K $R DE ELLA SE DERIVA LA FÓRMULA DE DETERMINACIÓN DE M DE ELLA SE DERIVA LA FÓRMULA DE DETERMINACIÓN DE M = M K $R x BM

LA NUEVA FÓRMULA = ET + C 1 K $R DE ELLA SE DERIVA LA FÓRMULA DE DETERMINACIÓN DE M DE ELLA SE DERIVA LA FÓRMULA DE DETERMINACIÓN DE M = M K $R x BM

EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA

POR UN LADO, POR UN LADO,

EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA POR UN LADO, PUEDE LOGRAR QUE M SEA LO QUE EL PAÍS REQUIERE

EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA POR UN LADO, PUEDE LOGRAR QUE M SEA LO QUE EL PAÍS REQUIERE PROPÓSITOS PROPÓSITOS FRENAR FRENAR LA INFLACIÓN REDUCIR EL DESEMPLEO o

EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA POR OTRO LADO, HACE QUE LOS BANCOS (TAMBIÉN LAS OTRAS IFIs )

EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA POR OTRO LADO, HACE QUE LOS BANCOS (TAMBIÉN LAS OTRAS IFIs ) CUENTEN CON MÁS o MENOS FONDOS CUENTEN CON MÁS o MENOS FONDOS

EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA POR OTRO LADO, HACE QUE LOS BANCOS (TAMBIÉN LAS OTRAS IFIs ) CUENTEN CON MÁS o MENOS FONDOS CUENTEN CON MÁS o MENOS FONDOS AFECTA SU ACTIVIDAD y r

EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA POR OTRO LADO, HACE QUE LOS BANCOS (TAMBIÉN LAS OTRAS IFIs ) CUENTEN CON MÁS o MENOS FONDOS CUENTEN CON MÁS o MENOS FONDOS AFECTA SU ACTIVIDAD y r FINALMENTE PUEDE AFECTAR A SU RENTABILIDAD FINALMENTE PUEDE AFECTAR A SU RENTABILIDAD

¿POR QUÉ ESTARÁ BAJANDO?