Andres Lopez Villalobos. Ignacio López Rayón (1773-1832). Abogado, minero y agricultor de Tlalpujahua, que en Maravatío se incorporó tempranamente a las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUEVA ESPAÑA, DESDE SU CONSOLIDACION HASTA LA INDEPENDENCIA “Posesiones españolas en america” El inicio del siglo XIX estuvo marcado por acontecimientos.
Advertisements

BLOQUE VII ANALIZAS EL PROCESO DE GUERRA DE INDEPENDENCIA
"Argentina durante el período revolucionario"
JESUS ANTONIO LOPEZ BUSTAMANTE
Primer imperio de la independencia
Sentimientos de la nacion. * gomez campos erika guadalupe. * gomez campos erika guadalupe. * daniela aguayo macias. * daniela aguayo macias. *maria guadalupe.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
INDEPENDENCIA MEXICO.
LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
Sentimientos de la Nación
El resurgimiento del movimiento juntista
Primera invasión inglesa.
“Bicentenario de la Independencia de México ” Reacción de México ante la invasión extranjera.
UNIDAD IV LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
.integrantes Mauricio Salgado Alondra Nazaret Cabrera Castillo Fernando Daniel López Monfil Liu jian sheng.
Los Sentimientos de Nación y la Constitución de Apatzingán
Congreso de Chilpancingo
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
España, entre el liberalismo y el absolutismo
El período colonial.
Independencia de chile
Independencia de Guayaquil
La Independencia de México Esc. Sec. General N° 4
La independencia de México
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
La Independencia. De MEXICO..
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
Llamado el Varón de Cuatro Ciénegas Proclamó el Plan de Guadalupe Fue llamado primer jefe del ejército constitucionalista Duró más de 30 años en el poder.
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
ICN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DEL NORESTE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES
Objetivo En este documento se presenta la creación del kínder Guadalupe victoria en el cual está ubicado en la comunidad de Guadalupe santa Ana.
Antecedentes externos de la Independencia
IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO
Independencia
La Independencia de México, 2
Constitución de Apatzingan
Guerra de Independencia
La prensa durante el imperio y la republica federal.
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los.
Periodo de Independencia
Capitulo 3. Vicente guerrero fue convencido por Morelos para unirse al movimiento de independencia. Después de varias batallas alcanzó el grado de coronel.
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
La independencia de México
Independencia de Guayaquil
La Historia 4- España desde el siglo xix hasta hoy
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
{ Independe ncias latinoameri canas Obj.:Comparar la independencia chilena con las de distintos países americanos.
“Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX”
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Historia I Academia de Historia
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: AZUCENA MONSERRAT REYES RINCON HISTORIA DE MÉXICO Unidad 2 Actividad 1.
La independencia de México
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
La Independencia De América Latina
Guerra de la independencia Española
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Personajes de los Nombres de las calles en La Paz.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXACA URBANA HISTORIA DE MÉXICO I BLOQUE VII. DESCRIBE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
HECHOS MASIMPORTANTES 1: LA VIDA DE MILITAR 2: BOLIVAR DURANTE LA PRIMERA REPUBLICA 3:MANIFESTACIÒN ENCATAJENA 4:CAMPAÑA LIBERTADORA EN LA NUEVA GRANADA.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXCA URBANA BACHILLERATO PROFA
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
G UADALUPE V ICTORIA. José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, conocido como Guadalupe Victoria. Nació el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Nueva.
Transcripción de la presentación:

Andres Lopez Villalobos

Ignacio López Rayón ( ). Abogado, minero y agricultor de Tlalpujahua, que en Maravatío se incorporó tempranamente a las fuerzas de Hidalgo, de quien llegó a ser su secretario. Desde los primeros momentos de la lucha, se preocupó por constituir formalmente una autoridad insurgente; asimismo, fue el principal promotor de El Despertador Americano, órgano de prensa del movimiento independentista. Después de la derrota de los insurgentes en el Puente de Calderón, López Rayón siguió a los principales caudillos en su viaje al norte, pero se separó de ellos en Saltillo para atender la encomienda que entonces le hicieran: continuar la guerra. De vuelta en Michoacán, se atrincheró en Zitácuaro donde estableció la Suprema Junta Gubernativa (agosto de 1811) de la que fue Presidente, junto a José Ma. Liceaga y José Sixto Verduzco (vocales); numerosas leyes, proclamas y reglamentos fueron elaboradas por esa Junta, que tras la caída de Zitácuaro en poder de los realistas sobrevivió como un gobierno trashumante hasta incorporarse, en 1813, a los trabajos del Congreso de Chilpancingo. Sin duda alguna, la contribución de Ignacio López Rayón a la Independencia de México se dio, más que en el terreno militar, en el que vivió destacados eventos, en el orden político y legislativo ya que sus aportes fueron particularmente significativos para el Congreso de Chilpancingo y la Constitución de Apatzingán; es decir, para la construcción de los fundamentos constitucionales de México.

. Francisco Xavier Mina ( ). Liberal español que durante su exilio en Londres se relacionó con el también exiliado padre Servando Teresa de Mier y con otros partidarios de la independencia mexicana. Para Mina, la lucha contra el absolutismo representado por Fernando VII, podía darse tanto en España como en sus colonias, por ello y buscando mejores condiciones para su lucha, Mina se trasladó al Nuevo Mundo. Llegó a Norteamérica en 1816 para preparar su expedición hacia la Nueva España y, al año siguiente, desembarcó en Soto la Marina a partir de donde inició una épica campaña militar que lo llevó a transitar territorios del noreste y centro del virreinato; obtuvo sonoras victorias como las de la Hacienda de Peotillos y en El Arrastradero. Mina unió sus fuerzas a las del insurgente Pedro Moreno en los fuertes del Sombrero y los Remedios. Tras duros y variados enfrentamientos con las fuerzas realistas, en los que demostró sus virtudes militares, Mina fue capturado finalmente en octubre de 1817 y poco después fusilado. Al margen de los avatares militares del General Francisco Xavier Mina y de su Ejército Auxiliador de la República Mexicana, su expedición a México abrió nuevas perspectivas a la Guerra de Independencia en una época en que había sido reducida a su mínima expresión y sólo algunos caudillos, como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria, mantenían viva la lucha. Desde otro punto de vista, la expedición de Mina representó un punto cumbre en la solidaridad de otros pueblos con las mejores causas de los mexicanos.

Miguel Ramos Arizpe ( ). El distinguido religioso y político coahuilense, fue nombrado diputado por Coahuila en las Cortes de Cádiz, donde destacó por sus principios independentistas y liberales; ante el regreso de Fernando VII al trono de España, sus convicciones políticas le valieron cuatro años de prisión en España; más tarde, en 1820, volvió a participar en las cortes españolas. En 1822, regresó a México como Presidente de la Comisión de Constitución del Congreso de 1823, en el que participó en forma destacada como principal redactor de la Carta Magna de 1824 y promotor del federalismo y del Municipio Libre. Ramos Arizpe fue, pues, uno de los más destacados políticos liberales y federalistas que participaron en la defensa y construcción del México independiente.

Francisco Primo de Verdad y Ramos ( ). Formado bajo el influjo de los ideales ilustrados, Primo de Verdad fue uno de los más importantes promotores y defensores del contrato social y de la soberanía popular en la Nueva España. Ante la abdicación de los monarcas españoles por la invasión napoleónica de la península ibérica, muchos mexicanos consideraron que, como cualesquier otro súbdito de la Corona española, tenían derecho a establecer un gobierno provisional que ejerciera la autoridad abandonada por el Rey. En 1808, el virrey Iturrigaray convocó a notables del virreinato a constituir dicho gobierno, destacándose las figuras del licenciado Francisco Primo de Verdad (en ese entonces síndico del Ayuntamiento de México), Francisco Azcárate y Melchor de Talamantes. En respuesta a ese primer intento por establecer un gobierno independiente de toda autoridad peninsular en México, estalló la asonada de Yermo que llevó a prisión, entre otros, al Lic. Primo de Verdad, quien murió cautivo al poco tiempo. Por ello, Primo de Verdad ha sido considerado protomártir de la Independencia nacional.

Mariano Matamoros ( ). Clérigo simpatizante de la insurgencia por lo que fue hecho prisionero por el gobierno virreinal en los inicios de la lucha. En 1811 se fugó de prisión y se incorporó a las fuerzas insurgentes de Morelos. En poco tiempo mostró su valía militar en las batallas de Cuautla, Izucar y Oaxaca, entre otras. Capturado en el intento de tomar Valladolid, fue fusilado en febrero de Junto a Galeana, Matamoros fue el más destacado oficial de Morelos.

Hermenegildo Galeana ( ). Agricultor de la Costa Grande que en 1810 se unió a las fuerzas rebeldes del general Morelos con un grupo de hombres y aportó el primer cañón al ejército insurgente. Su destacada participación en importantes hechos de armas en el sur de la Nueva España le valió convertirse, junto a Mariano Matamoros, en uno de los más importantes colaboradores militares de Morelos. Galeana gozó, además, de gran prestigio entre los pobladores de la costa, lo que le permitió incorporar contingentes de consideración a las fuerzas insurgentes de Morelos.

Carlos María de Bustamante ( ). Abogado, periodista, político e historiador oaxaqueño, que al conocer los acontecimientos acaecidos en la ciudad de México en 1808, simpatizó profundamente con la causa independentista. Ante una posible persecución política con motivo del ejercicio de la libertad de imprenta, Bustamante se incorporó a las fuerzas insurgentes de Morelos, publicó el “Correo del Sur” y participó en las sesiones del Congreso de Chilpancingo, particularmente, en la redacción del acta de Independencia; en consecuencia, Bustamante fue perseguido por las fuerzas realistas hasta ser recluido, en 1818, en San Juan de Ulúa. Indultado al año siguiente, Bustamante retomó la actividad política, se confrontó con Iturbide y volvió a prisión hasta 1823, año en que se integró al Congreso. No puede dejarse de mencionar su meritoria obra histórica.