Imperio Aspectos Maximiliano de Habsburgo Económico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José Santos Zelaya..
Advertisements

PROFESOR: GERARDO UBILLA SÁNCHEZ
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
BLOQUE II DEFINES LAS DIFICULTADES INTERNAS Y EXTERNAS PARA CONSOLIDAR A MÉXICO COMO PAÍS.
ALBERTO AXEL ALCANTARA VARGAS CUESTIONARIO LAS DIFERENCIAS
El Porfiriato Aspecto económico..
Obj.: comprender los elementos que llevaron a la guerra civil de 1891.
HISTORIA II. Bloque III. Del México Independiente al inicio de la Revolución Mexicana ( ).
ciencia tecnología y cultura
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Estabilidad de desarrollo económico e inversión extranjera
Las diferencias políticas entre los liberales y consolidación de la dictadura de Porfirio Días Luis Jair.
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
La influencia de las culturas extranjeras
CIENCIA TECNOLOGIA Y CULTURA DURANTE EL PORFIRIATO
LA REVOLUCION MEXICANA
PowerPoint.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Constitución de 1917.
Berta Alicia loroña García.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
El Período Conservador ( )
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
COLEGIO DE BACHILLERES
La República Restaurada
La independencia mexicana
Problemas Socioeconómicos de México
1935: Rebelión gremios “socialistas” (Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Confederación General de Empleados de Comercio, Unión Tranviaria, Unión Obrera.
Historia de los Derechos Culturales en México
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
El Porfiriato
Formación del Estado Nacional
Consumación de independencia a Inicio del Porfirito
30 años de gobierno conservador
Programa de Historia III
Restauración dela Republica
El Milagro mexicano (1940 – 1970)
PORFIRISMO GUADALUPE JAQUELINE GUERRERO HERNÁNDEZ
Programa de Historia III
POR: SHEILA FRANCO GUERRA, ANA SOFÍA FLORES SEGURA
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
México Contemporáneo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS (UNACH)
Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz Alumno: Cristopher Guillen Soto Profesora: Lidia Eunice.
ANTECEDENTES DEL ESTADO LIBERAL EN MÉXICO
La Revolución Mexicana en Chiapas y sus repercusiones.
"México posrevolucionario"
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
La Insurrección Maderista
LIBERALES Y CONSERVADORES
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
BALMACEDA Y EL FIN DEL PRESIDENCIALISMO
Características del régimen y causas de su decadencia
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
Memorización de conocimientos de historia 6º
Historia II M. en E. Francisco Javier Sánchez Martínez.
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
18 de Febrero del 2013 LAS DIFERENCIAS POLÍTICAS ENTRE LOS LIBERALES Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA DICTADURA DE PORFIRIO DÍAZ Axel Méndez Monroy.
LIZETT CANTE SALOMA ARISBHÉT MORALES VICENTE
LINEA DEL TIEMPO “PRESIDENTES DE MÉXICO” 2° “A” COMUNICACIÓN INTEGRANTES M.GABRIELA DE LA GARZA DIEGO A.BARUCH BENITEZ IBARRA AMAURI GONZALEZ GARCÍA ERIKA.
Presentan: Jessica Cornejo Sánchez Carlos Francisco Palacios Ovando
La Revolución Mexicana.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I LINEA DEL TIEMPO.
25 de Enero del 2013 Axel Méndez Monroy.  Al final del siglo XlX empezó un proceso de modernización en nuestro país, debido al cual la vida de algunas.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Imperio Aspectos Maximiliano de Habsburgo Económico
Transcripción de la presentación:

Imperio Aspectos Maximiliano de Habsburgo 1862 - 1867 Económico Confirmó la nacionalización de los bienes eclesiásticos. Ordenó las tiendas de raya. Político Devolvió tierras a los pueblos indios. Anuló las deudas de más de 10 pesos. Social Redujo la jornada de trabajo a 10hrs. Prohibió el castigo corporal. Cultural Restauró el Castillo de Chapultepec. Se preocupó por la educación y la investigación. Estableció la libertad de cultos. Tecnológico Mejoró la traza de la ciudad de México. Contrató una empresa para construir el ferrocarril con ruta Veracruz-Cd. de México.

Gobernante Aspectos Benito Juárez 1861 – 1872 (4 reelecciones) Económico Se completó la legislación agraria. Impulsó la producción de nuevos cultivos. Estimuló el comercio. Buscó la industrialización del país a través de inversiones extranjeras. Político Reglamentó el juicio de amparo. Creó un código civil. Disminuyó el poder del ejército y los caciques. Social Se creó el cuerpo de policías rurales. Sostuvo un plan de colonización de zonas despobladas y baldíos para reordenar la demografía del país. Cultural Ordenó la creación de la Escuela Nacional Preparatoria. Declaró gratuita la educación básica impartida por el gobierno. Se crearon nuevas escuelas públicas. Tecnológico Continúa la construcción del ferrocarril.

Gobernante Aspectos Sebastián Lerdo de Tejada 1872 – 1876 Económico Político Establecimiento de la Cámara de Senadores en el Congreso de la Unión. Incorporó las Leyes de Reforma a la Constitución. Decretó una Ley de amnistía con el fin de eliminar una nueva amenaza de Guerra Civil. Social Continúo la construcción de obras públicas y de comunicación. Inauguró el ferrocarril México-Veracruz. Cultural Tecnológico Amplió la red telegráfica.

Gobernante Aspectos Porfirio Díaz 1876 – 1911 (11 reelecciones) Económico Aumentó la producción agrícola pero no la producción ganadera, pues sólo los grandes hacendados poseían el capital para hacerlo. Se favoreció el desarrollo de la minería ayudando al crecimiento del país principalmente de algunos estados como Gto., Zac. Y SLP, sin embargo fue generando gran explotación de los trabajadores. Político Política liberal conservadora. El Positivismo , como doctrina, constituyó la base de la organización política, económica y social. Fortaleció una clase oligárquica con poder económico y político. Promulgó leyes que disminuían la propiedad comunal de los campesinos e indígenas. Se apoya en políticos radicales y extremistas que ejercían la fuerza, como Ramón Corral (vicepresidente) Social Minoría privilegiada y la masa poblacional explotada. Represiones sociales. 250 Huelgas durante todo el periodo (Río Blanco, Cananea, Tizapán, Chihuahua, entre otras) Río Blanco, obreros textiles. Cananea, mineros. Tizapán, obreros textiles. Tomohic, pobladores-ganaderos taraumaras. Movimientos antirreeleccionista. Periodismo en oposición al régimen porfirista; El Hijo de Ahuizote, Regeneración*, Excelsior Cultural Se expandió el sistema de educación básica. Unificó y dio secuencia lógica al modelo de enseñanza. La educación se convirtió en un derecho y una obligación para el pueblo mexicano. Creación de la Escuela de Arqueología, Historia y Etnografía. Creación de la Secretaría de Instrucción y Bellas Artes. Creación del Museo Nacional de historia natural y de arqueología. Apoyo a las artes. Destacando: Ignacio Manuel Altamirano y Manuel Payno en la Literatura. José Ma Velasco en la pintura (paisajismo). José Guadalupe Posadas (creador de La Catrina) en los grabados plásticos. Juventino Rosas en la música. Salvador Díaz Mirón en la poesía. Tecnológico Establecimiento y nacionalización de la red telegráfica y telefónica. Modernización de puertos. Creación y reparación de caminos. Impulsó la instalación de redes eléctricas.