Características estáticas de los elementos del sistema de medición

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

Introducción a la Física
Funciones En nuestra vida cotidiana tenemos experiencia con relación o correspondencias de magnitudes . Ejemplos : En un almacén , a cada producto le corresponde.
Funcionamiento de las redes en el campo de la frecuencia
PROBLEMAS CON CONDICIONES
TERMINOLOGÍA.
Modelos de Variable Dependiente Binaria -Logit y Probit-
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE COSTOS.
Introducción a las mediciones
RESPUESTA EN EL TIEMPO Es de interés analizar las dos partes en que puede dividirse normalmente la respuesta en el tiempo de un sistema físico: Respuesta.
Convertidores A/D y D/A
TEORIA CINETICA DE GASES
DERIVADA DE UNA FUNCION REAL
Bivariadas y Multivariadas
Impedancia características de la línea de transmisión
CLARITA NESSIM MAPA CONCEPTUAL FUNCIONES MATEMATICAS.
PRECISION DE LOS SISTEMAS DE MEDICION EN EL ESTADO ESTABLE
Unidad académica: Ingenierías
CARACTERÍSTICAS ESTADÍSTICAS
Bioestadística Es la aplicación de la estadística a los datos médicos para diseñar experimentos y estudios clínicos. Los estudios de investigación médica.
CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN.
BASES de la ELECTROMEDICINA
Econometria 2. Modelo de Regresión Lineal Simple
Estimación por Intervalos de confianza
Función Lineal.
Instrumentación Electrónica: Introducción
Tema 2: Métodos de ajuste
Facultad: Turismo Y Hotelería
ANALISIS DE DATOS CON EXCEL
Prácticas de Fundamentos Físicos de la Arquitectura Técnica Profesor Ignacio Negueruela Díez Curso
Automatización I Instrumentación.
TEORÍA DE ERRORES SESIÓN Nº 01.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ Departamento de Ingeniería.
Errores e Incertidumbre
Introducción a los Sistemas de Medida
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
Departamento de Física
1 Interfases y Transductores Terminología. 2 Sensor Elemento primario de medida, utilizado para hacer la medición de la propiedad física (variable) de.
ECUACION DE ESTADO DE VAN DER WAALS
Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) Institución Universitaria Medellín -Colombia.
Universidad Nacional de Colombia
Instrumentación Electrónica: Introducción
Estadística bidimensional
Capacidad de Proceso.
Tratamiento de datos y azar
El fenómeno de difracción
Variables estadísticas bidimensionales
CAMPOS DE MEDIDA EN INSTRUMENTOS INDUSTRIALES
Tema 6: Distribuciones estadísticas
Si comparamos este intervalo con (10.5), vemos que el intervalo de confianza para la Y 0 individual es más amplio que el intervalo para el valor medio.
Modelos matemáticos del proceso de muestreo y retención
Conceptos Básicos.  Alumno: Javier Sánchez Sánchez  Registro:  Grupo: B207  Fecha: 12/02/10.
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN
Método de mínimos cuadrados
ELEMENTOS DE SEGUNDO ORDEN
Control Estadístico de Procesos
Instrumentación y medición
La campana de Gauss Campana de Gauss
OPTIMIZACION DEL DESEMPEÑO DE ERROR
ESTADISTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA MEDIDAS DE RELACIÓN ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS.
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
Algebra Integrantes: Geraldith Acuña Daniela Flórez Vianny Vidal 8-06.
TEMA : DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES
INSTRUMENTACION ELECTRONICA OCTUBRE Planificación Evaluación Nº1:  Examen Parcial (33%). Evaluación Nº2:  Examen Parcial (33%)‏ Evaluación Nº3:
PRECISION DE LOS SISTEMAS DE MEDICION EN EL ESTADO ESTABLE 1.ERROR DE MEDICION DE UN SISTEMA DE ELEMENTOS IDEALES En la figura No. 12, se observa n elementos.
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
Tratamiento estadístico de datos
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
Transcripción de la presentación:

Características estáticas de los elementos del sistema de medición CARACTERISTICAS SISTEMATICAS Son aquellas que pueden cuantificarse con precisión por medios matemáticos o gráficos. Las características sistemáticas son: ALCANCE.- El alcance de entrada de un elemento se específica con los valores mínimo y máximo de la entrada ( I ), es decir, IMIN a IMAX. El alcance de salida se específica con los valores mínimo y máximo de la salida ( O ), esto es, OMIN a OMAX. 2. INTERVALO.- Es la variación máxima en la entrada o salida, o sea, el intervalo de entrada es IMAX  IMIN y el intervalo de salida es OMAX  OMIN. 3. LINEA RECTA IDEAL.- Un elemento es lineal si los valores correspondientes de I y O están sobre una línea recta. La línea recta ideal conecta el punto mínimo A(IMIN, OMIN) con el punto máximo B(IMAX, OMAX) y, por lo tanto, tiene la ecuación:

entonces la ecuación de la línea recta ideal se puede escribir como sigue,

NO LINEALIDAD.- En muchos casos la relación en línea recta, definida por las ecuaciones (1) y (2), no se cumple y se dice que el elemento es no lineal. La no linealidad puede definirse en términos de una función N(I), que es la diferencia entre el comportamiento de la línea real y la línea recta ideal . Ver figura No. 1. La función de no linealidad es: o también:

La no linealidad se cuantifica mediante el cálculo de la no linealidad máxima como porcentaje de la deflexión a escala completa ( d. e. c. ), mediante: 5. SENSIBILIDAD.- Es la razón de cambio de O respecto de I. 6. EFECTOS AMBIENTALES.- La salida O no solo depende de la entrada I sino que esta sujeto a entradas ambientales como son, la temperatura ambiental, la presión atmosférica, la humedad relativa, el voltaje de alimentación, etc. La ecuación (4), nos representa la salida bajo condiciones ambientales estándar, es decir a 25C de temperatura ambiente, 1000 milibares de presión atmosférica, 80% de humedad relativa, 10 volts de voltaje de alimentación. Debido a efectos ambientales la ecuación debe modificarse, existen dos tipos de entradas ambientales:

a) ENTRADA INTERFERENTE.- hace que cambien la intercepción. Es decir: de a a a + KIII , donde II es la desviación en una entrada ambiental interferente respecto del valor estándar. Ver figura No. 2 Para determinar las entradas interferentes, que afectan a la intercepción a, se debe de proceder de la siguiente manera: La entrada I se mantiene constante en I = IMIN. Una entrada ambiental se cambia por una cantidad conocida; el resto se mantiene en valores estándar. Si hay un cambio resultante O en O, entonces la entrada II, es interferente y el correspondiente valor del coeficiente KI se determina así: (a) Si no hay cambio en O, entonces la entrada es no interferente. repetir el proceso hasta que se identifiquen todas las entradas interferentes y obtener sus correspondientes valores KI.

b). ENTRADA MODIFICADORA b) ENTRADA MODIFICADORA.- esta hace que cambie la sensibilidad del elemento. Es decir: de K a K + KMIM , donde IM es la desviación en una entrada ambiental modificadora respecto del valor estándar. Ver figura No. 3 Para determinar las entradas modificadoras que afectan la pendiente K, se procede así: La entrada I se mantiene constante en el valor de alcance medio ½(IMIN + IMAX). Una entrada ambiental que no es interferente se hace cambiar por una cantidad conocida y las demás se mantiene en su valor estándar. Si hay un cambio O en O, entonces la entrada es modificadora, y el valor correspondiente KM se obtiene por: Si la entrada ambiental es interferente y le hacemos cambiar por una cantidad conocida y se observa un O en O, podemos decir que la entrada es también modificadora entonces el correspondiente KM se obtiene mediante: (b) (c)

A KM y KI se conocen como sensibilidades o constantes ambientales de acoplamiento. Por lo tanto la ecuación (4), quedaría modificado de esta manera:

Figura No. 2: Efecto de una entrada interferente.

Figura No. 3: Efecto de la entrada modificadora.

7. HISTERESIS.- si la salida de O es diferente cuando la entrada I es aplicada tanto ascendente como descendente, la histéresis es la diferencia entre estos dos valores de O, ver figuras No. 4 y No. 4.1, es decir: La histéresis se cuantifica en términos de la histéresis máxima en forma porcentual de la deflexión a escala completa:

Figura Nº 4: Histéresis H(I) O

4.1:

8. RESOLUCION.- el comportamiento de algunos elementos cuando se le aplica una entrada continua y estos responden con una salida de saltos discretos, es decir crece en una serie de escalones ver figura No. 5, esto nos permite definir la resolución como el mayor cambio en I que puede ocurrir sin cambio correspondiente en O. La resolución expresada como un porcentaje de la deflexión a escala completa es: donde: IR es el ancho del paso más amplio de I.

9. DESGASTE Y ENVEJECIMIENTO 9. DESGASTE Y ENVEJECIMIENTO.- como consecuencia los elementos experimentan cambios en sus características como por ejemplo K y a, los cuales cambian lenta pero sistemáticamente en su periodo de duración. 10. BANDAS DE ERROR.- Los efectos de la no linealidad, histéresis y resolución en muchos sensores y transductores modernos son reducidos, que resulta difícil y poco conveniente cuantificar con exactitud cada efecto individual. En estos casos el fabricante define el desempeño de un elemento en términos de bandas de error ver figura No. 6, e indica que para cualquier valor de I, la salida O estará dentro de  h del valor de la línea recta ideal. Aquí, una declaración exacta o sistemática de desempeño se reemplaza por un enunciado estadístico en términos de una función densidad de probabilidad p(O). En este caso, la función de probabilidad es rectangular, el área del rectángulo es igual a la unidad.

Oideal - h Oideal + h

Modelo generalizado de un elemento del sistema de medición Entrada Modificadora KM K N( ) ESTATICA IM I Entrada G( )  a O DINAMICA O’ Salida KI II Entrada Interferente