Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Bogotá Abril 16 de 2008 Un enfoque de derechos OSCAR ALBERTO MOLINA GARCIA SECRETARIO DISTRITAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Estrategias transversales del PDHDF
La Gestión Pública del “futuro”
UNIVERSIDAD 2012 LA Habana, Cuba Retos de la Educación Superior Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente Consejo Nacional de Universidades Rector Universidad.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Se basa en el Territorio
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SAN JOSE DE MIRANDA, SANTANDER COLOMBIA.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
POLÍTICA SOCIAL Agenda del Cambio Política de Desarrollo Social y Población BENEFICIOS DEL FACILITAR ACCESO IGUALDAD Y EQUIDAD DESARROLLO.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo. 2. Un.
Secretaría Distrital de Integración Social
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Planificación Nacional
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Desarrollo sostenible y cambio climático
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Educación pilar del desarrollo
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Todos Somos Popayán. J imena V elasco Popayán hacia una Transformación Sostenible e Incluyente Todos Somos Popayán.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Enfoques y marco político Ayacucho
DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional ESTUDIANTES LISETH YESENIA BELLO EMILIA MARTINEZ NINI SOTO ARIANA MITZY BARROS.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Guía práctica para la formulación de una Política de Inclusión productiva (PIP) Herramienta 2 – Modelo presentación PIP Copyright © Programa de las Naciones.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Plan Nacional para el Buen Vivir
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y DE OBRAS PUBLICAS PARA RAFAEL URIBE URIBE “RAFAEL URIBE URIBE TERRITORIO DE DERECHOS”
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Bogotá Abril 16 de 2008 Un enfoque de derechos OSCAR ALBERTO MOLINA GARCIA SECRETARIO DISTRITAL DE PLANEACION

Una ciudad que prospera La ciudad ha tenido avances importantes en los últimos 15 años en múltiples frentes:  reducción de la pobreza en 60% y la indigencia en 40%,  el desempleo se ha reducido al 9.1% en el 2007,  el ingreso percápita es 42% superior al del país,  la cobertura en educación es prácticamente total,  en tanto que en salud la cobertura alcanza el 80%. Se cuenta con unas finanzas públicas fortalecidas, con mayor eficiencia tributaria, y en general se ha logrado un mejor clima de inversión con mejoras notables en el desarrollo y planificación urbanas. Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos Y que demanda retos adicionales A pesar de los logros alcanzados en el desarrollo económico y social, se plantean varios retos, entre otros: Acortar la brecha social transformando aquellas situaciones que impiden el libre ejercicio de los derechos. Aumentar las instancias de participación ciudadana y social. Mejorar la calidad de la mano de obra y procurar su absorción por parte del sector productivo. Mejorar la cobertura en educación superior, en particular de tipo técnico y tecnológico. Mejorar la movilidad. Procurar sentar las bases de un desarrollo económico futuro sostenido y sostenible.

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos Retos que incorpora el Plan de Desarrollo El Plan valora esta riqueza construida desde el pasado y busca darle sostenibilidad y a la vez potenciar su desarrollo futuro. Para acortar la brecha social se debe procurar una ciudad incluyente, justa y equitativa en la que se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos, en la que la diversidad sea una oportunidad y la reconciliación y la paz sean posibles. Una ciudad construida participativamente, en la que cada vez más personas disfruten de los beneficios del desarrollo.

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos Retos que incorpora el Plan de Desarrollo Una ciudad próspera y competitiva, responsable con el ambiente, integrada con su territorio circundante, con la nación y con el mundo, capaz de generar y distribuir riqueza. Una ciudad que cuente con unas finanzas sanas y una gestión pública efectiva y transparente.

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Pilares fundamentales El desarrollo social es fundamental para lograr una sociedad más equitativa, próspera y con mayor prospectiva futura. El modelo económico debe servir de sustento para que dicho desarrollo social sea posible, siendo promotor a su vez del desarrollo humano y fuente generadora de riqueza colectiva. La Administración Distrital actúa como agente director y gestor de políticas para promover el desarrollo social y económico, pilares del modelo propuesto por el Plan de Desarrollo. El concurso del sector privado es fundamental como garante de las políticas del Plan y complemento dinamizador de la actividad productiva e inversora. Un enfoque de derechos

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos La perspectiva de derechos del Plan de Desarrollo Objetivo: Bogotá Positiva busca elevar el bienestar social de sus habitantes mediante el desarrollo social y el fortalecimiento de su aparato productivo. Estrategia general: sostener un ritmo de actividad económica con la que se multipliquen las oportunidades de empleo y que sostenga la ejecución de una política social incluyente

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos PROGRAMA DE GOBIERNO EL CAMINO HACIA UNA BOGOTA POSITIVA  Impulso a la transformación de la ciudad para que sus habitantes puedan disfrutar de una ciudad más incluyente, emprendedora, productiva.  Prioridad a las políticas sociales dirigidas a favorecer a los grupos poblacionales en situación de pobreza y vulnerabilidad, para lograr la atención de sus derechos fundamentales y necesidades básicas.  Promoción de espacios de vida donde reine la equidad con dignidad, expresada como igualdad de oportunidades reales y disfrute de los derechos, en una dinámica de realización personal y colectiva.  Una ciudad humana, donde las personas sean el principio y el fin, desde la perspectiva de sus derechos, pero también exaltando al máximo sus virtudes y capacidades.

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos 15 POLITICAS: seis (6) con alto sentido de equidad y enfoque de derechos Perspectiva de derechos: promoción, reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las personas, comunidades y grupos poblacionales. Desarrollo humano: crecimiento económico al servicio del desarrollo social y de la distribución equitativa de los beneficios del mismo. Lucha frontal contra la pobreza: impulso a la calidad de la educación, la salud, la seguridad alimentaria, la promoción del emprendimiento y acciones afirmativas para los menos favorecidos. Calidad de vida: El mejoramiento de condiciones de vida y de bienestar de la población será el eje articulador de las políticas de gobierno. (ODM). Territorio y población: La política pública considerará las diferencias y complementariedades de los distintos niveles de planeación territorial, y las necesidades y derechos de los diferentes grupos poblacionales y etáreos. Diversidad: La atención de las necesidades de los territorios y de las comunidades considerará la perspectiva de género, diversidad sexual, ciclo vital, situación socio- económica, condiciones étnicas y culturales

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos La política pública social (derechos) sigue siendo la prioridad del gasto como en la anterior administración Bogotá Sin Indiferencia. Un Compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión TOTAL EJECUTADO EJES - OBJETIVO / PROGRAMA EJECUTADO (M M $) Social Urbano Regional Reconciliación Objetivo Gestión Pública Humana TOTAL EJES

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos Bogotá Positiva: Para vivir mejor Distribución por objetivos estructurantes OBJETIVO ESTRUCTURANTE (M M $) Ciudad de derechos Derecho a la ciudad Ciudad global Gestión pública efectiva y transparente Finanzas sostenibles Participación TOTAL

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos OBJETIVOS ESTRUCTURANTES 1.Ciudad de Derechos 2.Derecho a la Ciudad 3.Ciudad Global 4.Participación 5.Descentralización 6.Gestión Pública efectiva y transparente 7.Finanzas sostenibles

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos OBJETIVO 1: Ciudad de Derechos  Seguir avanzando en la garantía y efectividad de los derechos de todas y todos, en especial de los grupos discriminados por razón de edad, étnia y condición de discapacidad y de poblaciones más vulnerables.  Mejorar la calidad de vida mediante políticas públicas y acciones integrales que concreten el reconocimiento y ejercicio de los derechos fundamentales (disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y pertinencia de los servicios sociales).  Avanzar hacia el logro de los Objetivos del Milenio (reducción de la pobreza y el hambre, universalización y gratuidad de la educación, equidad de género, reducción mortalidad infantil y materna, reducción casos VIH/Sida)  Programas sociales que además generen impulsos económicos

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos OBJETIVO 2: Derecho a la Ciudad  Crear las condiciones materiales e intangibles, que permitan hacer efectivo y sostenible el disfrute de los derechos.  Ordenamiento territorial de la ciudad al servicio del desarrollo integral y equitativo de la sociedad.  Políticas que ordenen y dignifiquen el hábitat, hagan más eficiente la movilidad y generen condiciones de convivencia y seguridad.  Política económica a escala humana, sustentada en un modelo de desarrollo democrático, social, incluyente, integral y ambientalmente sostenible.

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos OBJETIVO 3: Ciudad Global  Recrear condiciones para la multiplicación de alternativas de creación de riqueza  La política de grandes inversiones (metro, aeropuerto, planes zonales) tiene además fines de provocar la repotenciaciòn de la ciudad, la multiplicación de la inversión privada, desarrollo de negocios de pequeña escala, positivos impactos fiscales, empleo de calidad  Políticas y programas económicos en el marco de la integración de la Región Capital que permitan avanzar en la reducción de la pobreza y en la disminución de la desigualdad social.  Disminución de brechas tecnológicas y de conocimiento para afianzar el perfil competitivo de Bogotá.  Región Capital como escenario de atracción y retención de inversiones productivas.

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos OBJETIVO 4: Participación  Busca garantizar que ésta sea entendida y ejercida como un derecho, un principio, un medio, un fin y un deber.  El propósito fundamental de este objetivo es el de involucrar a la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones del gobierno y fortalecer el capital social.  La participación es fundamental para la construcción del proyecto de ciudad, es una estrategia para la concreción de un modelo de sociedad.  En un Estado Social de Derecho, significa la puesta en marcha de nuevos sentidos y prácticas de la política desde la cual la voz y propuestas de la ciudadanía, particularmente de las personas históricamente excluidas, son recibidas y valoradas adecuadamente.

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos OBJETIVO 5: Descentralización  Contar con administraciones locales cada vez más fortalecidas y autónomas, garantizando la complementariedad y concurrencia entre lo local y los demás niveles territoriales.  Se considera una medida indispensable para lograr un gobierno verdaderamente participativo.  Una administración cercana al ciudadano que le permita y facilite el ejercicio y disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.  Se pretende la definición de un perfil propio de lo local, que permita autonomía en la consecución de los objetivos de las localidades.

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos OBJETIVO 6: Gestión Pública Efectiva y Transparente  Este objetivo también es un soporte para la realización de un gobierno desde una perspectiva de derechos.  La gestión pública será integral, efectiva y transparente: debe estar al servicio de la ciudadanía y será responsable de la satisfacción de los derechos.  Es responsable por la producción de bienes y servicios, con mecanismos de interlocución y modernos sistemas de información, garantizando oportunidad, calidad y probidad en su ejercicio.

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos OBJETIVO 7: Finanzas Sostenibles:  La sostenibilidad de los ingresos fiscales se basa más en la repotenciación de la economía, que en el estado patrimonial y de ingresos estáticos.  La multiplicación de actividades económicas en la ciudad es también una fuente de recursos fiscales.  Gasto público disciplinado pero necesario.

Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Un enfoque de derechos SINTESIS  Inversión social con enfoque de derechos, priorizando la atención de sectores vulnerables sin perder sentido de la universalidad.  La sostenibilidad de la política social se basa en la mayor y continua generación de riqueza en la ciudad.  El concepto de calidad de vida comprende, además del acceso digno a bienes y servicios, el mejoramiento de las oportunidades y condiciones de los ciudadanos/as para hacer parte de la dinámica del conjunto de la ciudad y la región.