Karin Rojas Herrera. Matrona.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia Clínica y Exploratoria Obstétrica Básica
Advertisements

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
SEMIOLOGÍA GINECO-OBSTÉTRICA
Medicina del Deporte Dra. Olga A Rosas
Ecografía En La Gestación Normal Dr. Martín Valdez.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
VALORACION DEL ESTADO DE SALUD DE LA GESTANTE
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
Dr. Antonio Eduardo Arias Conceptos en 5. Consultas prenatales ConsultaPre- concepc ional 1º Visita2º Visita3º Visita4º Visita5º Visita Antes de las 20.
ENFOQUE DE RIESGO Y CONTROL PRENATAL
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Dr. Yesid Acosta Peinado Clínica del sol Junio 2011
Chile Crece Contigo y Control Prenatal
Dra. Nelly Pinilla R. Abril OBJETIVOS: - Prevención de enfermedades - Detección y tratamiento oportuno de enfermedades - Guía en aspectos psicosociales.
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO
CONTROL PRENATAL Paola Leal Molina Matrona
GRADO DE ANSIEDAD DE LAS GESTANTES ANTE LA AMNIOCENTESIS
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Dr. Serris Kaid Bay Ginecólogo Obstetra
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Dra. Ada Ortúzar Chirino
REGISTROS DE ENFERMERÍA
DIABETES Y EMBARAZO.
ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS
NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PARTO

DIABETES GESTACIONAL.
Karin Rojas Herrera. Matrona.
ATENCION DEL PARTO SE BUSCA LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA HORA DEL PARTO CON EL FIN DE REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
Wilmer Pérez Juan David quintero Sandra yanchaguano
ESTATICA FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Unidad II: Objetivo 8 Factores de Riesgo y Factores Protectores de Salud en la Prenatal para prevenir Complicaciones.
Valoración del recién nacido
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
Laura Sofía Torres Parada Daniela Margarita Serpa Acevedo
Oficina de Seguros Red de Salud Lima Ciudad RM Tarifario del SIS para los componentes subsidiado y semisubsidiado; RJ Plan de trabajo.
Control del feto durante lo embarazo
Control Prenatal ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS.
ASISTENCIA PRENATAL (apn)– CUIDADOS EN LA EMBARAZADA
Cuidados Prenatales Es el cuidado que se recibe mientras se está embarazada, realizado por parte de un médico, una partera u otro profesional del cuidado.
Prolapso del cordón umbilical
DAYANA BUSTOS GONZÁLEZ CONTROL PRENATAL PROGRAMA DE MEDICINA VIII SEMESTRE – IP 2015 CARTAGENA-COLOMBIA.
Ministerio de Salud Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Vigilancia Clínica del Parto: Evaluación Inicial.
Sufrimiento Fetal.
Mei-ling Loo Rosa Lara Constanza Henríquez Valeska Jimenez Mariluz Ignacio.
Exploración Obstétrica
ELABORACION DE PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD MATERNO PERINATAL MICRORED TUPAC AMARU INCA – PISCO 2011 “MEJORANDO LA CALIDAD DE.
Semiología Obstétrica
Transcripción de la presentación:

Karin Rojas Herrera. Matrona. OBSTETRICIA Karin Rojas Herrera. Matrona.

Control prenatal: Definición: Es la atención sistemática y periódica que se otorga a la embarazada en el consultorio o posta rural, con el objeto de controlar el desarrollo fisiológico de la gestación, prevenir complicaciones, detectar patología concomitante y prepararla física y psicológicamente para el parto y el cuidado de su hijo.

OBJETIVO GENERAL Controlar la evolución de la gestación, fomentar estilos de vida saludables, prevenir complicaciones, diagnosticar y tratar oportunamente la patología, derivar a niveles de mayor complejidad cuando corresponda y preparar a la madre, su pareja y familia, física y psíquicamente para el parto y nacimiento, ayudándoles a desarrollar sus respectivos roles parentales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contribuir al autocuidado en salud Generar bienestar y seguridad a la gestante durante el proceso de gestación, nacimiento y postparto Prevenir o minimizar el riesgo materno y fetal inherente a disfunción psicológica y/o social, nutricional, física o biomédica Proporcionar atención clínica basada en evidencia científica disponible

Frecuencia: Mensual, hasta el sexto mes de embarazo. Cada dos o tres semanas durante el séptimo y octavo mes. Semanal durante el noveno mes.

La evaluación inicial se realiza en base al siguiente cuestionario: La respuesta positiva para cualquiera de estas preguntas califica a la gestante como de “alto riesgo“, requiriendo una atención especial para la condición de riesgo que presenta. La evaluación inicial se realiza en base al siguiente cuestionario: Historia obstétrica: • muerte fetal o neonatal previa • 3 o más abortos sucesivos • peso de nacimiento previo bajo 2.500 gramos, o sobre 4.500 gramos

• parto pematuro previo menor de 35 semanas • anomalía congénita mayor • hospitalizaciones por hipertensión, preeclampsia o eclampsia en el último embarazo • cirugía uterina previa.

Complicaciones del embarazo actual • gestación múltiple • edad materna menor de 16 años o, mayor de 40 • isoinmunización por factor Rh • sangramiento vaginal; • presión arterial diastólica igual o mayor a 90 Mm. Hg. al momento del control • masa pélvica.

Patologías médicas generales : • Hipertensión arterial • diabetes mellitus insulino-dependiente; • patología renal o cardíaca; • abuso de sustancias, incluido el alcohol; • cualquiera otra patología o condición médica.

Orientaciones para Referencia a Nivel Secundario (Guía Perinatal, 2003)

EVALUACION PSICOSOCIAL ABREVIADA

Acciones al ingreso: Anamnesis: Nombre completo. Dirección. Fono. Nombre de pareja. Previsión.

Edad. Analfabetismo. Nivel educacional. Estado civil. Uso de anticonceptivos. Antecedentes mórbidos familiares. Antecedentes mórbidos personales. Hábitos. Grado de planificación del embarazo actual.

Antecedentes obstétricos, Nº de gestaciones, nº y tipos de abortos, nº y tipos de partos, nº de hijos vivos, nº hijos fallecidos, fecha de ultimo parto, peso de RN de mayor peso.(formula obstétrica) FUR ( fecha ultima regla). En base a la cual se calcula fecha probable de parto y edad gestacional actual.

Formula Obstétrica: Ej. 2-0-0-3-1-0-1 AE-AP-PP-PT-M-MN-HJ AE: ABORTOS ESPONTANEOS AP: ABORTOS PROVOCADOS. PP: PARTOS PREMATUROS. PT: PARTOS DE TERMINO M: MORTINATOS. MN: MORTINERONATOS. HJ: HIJOS VIVOS

Edad Gestacional: La edad gestacional debería calcularse a partir del día de la fecundación (a eso se le llama edad biológica), pero como la ovulación es imperceptible para la mujer, la edad gestacional se expresa en semanas a contar del primer día de la fecha de la última regla (FUR).

Se toma el 1º día de la FUR y a partir de ahí se mide la edad gestacional. Fecha probable de parto (FPP): 70 a 80 % de los partos ocurren a las 40 semanas o a los 280 días. Pero si se conoce la fecha exacta de fecundación (por ejemplo, en casos de coito único o fecundación in vitro), el parto ocurre en 267 días.

Para calcular la FPP se utiliza la tabla de Naegele aplicada para ciclos regulares de 28 días +/- 7 días. FPP = FUR + 7 días – 3 meses FUR + 7 días + 9 meses EJ: Fur 5 de enero 2007 + 7 días 12 de enero – 3 meses: 12 de octubre 12 de enero + 9 meses: 12 de octubre

Examen físico general y segmentario. Control de peso y talla que determina clasificación nutricional según normograma. Control de presión arterial. Control de pulso y temperatura ( según caso)

Examen obstétrico: Tacto vaginal (según caso). Especuloscopia (según caso) Toma de PAP (según caso) Medición de altura uterina. Auscultación de latidos cardiacos fetales. Maniobras de palpación uterina.( evaluar movimientos fetales, actividad uterina, presentación fetal). Examen físico de mamas. Evaluación de signos de gravedad (edema, ictericia etc.)

Medición de la altura uterina. Desde las 12 semanas de amenorrea el fondo uterino se localiza sobre la sínfisis pubiana y puede ser medido en su eje longitudinal, desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo uterino.

Se utiliza una cinta de medir flexible, graduada en centímetros, la cual se desliza entre el dedo medio y el índice del operador. La madre debe ubicarse en decúbito dorsal con las piernas semiflectadas. La medida obtenida debe ser localizada en una tabla de altura uterina/edad gestacional; de esa forma obtendremos indirectamente una estimación del tamaño fetal y su progresión en cada control prenatal.

PERCENTILES SEMANAS 10 25 50 75 90 13 8,0 10,8 11,0 12,0 20 15,0 17,0 18,0 19,5 21,0 28 23,0 25,0 26,0 27,0 29 22,4 24,0 25,5 26,5 28,0 30 23,5 24,5 29,0 31 29,5 32 30,0 33 31,0 34 27,5 32,0 35 28,5 30,5 33,0 36 32,5 37 31,5 34,0 38 33,5 39 40 34,5

AUSCULTACION DE LATIDOS CARDIACOS FETALES. Realizar con certeza el diagnóstico de embarazo. Verificar la vitalidad fetal. Corroborar bienestar fetal. Evaluar el progreso del trabajo de parto a través del descenso del foco máximo de auscultación. Evidenciar un sufrimiento fetal.

METODOS AUSCULTACION. DIRECTA O INMEDIATA: Consiste en aplicar el pabellón auditivo sobre el abdomen materno en el lugar de foco de auscultación máximo. INDIRECTA O MEDIATA: Es la técnica que se realiza con auxilio de diversos aparatos.

DETERMINACIÓN DE FOCO DE AUSCULTACIÓN MÁXIMA Definición: es la región en la cual los latidos se escuchan con mayor nitidez, sin ruidos agregados, que interfieran y que corresponde a la parte media del tronco fetal.

Este foco se ubica antes de las 24 semanas en la zona sub- umbilical. En gestaciones más avanzadas, en el caso de una presentación cefálica se ubica bajo la cicatriz umbilical al lado derecho o izquierdo dependiendo de la posición fetal. Si la presentación es podálica el foco se ubica por sobre la cicatriz umbilical.

PALPACIÓN: Maniobras de Leopold. OBJETIVOS: Comprobar la forma y volumen del útero. Reconocer elasticidad, contractibilidad y excitabilidad del útero. Ubicar el útero en relación a orientación y posición. Determinar cantidad de líquido amniótico. Determinar número de fetos y realizar una estimación del peso fetal. Evidenciar y objetivar movimientos fetales. Estimar grado de encajamiento. Evalúa elementos de la estática fetal.

PRIMERA MANIOBRA DE LEOPOLD: Precisa: Altura uterina Polo que ocupa fondo uterino. SEGUNDA MANIOBRA DE LEOPOLD: Precisa: Situación y Dorso del feto. TERCERA MANIOBRA DE LEOPOLD: Precisa: Palpar el polo inferior Peloteo fetal. CUARTA MANIOBRA DE LEOPOLD: ayuda a corroborar los signos recogidos por la maniobra anterior.

Educación: Importancia del control prenatal y cumplimiento de indicaciones. Lactancia materna. Preparación de pezones. Preparación para el parto. Normas de crianza. Auto cuidado. Nutrición.

Solicitud de exámenes de laboratorio: Grupo y Rh. Hematocrito y hemoglobina Glicemia en ayunas. Orina completa y urocultivo. VDRL o RPR. Solicitud de Test de Elisa para detección de VIH previa consejería, de acuerdo a la norma vigente.

Acciones específicas. Prescripción de medicamentos. Entrega de certificados para beneficios legales ( 5 mes). Entrega de licencia prenatal ( 34 semanas por 42 días) Entrega de licencia postnatal ( desde el día del parto, por 84 días). Registro en carnet y ficha maternal y hoja diaria. Suplementación de vitaminas y minerales (Fierro, calcio)

Exámenes de laboratorio ! 26 semanas de gestación: Hematocrito y Hemoglobina Prueba de sobrecarga a glucosa oral 75g: entre 24 – 28 semanas VDRL o RPR ! 32 semanas de gestación: Urocultivo entre 28 y 32 semanas en caso de diabetes mellitus

Equipamiento básico para control prenatal Esfigmomanómetro Fonendoscopio Huincha de medir Estetoscopio de Pinard Doppler sin imagen Instrumental básico (material toma PAP y flujos vaginales, espéculos, cintas ph vaginal) Sabanillas o papel desechable Calefacción Formularios e insumos de escritorio

Lavamanos Porta toalla Escritorio Piso giratorio Biombo 3 sillas Camilla ginecológica Lámpara de pie Vitrina Basurero

Ecografía durante el embarazo (Guía Perinatal MINSAL 2003) 1. Ultrasonido de rutina durante el embarazo. Objetivos Específicos: Certificación de edad gestacional Certificación de vitalidad fetal Número de fetos Ubicación placentaria Detección de anomalías congénitas mayores

Exámenes ultrasonográficos durante el embarazo normal, de acuerdo a la disponibilidad de recursos (jerarquizados según importancia) 18 a 24 semanas 30 a 34 semanas 11 a 14 semanas Primer trimestre

Examen ultrasonográfico 18 y 24 semanas. Este examen es el más importante, por lo cual si la disponibilidad de recursos permite realizar sólo un examen de ultrasonido durante la gestación, éste es el que se debe efectuar en la población de gestantes de bajo riesgo.