Entidad Financiadora SERVICIO Prestador. CALIDAD DE ATENCION MEDICA SATISFACCION DEL USUARIO COSTOS AUDITORIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Protocolos de actuación en Rehabilitación
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
ALGUNOS ASPECTOS DE LA REFORMA AL SISTEMA DE SALUD EN CHILE
Servicio Andaluz de Salud
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MATERIALES
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Saskia Suárez Salgado Santiago Jácome Flores
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
Construyendo las bases para una mejor salud
Empresas Sociales del Estado
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
REDES Y MICRO-REDES DE SERVICIOS DE SALUD
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
EL LABORATORIO CLÍNICO BASADO EN EVIDENCIAS
Evaluación Económica en Salud
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
1 FORMULACION Y VALUACION DE PROYECTOS 2 RUBEN DARIO RIVAS CUBAS Noviembre de 2011.
Entidad Financiadora SERVICIO Prestador.
Dr Alejandro Garis 10 y 11 de DICIEMBRE HERRAMIENTAS DE AUDITORIA EN SALUD MENTAL DR ALEJANDRO A GARIS.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Por que aumenta el costo de la salud?
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Nuevo Ordenamiento del Sector Público de Salud Evelyn Matthei 30 Julio 2004.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) Curso Introductorio a los Sistemas.
Niveles de Atención en el Sector Salud
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
UNIDAD 2 Sistemas de Telecomunicación e Informáticos: Conceptos principales.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento de Empresas de Salud Modalidades de Contratación Dra. Laura Rodríguez.
Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento Estratégico de Instituciones de Salud Dr. Héctor B. González Sistemas de Atención Médica.
La Protección Social de cara al futuro : Acceso, financiamiento y solidaridad Mesa 2 – Financiamiento y provisión de servicios de salud XXXI período de.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
ATENCION ESPECIALIZADA
RED DE SERVICIOS.
IMPACTO ECONOMICO DE LOS COSTOS DE LA CALIDAD
11 FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. 2 Prof. Dr. Fioravanti Vicente Prof. Dr. Fioravanti Vicente
Decreto 1011 de 2006 y Consentimiento Informado
Comité de compras.
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
RED PRESTACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL. RED PRESTACIONAL  OBJETIVO: Brindar un servicio de atención de Salud Mental acorde a las necesidades y.
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
PRACTICA PROFESIONAL I
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
PEAS de Perú: Primer acercamiento y vías de avance A. Lorena Prieto Camilo Cid Santiago, 06 de Octubre de 2010.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
Transcripción de la presentación:

Entidad Financiadora SERVICIO Prestador

CALIDAD DE ATENCION MEDICA SATISFACCION DEL USUARIO COSTOS AUDITORIA

Función Sanitaria de los Gobiernos Regulador - asegura la protección básica - la seguridad - los derechos. Comprador - decisiones prudentes para seleccionar instituciones/proveedores y servicios. Gestor/proveedor - proveer una atención efectiva y adecuada. Representantes del público - responsabilidad, facilitar la atención.

 FINANCIADORES SIN DINERO  PRESTADORES EMPOBRECIDOS  POBLACIÓN INSATISFECHA SISTEMA DE SALUD

 BAJOS PRESUPUESTOS  ORGANIZACIONES DESFINANCIADAS  BAJA CALIDAD  MALOS RESULTADOS  MALOS INDICADORES

PARADIGMA CLASICO  BASADO EN ESPECIALISTAS  ORIENTADO A LA ENFERMEDAD  MODELO MEDICO HEGEMONICO  ATENCION PRIMARIA DESCALIFICADA

PARADIGMA ACTUAL  BASADO EN UNA SOLIDA ATENCION PRIMARIA  ORIENTADO A LA SALUD Y A LA PREVENCION  ORGANIZADO EN EQUIPOS DE SALUD  ESTRECHA RELACION CON LA POBLACION  CENTRADO EN EL PACIENTE, SU FAMILIA Y SU COMUNIDAD

RECURSOS FINITOS NECESIDADES INFINITAS ADMINISTRAR - GESTIONAR  RESPONDER A LAS NECESIDADES CON LOS RECURSOS DISPONIBLES  ADECUAR LOS RECURSOS A LAS NECESIDADES  ADECUAR LAS NECESIDADES A LOS RECURSOS

AUMENTO DE LOS COSTOS EN SALUD   NUEVAS TECNOLOGIAS  PROLONGACION DEL TIEMPO DE VIDA  ENFERMEDADES CRONICAS  NUEVAS ENFERMEDADES  PATOLOGIAS DE LA POBREZA Y DE LAS GRANDES CIUDADES  MEDICINA DEFENSIVA  PRACTICAS INEFICIENTES

EL ESCENARIO DEL MERCADO DE LA SALUD La salud es cada vez más costosa por la transición demográfica, la mayor demanda y un mayor uso de la tecnología Aumenta el costo de la producción de servicios El Estado aompaña con lentitud el proceso de ajustes estructurales La auditoría debe garantizar calidad El sistema se organiza por redes con niveles Crece la importancia de la acreditación y categorización La tecnología tiende a ser ambulatoria y resolutiva Se generaliza la idea y los mecanismos para el uso racional de los recursos

¿QUIEN HACE LAS COSAS BIEN? ¿EL QUE GASTA POCO? ¿EL QUE VE MUCHOS PACIENTES? ¿EL QUE DERIVA POCO? ¿EL QUE SABE MUCHO? ¿EL QUE TIENE BUENA RELACION M-P? ¿AL QUE SE LE MUEREN POCOS PACIENTES?

HACER LAS COSAS BIEN CALIDAD

GERENCIAR ADMINISTRAR

CONTROLAR EVALUAR PLANIFICAR DIRIGIR CONOCER CORREGIR ADMINISTRAR GESTIONAR

AUDITORIA Garantizar la calidad de los servicios prestados

Resultado Proceso Estructura Calidad de Atencion

AUDITORIA DE ESTRUCTURA Guías de reelevamiento de recursos edilicios Guías de reelevamiento de recursos tecnológicos Guías de reelevamiento de recursos humanos Disposiciones legales de habilitación Ley Disposiciones voluntarias

resultado PROCESO ESTRUCTURA Calidad de Atención

Auditoria de Procesos APROPIABILIDAD: hacer lo que corresponde - lo que la evidencia ofrece - lo que el criterio adecua - lo que el sistema permite o indica - lo que el paciente acepta - lo que las posibilidades permiten

RESULTADO PROCESO ESTRUCTURA Calidad de Atención

VARIABILIDAD: diferencias entre lo que hay que hacer (gold standard) y los resultados obtenidos - por el sistema - por el paciente - por el médico

ACCIONES / PRESTACIONES CONVERTIRLAS EN MEDIBLES REGISTRARLAS EVALUARLAS COMPARARLAS DISEÑAR UN INDICADOR (DARLES UN VALOR)

Auditoria de Resultados La tendencia actual es el empleo de indicadores, de los que existen por lo menos tres clases: a) Tasas de utilización de servicios (se refiere a cantidad de prestaciones por beneficiario del Sistema, estadísticamente determinadas);

Auditoria de Resultados b) Perfil estadístico de utilización de cada servicio y de cada integrante del plantel establecido pro patología tipo; c) Indicadores "sui generis" tales como relaciones entre cantidades de prácticas de diferente complejidad para resolver una misma patología;

Programa Medico Obligatorio PMO Establece un conjunto de servicios de carácter obligatorio como piso prestacional por debajo del cual ninguna persona debería ubicarse

Programa Medico Obligatorio PMO Redefine el Modelo Asistencial Detalla acciones de prevención Precisa un menú prestacional obligatorio Reformula el régimen de coseguros

PMO Los Agentes del Seguro deberán garantizar a sus beneficiarios mediante servicios propios o contratados el acceso oportuno, libre e igualitario a las acciones de promocion proteccion, recuperacion y rehabilitacion Comprende: modalidad preventiva asistencial prestaciones contenidas en el catálago Guias de Orientacion Anexo III Anexo II Anexo I

Amplia el Perfil Prestacional de Cobertura Obligatoria. Define el Catalogo de Prestaciones con un sistema de codificación Define un Modelo de Atención con Medico Referente Introduce criterios y Planes de Prevención

Capacitación continua e integral Modelos Prestacionales Características de la demanda Características de la Población cubierta Aspectos legales Evaluación de tecnología apropiada Variabilidad Indicadores Modalidades Contractuales

IMPORTANCIA DEL SECTOR DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO Incidencia en el contexto de la atención de la salud Implicancia en el desarrollo de la atención médica Impacto en la reconversión del gasto total Rol gravitante en la atención médica primaria Implicancia de los avances científicos y tecnológicos Rol dentro del equipo de salud Participación en protocolos y guías clínicas Nuevas herramientas para una adecuada gestión Optimización del gasto Impacto y uso racional de la nueva tecnología

IMPORTANCIA DEL SECTOR DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO Participación significativa (9%) en la distribución del gasto global de la salud (1998) La incorporación de tecnología de última generación no es necesariamente correspondida por el sistema Esta tecnología, correctamente utilizada, optimiza las acciones a través de una precoz y eficaz terapéutica, mejor calidad de vida y disminución de costos globales Afecta un número importante de agentes, 11.7 % sobre en el sector privado (1998)

PROBLEMAS DEL SECTOR DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Morosidad del sistema Ley de emergencia sanitaria Interrupciones en la cadena de pago Inequidades fiscales Imposibilidad de trasladar costos al valor de la práctica Deterioro del valor de la práctica por la devaluación Problema del IVA, que termina siendo un costo directo Tecnológiamente dependientes de proveedores externos Desfinanciamiento del sector

LOS SERVICIOS DE DIAGNOSTICO EN EL SIGLO XXI INTERRELACION DE LOS FACULTATIVOS CON EL CLINICO Participar activamente como consultor en el proceso asistencial Participar en la elaboración de los algorritmos diagnósticos Producir informes escritos con interpretación diagnóstica Publicar boletines informativos sobre temas concretos

LOS SERVICIOS DE DIAGNOSTICO EN EL SIGLO XXI GESTION DE LA DEMANDA Controlar la demanda (los Servicios no son fábrica de resultados) y añadir nuevas prestaciones basadas en algoritmos informatizados, para un mejor y más rápido diagnóstico Rechazar demanda repetitiva o redundante mediante programas informatizados Controlar la calidad haciendo referencia a resultados previos Permitir, vía red informática, que los especialistas accedan a los datos clínicos, útiles para la interpretación de resultados confusos

INDICADORES DE UTILIZACION LABORATORIO AMBULATORIO 0.7 a 2.8 por afiliado / año (O.S.) 0.84, 0.97, 1.63 por consulta / año (PICAM) RADIOLOGIA AMBULATORIA 0.15 – 0.6 por afiliado / año (O.S.) ECOGRAFIA AMBULATORIA – 0.11 por afiliado / año (O.S.) 0.037, 0.050, por consulta / año (PICAM) TOMOGRAFIA – por afiliado / año (O.S.) por afiliado / año (O.S. PcIal.) por afiliado / año (Hospital Clinic)

COSTOS Y UTILIZACION El 20 % de todas las pruebas que se indican son innecesarias Los tests adecuados pueden ser sobre o subutilizados En las áreas críticas las prácticas se reiteran el doble de lo indicado Sobreutilización de estudios “tradicionales” en la atención médica primaria Técnicas de diagnóstico por imagen: 3 – 5 % de los costos sanitarios totales Diagnóstico por imagen: insumos importados representan el 55% del costo de la prestación (sin incluir repuestos ni amortización) Inutilidad de la “batería” de estudios

EVALUACION DE TECNOLOGIAS SANITARIAS Elegir el tipo de análisis económico más adecuado: COSTOS: siempre se miden en unidades monetarias EFECTOS: la forma distinta de medirlos determina el tipo de análisis Los tipos de análisis son: COSTO – BENEFICIO (ambos en unidades monetarias). Evalúa si un tratamiento es conveniente con la alternativa de no intervención; pueden compararse varios tratamientos. Es difícil traducir unidades de salud en unidades monetarias. COSTO – EFECTIVIDAD (se mide en unidades clínicas). Se usa en el 70% de los casos. Permite comparar distintas intervenciones o procedimientos, en términos de una unidad natural de medida (ej. vidas ahorradas). Sólo permite comparar opciones similares y las mismas unidades.

 Técnica de evaluación económica en salud más empleada.  Se basa en la medición de resultados en unidades naturales.  Compara el costo por unidad de resultado entre dos ó más programas o intervenciones.  Ej. La detección temprana de cáncer cervicouterino por PAP salva 3,7 años de vida por cada 100 exámenes y representa un costo de U$A por año de vida salvada. (Mandelblatt – Fahs EE.UU.) Análisis de Costo - Efectividad

Un Estudio Controlado de Cáncer de Colon de Minessota (Año 2000), evaluando el valor de la detección de sangre en deposiciones, documenta una disminución de la mortalidad en 33% en relación al grupo control en los pacientes en los cuales se había hecho el estudio en forma anual JAMA 2003;289: ; ,2 millones de muertes pueden atribuirse cada año a la diabetes, situacion que se puede prevenirse mediante un screening de glucosa sanguinea. Organización Mundial de la Salud (OMS) 05/05/2004

COSTOS DEL LABORATORIO EN EL CONTEXTO DE LA ENFERMEDAD CONCLUSIONES Hay considerable variedad en la utilización del laboratorio Los costos directos del laboratorio son una parte reducida del costo total del paciente Son muy importantes las guías de cuidados clínicos para optimizar la utilización de los recursos Interesa repetir periódicamente estas evaluaciones para observar como influyen el cuidado gerenciado y la gestión clínica

LA PRESTACION MAS ADECUADA La más SENSIBLE La más ESPECÍFICA La de MENOR RIESGO La de MENOR COSTO La que ofrece MEJOR INFORMACIÓN La que ofrece MEJOR RESULTADO

AUDITORIA Garantizar la calidad de los servicios prestados con costos acotados

Incremento de la cobertura con recursos limitados y los costos elevados de la atención hace necesaria la búsqueda de herramientas de gestión que permitan la satisfacción del usuario, adecuando el modelo donde la calidad de la prestación se mide mediante la diferencia que hay entre las expectativas del paciente (o el servicio esperado) y el servicio recibido

La Auditoria médica lejos de ser un instrumento punitivo debe tener características de instrumento educativo, correctivo, continuo y de optimización médica.