LA ROMANIZACIÓN EN HISPANIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA EDAD ANTIGUA?
Advertisements

La Vida en la Hispania Romana
En tiempos de los romanos.
3. Hispania, provincia romana.
La Romanización de Hispania.
Presentación Por Marta Ramil :D.
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
LA CIVILIZACIÓN ROMANA Organización territorial
Edad Media La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo.
La Prehistoria en la Edad Antigua.
La prehistoria y la Edad Antigua en Andalucía
Tema-11 de Conocimiento del Medio
HISTORIA Nombre del alumno: Ortiz Gómez Marijose Grupo: 1B
Encuentro entre culturas
LA CIVILIZACIÓN ROMANA
Los cartagineses estaban en guerra con los romanos porque
La Edad Antigua en España
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA HISPANIA ROMANA
La Influence Romana en españa y Italíca
LA ROMANIZACIÓN.
II Cristóbal Colón: Razones por la exploración
EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS
EDAD ANTIGUA Generalidades
EL TERRITORIO DE CASTILLA Y LEÓN EN LA EDAD ANTIGUA.
Trabajo sobre la ciudad de Ceuta
ESPAÑA EN LA ANTIGUEDAD
De : Elisa y Julia. LOS SPRINGERS
Hispania Romana By: Ana Matía González.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
Nombres: Vanessa Aranda, Kevin Candia, Francisca Castillo, Matías Venega. Profesor: Jaime Gatica Curso: 3°G Fecha: 23/05/2014.
ALEJANDRA LA EDAD ANTIGUA.
LA EDAD ANTIGUA.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las edades de la Historia
La Hispania Romana. Conquista y romanización
En un rincón del Imperio Romano…
Roma.
Hecho por Andrés HISPANIA ROMANA.
3. Sociedad y vida cotidiana
Las edades de la Historia
Colegio Diocesano.
EDAD ANTIGUA PIEDRA CON PRIMEROS TESTIMONIOS DE ESCRITURA
LA HISPANIA ROMANA LATÍN 1º BACHILLERATO.
Proporción: El arte Clásico. El arte antiguo en España
EL IMPERIO ROMANO.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
La Edad Antigua.
ELECTROMECANICA.
El territorio de Castilla y León en la Edad Antigua
 El proceso de expansión romana, permitió ocupar la costa mediterránea, generó transformaciones que debilitaron la república.  Tensión Social:  La.
Los reinos germanos y la conformación de Europa
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: Península Ibérica en la Antigüedad. La Hispania romana y su herencia. Fotografía.
HISTORIAS DE LA ANTIGUEDAD
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
HISPANIA.
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
UNIDAD DIDÁCTICA 6 (continuación)
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015
TEMA 1 Los inicios de la Edad Media:
DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ TEMA 8: FACTORES DE ROMANIZACIÓN DE ANDALUCÍA.
La Época Contemporánea
Logros duraderos del Imperio Romano
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
LA HISPANIA ROMANA RAÍCES 1.
ROMA Unidad 8.
Héctor Álvaro Han Olivia Sara
Sociales 4º Unidad 9 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA edad antigua.
La Hispania romana..
Transcripción de la presentación:

LA ROMANIZACIÓN EN HISPANIA ...y lo que nos queda de ella...

¿De qué va esto? Para empezar, entendemos por romanización la expansión hacia otros territorios de la cultura y lengua de Roma. Por lo tanto, la romanización de Hispania es el proceso por el que la cultura romana se implantó en la Península Ibérica durante el periodo de dominio romano sobre ésta. (A partir del s.II a.C.)

¿Y qué hicieron aquí los romanos? Las legiones romanas sometieron a los pobladores íberos (Celtíberos, Tartessios,Sordones, Ilergetas, Edetanos…), que se adaptaron a su modo de vida. A continuación, los cambios que experimentaron y las huellas actuales del paso de los romanos;

La lengua Los pueblos de la península hablaban lenguas muy diferentes entre sí, tales como la lengua íbera, la celtíbera, la tartésica, o la lusitana. Los romanos trajeron consigo el LATÍN, que sustituyó rápidamente las lenguas indígenas (a excepción del vasco). La vida oficial se manifestaba en latín (documentos, decretos, leyes, calendarios), mientras que en la vida privada de los indígenas era habitual el uso de su propia lengua.

...en la actualidad... LATÍN CASTELLANO CATALÁN GALLEGO duo dos dois En la actualidad, todas las lenguas que se hablan en España son, con la excepción del euskera, de origen latino. He aquí algunos ejemplos de ello: LATÍN CASTELLANO CATALÁN GALLEGO duo dos dois aqua agua aigua auga multum mucho molt moito

Las divisiones administrativas A su llegada y progresiva conquista de terrenos, los romanos dividieron la Península Ibérica de la siguiente manera: La primera división en dos provincias, Citerior y Ulterior, se hizo atendiendo a criterios militares.  En tiempos de Augusto, Hispania seguía dividida en dos provincias: Citerior o Tarraconensis, y Ulterior, que estaba a su vez dividida en Lusitania y Baetica. Por último, en tiempos de Diocleciano, Hispania estaba dividida en cinco provincias: Tarraconensis, Carthaginensis, Baetica, Lusitania y Gallaecia (+ Balearica).

Las ciudades Los pueblos íberos construían sus ciudades en cerros altos, amuralladas. Estaban bien organizadas, con calles asfaltadas y posibles desagües. Los romanos potenciaron las ciudades ya existentes y fundaron nuevas colonias propiamente romanas. (La colonia es una ciudad creada por las autoridades romanas en un lugar no urbanizado o escasamente urbanizado; podían ser civiles o resultar del asentamiento de soldados licenciados. )

...en la actualidad... Mirad estos planos de la ciudad de Barcelona; el primero romano, el segundo actual. ¿Qué me decís?

...en la actualidad... Hay un gran número de gentilicios que a menudo nos confunden, nos suenan extraños...¿Por qué será? ¡Porque mantienen las raíces latinas, claro! Nombre romano Nombre actual Gentilicio Calagurris Calahorra calagurritanos Complutum Alcalá de Henares complutenses Emerita Augusta Mérida emeritenses Emporiae Ampúrias emporitanos Lucus Augusti Lugo lucenses Tarraco Tarragona tarraconenses

Las vías de comunicación Los íberos no tenían buenos caminos en la península, ya que tampoco había buenas relaciones entre los pueblos. Los romanos crearon una vastísima red de caminos que unían los distintos lugares, los cuales facilitaron tanto el transporte de mercancías como el imparable avance de las legiones (34 vías en total, unos 11.000 km de recorrido).

...en la actualidad... Comparando el mapa de las calzadas romanas con el de carreteras actual vemos cómo muchas de nuestras vías se superponen a las anteriores.

El comercio La sociedad íbera se basaba en una economía agropecuaria, complementada por el comercio, basado en el trueque tanto entre indígenas como entre otros pueblos mediterráneos. Los romanos, gracias a sus vías de comunicación, exportaron vino, aceite, minerales, garum y trigo, e importaban productos de lujo y manufacturados.

...en la actualidad... humm...¿no se parecen sospechosamente nuestras antiguas pesetas (snif) y nuestra moneda de €uro con las monedas romanas de Adriano?

El derecho El derecho íbero no estaba demasiado evolucionado, que digamos...los juicios se arreglaban a garrotazos xD En cambio, el Derecho es una de las más grandes creaciones del pueblo romano y, mediante el proceso de romanización, una de sus más valiosas aportaciones a la civilización occidental.

...en la actualidad... Lo más llamativo del Derecho Romano, a diferencia de otros derechos nacionales, es que no desapareció al desaparecer el poder político de Roma. Desde la Edad Media, en que fue acogido y asimilado por los pueblos bárbaros, pasando por la Modernidad, hasta el siglo XIX –con el código de Napoleón-,  el Derecho Romano no sólo sobrevivió sino que se extendió a otros continentes. El sistema jurídico que nos legó Roma constituye hoy en día el núcleo del Derecho de todo occidente. El Derecho Romano es todavía una asignatura que deben cursar obligatoriamente todos los estudiantes de Derecho.

Infraestructuras urbanas Una de las aportaciones más imporantes de los romanos fueron sus edificios y obras públicas. Con ellos transmitieron completamente su cultura, sus costumbres y su modo de vida a los íberos. Las termas: Se acudía a las termas no sólo para tomar los baños, sino también para untarse con aceites perfumados, recibir masajes, hacer ejercicio o tomar algún refrigerio. 

...en la actualidad... Con los magníficos recintos de los baños romanos, la higiene llegó a las masas y se incorporó a la vida cotidiana de los nuevos hispanos, y desde entonces que todavía acostumbramos a ducharnos con regularidad, y a asistir en ocasiones a lugares como piscinas, gimnasios o balnearios.

Infraestructuras urbanas Alcantarillado: Los romanos comprendieron desde el principio de su auge como civilización que una ciudad debía tener un sistema eficiente de eliminación de desechos para poder crecer. Para ello construyeron en las ciudades de cierta importancia los conocidos sistemas de alcantarillado que aún hoy siguen cumpliendo su función original…

...en la actualidad... ...sistemas de alcantarillado en que se inspiran los actuales,puesto que la idea de los romanos cumple a la perfección la función de drenaje de las calles para evitar su encharcamiento durante los días lluviosos.

Conclusión... Tanto estos edificios (junto con teatros, anfiteatros, puentes, acueductos, etc) como los anteriores aspectos explicados demuestran innegablemente que existe una potente continuación del legado romano en nuestra forma de vivir. Es imposible imaginar nuestra sociedad actual sin este mismo sustrato romano, que nos ha condicionado totalmente desde su implantación, con el que hemos ido evolucionando y que hemos modelado hasta convertirse en nuestro día a día.