Juliana Gómez, Laura Hoyos, Thierry Gende & Alberto Jarma

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XV Región de Arica y Parinacota:
Advertisements

EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
EL CLIMA DE COLOMBIA.
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
Hidrografía La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Es muy importante.
REGIÓN PACIFICA.
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
REGIÓN PACIFICA.
Berta Blanco Catalán Adamz Buenafe Domenden
„La Patria de Tres Mares“
La cordillera azul  El segundo parque nacional más grande del país. No solo alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio, sino.
Blanca y Negra BLANCA Y NEGRA.
especialización en el Valle Central de Chile
Blanca y Negra BLANCA Y NEGRA.
LECTURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA.
Características Naturales de Argentina
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
Anyela maría Bernal cañón
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA 5 KELLY KATHERINE CASTRO DUARTE.
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
COLOMBIA NUESTRA TIERRA
Region Caribe.
El Páramo.
Alemania.
Yasuní ..
Principales sitios turísticos de Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “REPÚBLICA DEL PERÚ”
Camila Maguna Camila Chávez 2º3
RIOS DE COLOMBIA.
MEXICO Ana Isabel Arellano López| Miguel Angel Hernandez Sanchez | 1011Ana Isabel Arellano López| Miguel Angel Hernandez Sanchez | 1011.
REGION ANDINA SUBREGIONES.
REGIONES GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA
Region Caribe.
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
CENTRO AMERICA Centro américa es un subcontinente que conecta américa del norte con américa del sur . Rodeada por el océano pacifico y el océano atlántico.
Cañón de chicamocha El Cañón del Chicamocha; sus 227 kilómetros de imponencia y belleza lo llevaron a ser preseleccionado en el año 2009 como una de las.
YESSIKA OROZCO MARIN 10°A. MEDELLIN:es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada del país. La ciudad.
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
MÉXICO Coral Joselin Gasca Fonseca | Hernández Sánchez Miguel Ángel |Coral Joselin Gasca Fonseca | Hernández Sánchez Miguel Ángel |
Ana Karen Terrones Estrada | Miguel Angel Hernandez Sanchez| 1010
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
sus vecinos los arsarios (en ocasiones denominados malayos o wiwas) habitan en el este, y un tercer pueblo indígena, los kogis, en el norte. En total.
Atlas de Lic. Maria Eugenia Daza Profesora Maria Daniela Vega
MEXICO Abraham Orozco García | Miguel Ángel Hernández SánchezAbraham Orozco García | Miguel Ángel Hernández Sánchez.
Historia del Municipio Ubicación Geográfica Distribución Territorial Clima e Hidrografía Fiestas y Tradiciones Sitios Turísticos.
Trabajo de informatica por: kelly carolina Usme Agudelo grado: 10:A institucion educativa nuestra señora del piar 2013.
CASTILLA Y LA MANCHA Por Maria y Silvia..
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
BLANCA Y NEGRA.
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
Lugares turísticos Guatemala.
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
México Como nación.
Lugares turísticos de Guatemala
S IERRA N EVADA DE S ANTA M ARTA. Presentado por: Karina Gutiérrez. Betsa González Sebastián González.
Zona cálida: Paisaje desértico
MI REGIÓN CARIBE El Caribe continental colombiano se extiende entre Punta Castilletes al oriente y el Cabo Tiburón al occidente. Corresponde al piso térmico.
REGION CARIBE.
BOGOTA Bogotá, oficialmente Distrito Capital de Bogotá, abreviado Bogotá, D.C.( Durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé.
Ubicación Regional Golfo de México Mar Caribe Estrecho de la Florida Provincia de La Habana Ocupa el extremo occidental del país y es la tercera por su.
Región Andina La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con.
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ RESPECTO AL MUNDO.
Los Volcanes De Colombia Por: Ingrid Milena Ángel Torres.
La biodiversidad en México
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
Daniela Jiménez Correa 0801 Colegio nuestra señora del rosario.
Rio Magdalena Gustavo Arturo Parada Suárez 8-1. Qué es? El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de
Rio Magdalena Por: Karol Daniela Arguello. El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de km, es navegable.
Rio magdalena Laura Rozo Romero 8-1 Parcial 2. El rio magdalena es :  la principal arteria fluvial de Colombia.  Su longitud es de: más de km,
La principal arteria fluvial de Colombia.. DESCRIPCIÓN Tiene una longitud de más de km, es navegable desde Honda hasta suHonda desembocadura en.
Transcripción de la presentación:

Juliana Gómez, Laura Hoyos, Thierry Gende & Alberto Jarma La Sierra Nevada de Santa Marta Juliana Gómez, Laura Hoyos, Thierry Gende & Alberto Jarma

Reseña Historia Es la montaña más alta del mundo a orillas del mar y tiene las dos montañas más altas de Colombia, los picos Colón y Bolívar. Dentro de este macizo montañoso se encuentra ubicado el Parque Arqueológico Teyuna “Ciudad Perdida”, a cargo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. La Sierra Nevada fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera, del Hombre y de la Humanidad en el año de 1979. La extensión es de 383.000 hectáreas

Localización

La Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra aproximadamente a 10° 52' Norte y a 73° 43' Oeste (posición de sus picos centrales), repartida entre los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira, en el Caribe Colombiano, en jurisdicciones de los municipios de Ciénaga, San Juan Del Cesar, Fundación, Aracataca, Dibulla, Mingueo, Santa Marta, Riohacha y Valledupar.

El parque incluye casi el 80% de toda la Sierra, que es la montaña costera más alta del mundo. Ésta tiene una forma piramidal, con sus caras mirando al norte, sureste y suroeste. Es tan alta que es visible desde las ciudades de Santa Marta y Valledupar, ubicadas a unos 40 kilómetros de la misma.

Geografía Con una superficie aproximada de 17.000 km², es la montaña más alta de Colombia, aislada de la cordillera de los andes por el sistema de valles que forman los ríos Cesar y Ranchería. Sus picos más altos son el Pico Simón Bolívar y el Pico Cristóbal Colón. alcanza una altura de 5.775 metros en sus picos nevados, ubicados a tan sólo 42 kilómetros de éste.

Geología La Sierra Nevada de Santa Marta, es una masa bastante quebrada en su geografía, constituida de rocas ígneas que datan de más de 160 millones de años. El macizo central es aún más antiguo y está conformado por rocas graníticas. Por encima de los 4.000 metros se hallan afloramientos rocosos y suelos poco evolucionados que son pobres en nutrientes. Entre los 2.800 y los 4.000 metros el suelo es moderadamente evolucionado, que solo permite el crecimiento de ciertas plantas como frailejones y pajonales. Sin embargo, por debajo de los 2.800 metros el suelo se torna más fértil y permite el crecimiento de bosques tipo andino o tropical según el piso térmico.

alcanza una altura de 5.775 metros en sus picos nevados, ubicados a tan sólo 42 kilómetros de éste. Con una superficie aproximada de 17.000 km², es la montaña más alta de Colombia, aislada de la cordillera de los andes por el sistema de valles que forman los ríos Cesar y Ranchería. Sus picos más altos son el Pico Simón Bolívar y el Pico Cristóbal Colón.

Hidrografía La Sierra es una estrella hidrográfica de muy alto rendimiento, conformada por 35 ríos o cuencas principales (16 nacen en el parque) con un caudal que riega las tierras de las planicies aluviales costeras y los valles de los ríos Cesar y Ariguaní. Igualmente, alimenta una extensa zona semiárida de La Guajira, en especial el valle del río Ranchería, y abastece los acueductos que surten a cerca de 1.5 millones de habitantes de varias ciudades principales y asentamientos alrededor del macizo, así como explotaciones agrícolas, ganaderas y mineras ubicadas en las partes bajas.

Clima La Sierra Nevada se sitúa en una región de clima eminentemente mediterráneo, si bien su condición de alta montaña le confiere también características propias de un clima continental frío. La temperatura media anual puede estimarse en alrededor de la media docena de grados, con fuertes oscilaciones térmicas, día-noche, y mínimos invernales, en ocasiones, por debajo de los 35 grados bajo cero. Las precipitaciones medias son del orden de 800 mm, de las que el 75 % lo son en forma de nieve por encima de los 2.000 m de cota. Los estiajes, no obstante, se pueden considerar largos, secos y cálidos.

Flora y Fauna

Flora La biota del macizo (pisos térmicos templado, frío, páramo y subpáramo) tiene notable afinidad con la de los Andes, en especial con la Cordillera Oriental de Colombia. La flora del Parque es muy variada: sobresalen árboles gigantes como el mastre, el caracolí, la ceiba de leche, la palma de cera y muchas otras.

Algunos de los elementos florísticos y vegetales más destacados son los siguientes: Bejuco: Guaco, huaco, liana o guao, también vejuco y bejuco son términos aplicados a varias plantas trepadoras parecidas a las parras que se encuentran en Centroamérica, Suramérica, e Indias Occidentales, que son reconocidas por sus poderes curativos. Bromelia: Es un género tropical americano de plantas de la familia Bromeliaceae, aunque comúnmente se llama con el mismo nombre a plantas de otros géneros de la misma familia. Sus flores tienen un cáliz muy profundo. Palma de cera (Ceroxylon): El género Ceroxylon Bonpl. (1804) está integrado por palmas de la familia Arecaceae, conocidas comúnmente como Palma de cera, Palma de ramos o Ramos benditos.

Fauna Se encuentran 44 de las 340 especies endémicas registradas en Colombia y 44 especies amenazadas de las 3.057 registradas para la sierra. La fauna del Parque está conformada por especies como la data, el venado de páramo, la ardilla, la nutria y aves como el cóndor, el paujil y la gallineta de monte.

Población Kággaba o Koguis  Wíntukwa o Arhuacos Wiwa o Arsarios  Kankwamos 3 Resguardos legalmente constituidos: Resguardo Arhuaco (196.468 has) Resguardo Kogui-Malayo- Arhuaco (381.825 has) Resguardo Kankwamo (26.995 has)

Repartición Territorial por Municipios

Etnología En la Sierra viven los kogui, arhuacos, wiwas y kankuamos los tres primeros conservan su cultura casi intacta y el mundo occidental no ha podido estudiarla con claridad. Viven en los Resguardos Indígenas. Todos estos pueblos tradicionalmente hablaban lenguas de la familia lingüística chibchense. Durante el siglo XVI también había otros pueblos como los mocanáes y los malibúes. En 1993 se estimaban 32.000 indígenas según la Organización Gonawindúa Tayrona, aunque Asuntos Indígenas reporta un total de 26.500.

Pobladores indígenas Kággaba o Koguis Wíntukwa o Arhuacos Wiwa o Arsarios Kankwamos 3 Resguardos legalmente constituidos: Resguardo Arhuaco (196.468 has) Resguardo Kogui-Malayo- Arhuaco (381.825 has) Resguardo Kankwamo (26.995 has)

Indicadores Económicos Dinámicas económicas Agroindustrial y Economía Cafetera: 170.000 hectáreas y 4.500 productores, 27.000 hectáreas para el cultivo de café Turismo nacional e internacional Actividades Comerciales Economía informal

Cultivos Principales por Departamento

Cultivos Transitorios y Permanentes

Indicadores Económicos Dinámicas económicas Agroindustrial y Economía Cafetera: 170.000 hectáreas y 4.500 productores, 27.000 hectáreas para el cultivo de café Turismo nacional e internacional Actividades Comerciales Economía informal

Turismo de montaña cerca al mar Zonas turísticas Riesgos Turismo de montaña cerca al mar 2 Parques Nacionales Naturales: Parque de la Sierra Nevada Parque Tayrona (palabra de los indios tairos que se desconoce aún su procedencia) 2 Parques Arqueológicos: Ciudad Perdida (Teyuna) Pueblito (Chairama) Santuario de Fauna y Flora - Los Flamencos 2 Sitios Montañosos: Minca Pueblo Bello

La Ciudad Perdida 4-5 días de “treck” Salidas desde Santa Marta En medio de la densa flora de la Sierra Nevada de Santa Marta y de su Parque Natural, se encuentra la Ciudad Perdida o Parque Arqueológico Teyuna, cuna de los Tayronas, cultura indígena prehispánica más avanzada. Su hallazgo tuvo lugar en 1976 por un grupo de investigadores, aunque ya un año antes un guaquero la había descubierto. Tiene alrededor de 13 hectáreas de área.

Economía Indígena Dinámicas económicas Agroindustrial y Economía Cafetera: 170.000 hectáreas y 4.500 productores, 27.000 hectáreas para el cultivo de café Turismo nacional e internacional Actividades Comerciales Economía informal Economía Indígena La base económica de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada es la agricultura de subsistencia La calidad mediana de los suelos ocupados por ellos es mala y las tierras cultivables fueron limitadas por el avance de la colonización

Gastronomía Sancocho Pescado frito Arepa de Huevo Patacones Arroz con coco

Artesanías Indígena Kogui con collares artesanales de piedras de colores. La riqueza de la tierra de la Sierra Nevada proporciona a los indígenas y artesanos de la zona materiales para crear objetos de gran belleza.

Artesanías La riqueza de la tierra de la Sierra Nevada proporciona a los indígenas y artesanos de la zona materiales para crear objetos de gran belleza. Se destacan los tutu o mochilas tayrona, tejidas por mujeres indígenas con lana, fique y algodón. Las mochilas simbolizan la creación de la vida.

Artesanías Materiales como el nácar, el coco, las semillas, las cortezas, la tagua, el hueso y el caracol entre otros materiales se emplean en la fabricación de collares, aretes, anillos, relojes y pulseras. Otras artesanías que se pueden conseguir son sombreros vueltiaos (típicos de la zona Caribe colombiana), sandalias, llaveros, correas, etc.

Artesanías Además, con piedra jabón tallada, totumo (fruto cuya cáscara se endurece al secarse) y barro se hacen elementos para decoración como cerámicas, vasijas, cucharas, etc.

Gracias !!!

Bibliografía http://www.pnud.org.co/2012/odm2012/odm_santamarta. pdf https://www.ptp.com.co/documentos/Presentación%20Fi nal.pdf http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones /archivos/DTSER-61-VE.pdf