MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN: 1. Transmisión sexual: 2. Transmisión Sanguínea: 3. Transmisión perinatal:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propagación de infecciones
Advertisements

Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÒN SEXUAL
Integrantes: Constanza Álvarez
Infecciones de trasmisión sexual
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Enfermedades de las bacterias(sífilis) Biología Jammes Garavito Johan Patiño Pardo José Félix Restrepo 2012.
EMFERMEDADES DE TRANMISION SEXUAL
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
contenido introduccion
Enfermedades de transmision sexual
Proyecto de Español y Educación Tecnológica
Nombre Oscar camilo Dueñas
Enfermedades de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual Angie ospina 10 b …………
Enfermedades de transmisión sexual Mauricio valencia 8^B.
Enfermedades de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
Enfermedades de transmisión sexual
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
Enfermedades benerias

ENFERMEDADES DE TRAMISION SEXUAL ANGIE JOHANA AGUDELO CARDENAS
Infecciones de transmisión sexual
Enfermedades DE TRANSMISION SEXUAL
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Enfermedades de transmisión sexual
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL Jacqueline Sánchez
Enfermedades de Transmisión Sexual
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
Las infecciones de transmisión sexual
Virus Inmunodeficiencia Humana VIH
Enfermedades de Transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
RICHARD ANDRES GAÑAN SEBASTIAN CALDERON
Las infecciones de transmisión sexual
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
EL VIH - SIDA.
Índice: ¿Qué son las ETS? ¿Cómo se contagian?
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ITS. ITS ITS Infecciones de Transmisión Sexual Grupo diverso de infecciones transmitidas por contacto sexual –Enfermedades.
Salud Reproductiva.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
EMFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Enfermedades de trasmisión sexual
HABLEMOS SERIO, SEXUALIDAD SIN MISTERIOS
Enfermedades de Transmisión
Your text your text ENFERMEDADES De transmisión SEXUAL.
VIH-SIDA Dra. Giovanna Minervino. 1 de Diciembre……..
VIH - SIDA. Es una enfermedad producida por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que daña las defensas que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades.
ENFERMEDADES VENÉREAS
Transcripción de la presentación:

MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN: 1. Transmisión sexual: 2. Transmisión Sanguínea: 3. Transmisión perinatal:

Se da a través del contacto íntimo con las secreciones sexuales (semen, secreciones anales o vaginales) y las lesiones presentes en una persona infectada. Las lesiones genitales en persona sanas también son sensibles al tacto.

Las transfusiones sanguíneas provenientes de una persona infectada a una sana, a través del uso de jeringas contaminadas (drogas intravenosas), corta uñas y navajas de afeitar. Además de donaciones de sangre, cuando los bancos de sangre no ofrecen “sangre segura”.

En el parto o a través de la placenta una mujer embarazada puede infectar al producto. La misma puede ser de consecuencias mortales o graves para el futuro niño.

Son factores de alto riesgo para adquirir el SIDA/VIH/o una ETS los siguientes: La falta de educación sexual y la mala información sobre el problema y la ausencia de una sana práctica sexual y responsable. Tener la relación sexual con muchos o muchas compañeras. Relación sexual oral, vaginal, anal sin protección.  Intercambio de líquidos corporales con personas infectadas durante las relaciones sexuales Presencia de VIH/SIDA/ETS en las mujeres embarazadas las que ponen en riesgo al bebé.  Uso de drogas como el alcohol, la mariguana, el crack o la cocaína ya que modifican la capacidad de decisión y propician encuentros sexuales casuales y con compañeros o compañeras múltiples. Compartir jeringuillas o agujas para el uso de las drogas.

A pesar del gran esfuerzo que en nuestro país y en el mundo se ha hecho para controlar y prevenir el VIH/SIDA/ETS, año con año aparecen muchos casos nuevos, situación que nos indica que estas enfermedades siguen siendo un serio problema de salud pública para nuestra sociedad. La mayor cantidad de casos se presentan en la población sexualmente activa, específicamente en el grupo comprendido entre los 15 y los 45 años, tanto en los hombres como en las mujeres. Hay muchos casos más de personas infectadas por el VIH (virus de la Inmunodeficiencia Humana) y ETS que no se reportan, debido principalmente a múltiples factores de muy diversa índole que van desde la vergüenza hasta la falta de servicios de salud.

Herpes Genital

Infección de transmisión sexual causada por un virus, que se caracteriza por una erupción de pequeñas ampollas, generalmente dolorosas, sobre los genitales.

. ¿Cuáles son las complicaciones del herpes genital? En muchos adultos el herpes genital puede causar dolorosas llagas genitales recurrentes y la infección por el herpes puede ser grave en personas con sistemas inmunitarios deprimidos Sean graves o no los síntomas, el herpes genital causa con frecuencia angustia emocional en las personas que saben que están infectadas. Adicionalmente, el VHS genital puede causar infecciones potencialmente mortales en los bebés. Es importante que las mujeres eviten contraer el herpes durante el embarazo porque una infección adquirida durante una etapa avanzada del embarazo conlleva un mayor riesgo de que el virus sea transmitido al bebé. Si una mujer tiene herpes genital activo al momento del parto, se realiza por lo general un parto por cesárea. Afortunadamente, es muy poco frecuente que una mujer con herpes infecte a un bebé. El herpes puede contribuir a la propagación del VIH, el virus que causa el sida. El herpes puede hacer que las personas se vuelvan más susceptibles a la infección por el VIH y que las personas infectadas por el VIH sean más infecciosas. .

Síntomas Inicialmente, sensación de calor, picor y color rosado. Ampollas dolorosas llenas de fluido en el área genital o rectal. Pequeñas ampollas que se funden para formar una ampolla larga. Costras amarillas que se forman en las ampollas al principio de la fase de curación. Fiebre suave. Bultos en la ingle (linfadenopatía inguinal). Micciones difíciles y dolorosas (disuria). Micciones titubeantes. Aumento en la frecuencia y urgencia de las micciones. Relación sexual dolorosa Incontinencia urinaria.v Llagas genitales. Dolor o picores en la región genital; fiebre suave; bultos en la ingle; ampollas dolorosas llenas de líquido en el área genital o rectal; ulceraciones genitales; micciones dolorosas; relación sexual dolorosa; incontinencia urinaria...

Una vez infectado, el virus permanece en su cuerpo para el resto de la vida. Algunas personas nunca vuelven a tener otro episodio en su vida y otras tienen frecuentes brotes durante el año. Las infecciones tienden a aparecer después de la relación sexual, exposición solar, y después de situaciones de stress. En individuos con un sistema inmune normal, el herpes genital permanece como dormido, pero la amenaza esta ahí siempre.

Chancroide enfermedad bacteriana que se disemina únicamente por contacto sexual.

Causas El chancroide causado por un tipo de bacterias llamadas Haemophilus ducreyi. Los hombres incircuncisos tienen un riesgo mucho mayor que los hombres circuncidados de contraer el chancroide de una pareja infectada. El chancroide es un factor de riesgo para contraer el virus del VIH.

Síntomas En un período de 1 día a 2 semanas después de contraer el chancroide, una persona desarrollará una protuberancia pequeña en los genitales, la cual se convierte en una úlcera al día siguiente de su aparición. La úlcera: Varía en tamaño desde los tres milímetros (1/8 de pulgada) hasta los cinco centímetros o 2 pulgadas de ancho Es dolorosa Es suave Tiene bordes definidos de forma muy nítida Tiene bordes irregulares o desiguales Tiene una base recubierta de un material gris o amarillo-grisáceo Tiene una base que sangra fácilmente si se lesiona o rasca

Pruebas y exámenes El diagnóstico del chancroide se hace examinando la(s) úlcera(s) y verificando la presencia de ganglios linfáticos inflamados. No hay exámenes de sangre para el chancroide. Tratamiento La infección se trata con antibióticos entre los que se cuentan: azitromocina, ceftriaxona, ciprofloxacina y eritromicina. Las inflamaciones grandes de los ganglios linfáticos requieren drenaje, ya sea con aguja o con cirugía local. Pronóstico El chancroide puede mejorar por sí solo. Sin embargo, algunas personas pueden tener úlceras dolorosas que supuran durante meses. El tratamiento con antibióticos por lo general elimina las lesiones rápidamente dejando muy poca cicatrización.

Aproximadamente la mitad de los hombres afectados presenta una sola úlcera, mientras que las mujeres afectadas presentan con frecuencia cuatro o más úlceras, las cuales aparecen en partes específicas. Los lugares comunes en los hombres son: Prepucio Surco detrás de la cabeza del pene (surco coronal) Cuerpo del pene Cabeza del pene (glande) Abertura del pene (meato uretral) Escroto

En las mujeres, la ubicación más común de las úlceras es en los labios externos de la vagina (labios mayores). Pueden presentarse las "úlceras besadoras", las cuales aparecen en superficies opuestas de los labios genitales. Otras áreas, como los labios internos de la vagina (labios menores), el área entre los genitales y el ano (área perianal) y la parte interna de los muslos también pueden resultar comprometidas. Los síntomas más comunes en las mujeres son micción y relación sexual dolorosas.

GONORREA

¿Qué es la gonorrea? La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.

¿Qué tan común es la gonorrea? La gonorrea es una enfermedad infecciosa muy frecuente. Los CDC calculan que más de 700,000 personas en los EE.UU. contraen nuevas infecciones por gonorrea al año. Menos de la mitad de estas infecciones son comunicadas a los CDC. En el año 2009, se reportaron 301,174 casos de gonorrea a los CDC. ¿Cómo se contrae la gonorrea? La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto. Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad. ¿Quién está expuesto al riesgo de contraer la gonorrea? Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En los Estados Unidos, las tasas más altas de infección se registran en adolescentes sexualmente activos, adultos jóvenes y afroamericanos.

¿Cómo se diagnostica la gonorrea?

Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio para hombres con síntomas, que se puede realizar en algunas clínicas y consultorios médicos, es la prueba de tinción de Gram. Mediante esta prueba se analiza una muestra de la uretra que permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio.

¿Qué es la sífilis?

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades. ¿Qué tan frecuente es la sífilis? En los Estados Unidos, las autoridades de salud registraron más de 36,000 casos de sífilis en el 2006, de los cuales 9,756 eran de sífilis primaria y secundaria. Asimismo, la mitad de todos los casos de sífilis primaria y secundaria en el 2006 se reportaron en 20 condados y 2 ciudades, y en su mayoría correspondían a personas de 20 a 39 años de edad.

¿Cómo se contrae la sífilis? La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Cuáles son los signos y síntomas? Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer

¿Cuál es el tratamiento de la sífilis? La sífilis es fácil de curar en sus fases iniciales. Si una persona ha tenido sífilis durante menos de un año, la enfermedad se curará con una sola inyección intramuscular de penicilina, que es un antibiótico, y si ha tenido sífilis por más de un año, necesitará dosis adicionales. Existen otros antibióticos para tratar la sífilis en personas que son alérgicas a la penicilina ¿Cómo puede prevenirse la sífilis? La manera más segura de evitar contraer enfermedades de transmisión sexual, incluida la sífilis, es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sabe que no tiene ninguna infección.

EL SIDA

¿Qué causa el SIDA? El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por un virus denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV) o virus del SIDA. Una enfermedad infecciosa es aquella que es causada por un germen y que puede transmitirse de una persona a otra. Un virus es una pequeña partícula infecciosa que sólo puede vivir como parásito de las células del organismo, donde se multiplica. Fuera de las células sobrevive con dificultad y durante poco tiempo.  

¿De qué manera se transmite el HIV? Se puede transmitir por 3 vías: Sanguínea: A través del intercambio de agujas y jeringas y/o cualquier elemento punzante. Durante el embarazo y el parto y por transfusiones de sangre no controladas. Transmisión sexual: Las relaciones sexuales pueden transmitir el HIV, ya sean homosexuales o heterosexuales. El paso del virus se realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas. Transmisión perinatal: Una mujer portadora del HIV puede transmitir la infección a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. Este riesgo se puede reducir en forma sustancial si la mujer es tratada precozmente durante su embarazo y evita darle de mamar a su bebé.  

¿Cómo cuidarse. Es importante siempre usar preservativo ¿Cómo cuidarse? Es importante siempre usar preservativo. Si mantiene relaciones sexuales con una persona que vive con HIV -cualquiera sea su sexo- deberá repetir el análisis cada 3 meses, sin olvidar el período ventana. Hasta que no haya realizado el segundo análisis -si esto le fue indicado- no permita que su sangre, semen o fluidos vaginales lleguen a otras personas. No done sangre ni órganos.

Cuídate!!! Usa condón No seas animal Tu cuerpo es templo de la naturaleza y del espíritu divino. Consérvalo sano; respétalo; estúdialo; concédele sus derechos.