Las diferentes texturas musicales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación multimedia de la unidad didáctica.
Advertisements

Santiago College Prof. Rodrigo Bobadilla
La Música en la Edad Media
La melodía y la armonía Unidad 3.
La música en el Clasicismo
INTERVALOS.
Las Figuras Musicales.
Contrapunto y Fuga.
Presentación Polifonía
Características del acto comunicativo: 1) la comunicación de mensajes se logra cuando se cumplen dos condiciones principales: a) el receptor.
Apuntes de música de 3ºESO
UNIDAD 3: LAS TEXTURAS MUSICALES
Música en la Antigua Grecia
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
Trabajo realizado por Pau Moncho Llinares y Diego Buceta Colomer
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
CLASICISMO.
ÍNDICE: 1.- Origen del término y características del Clasicismo. Música clásica. 2.- Formas musicales : Sonata, Cuarteto de cuerda, ópera, sinfonía y el.
La Edad Media en Música.
Música moderna.
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Una historia de músicos en la edad media
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
Segunda audición de curso. Ejemplo de Canto Gregoriano.
Sonido y formas musicales.
Música medieval Els cants gregorians i la música trovadoresca.
La música en la Edad Media
PROPUESTA METODOLÓGICA
ÉPOCAS HISTÓRICAS Profa. R. Rosa GEPE 3020
Nombres : Antonia Soto y Sebastián Benavides Curso : 6B Profesora : Carolina Pìncheira.
3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media
Johannes Sebastian Bach Nacido en 1685 muere el 28 de julio de 1750 músico y compositor obras: –Misa en Si menor –El arte de la Fuga –Pasión según San.
7° Básico Colegio Puertopaz Profesor Patricio Villarroel
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
EL BARROCO.
MUSICA MEDIEVAL Equipo: Damaris Sharon Anrubio Radilla
 Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet  Coordinador: Andrey Rokhlov Departamento de Música.
By : Josep Puigcerver Mas 4t B
Contexto Historico El principio de la polifonía parte con el organum que en un principio se desarrollo en la catedral de notre dame donde luego se formaría.
Formas musicales.
INTEGRANTES: -JOSEFA DIEGUEZ -ROCÍO GARCÍA MATERIA: MÚSICA CURSO: 7MOB La homofonía.
Realizado por: Mª Ángeles Ureña, Mª José Corchado, Beatriz Nielfa.
LA MUSICA PRESENTADO POR : JULLY XIMENA CAMACHO OLARTE
UNIDAD 3: EL BARROCO APUNTES DE MÚSICA. 3º ESO
UNIDAD 8. LA MÚSICA VOCAL DEL BARROCO
P Cualidades del sonido: la duración 1. Elementos del lenguaje musical que determinan la duración 1.1. Figuras Las figuras son los signos que representan.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
La voz humana Un instrumento increíble
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE VI
1. Ritmo → TENSIÓN REPOSO TENSIÓN REPOSO…
Texturas homofonicas Nombres : Pía Fuentes y Sofía Díaz
La Edad Media MÚSICA SACRA
LA ARMONÍA Y EL ACORDE.
TRABAJO DE MUSICA CURSO:1 ½ B Profesor: Patricio Aguilera.
Eugenia Gpe. Rodríguez Hernández La Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición.
Música medieval y renacentista (500 a 1600)
TALLER DE CANTO. ES EL ARTE… PLÁSTICOS, LINGÜISTICOS, CORPORALES O SONOROS PROVIENE DEL LATÍN ARS Y ABARCA TODAS LAS CREACIONES O MANIFESTACIONES REALIZADAS.
Música. CARO FLORES EDILSA VALENZUELA ARTURO HERNÁNDEZ GIANCARLOS GARZA KAREN VILLARREAL VALERIA GONZÁLEZ.
BARROCO MUSICAL ( ).
El Barroco Definición: Período cultural europeo que se desarrolló entre los s. XVII y primera mitad del s. XVIII. Estaba caracterizado por la exaltación.
Manera de organizar o estructurar una pieza musical.
Francisco Navarro y Vicente Arias Presentan:
Texturas musicales Nombres: Laura Salazar, Catalina Rivas Curso: 7ºB
Texturas Musicales Integrantes: Arón Pizarro Julio Cerda
Textura Musical Integrantes: -Agustín Inostroza -Andrés Benavides
TEXTURA MUSICAL NOMBRES:SOFIA CAMPOS FIORELLA COVILI CURSO:7ª
Textura musical Nombre : Itzel Novoa Cid Curso: 7º A
Textura Musical Alumno: Sebastian Aliste Nadab Sandobal
Transcripción de la presentación:

Las diferentes texturas musicales Grupo: F Curso: 3º ESO Integrantes: Lorenzo Seral , Serban Proteasa y Sergio Rivarés Coordinador: Sergio Rivarés www.musicapiramide.wordpress.com

Monodía o monofonía Es la textura más simple y consta de una sola línea melódica, sin acompañamiento alguno. La melodía paralela de apoyo, a menudo dobla, o va paralela, a la melodía primaria o base. Es decir, todas las voces o instrumentos cantan o tocan simultáneamente la misma melodía, al unísono o a distancia de octava. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=37q9zIznj2M

La música litúrgica que se cantaba en las catedrales y monasterios, conocida como gregoriano, era monódica. Los instrumentos estuvieron prohibidos en los templos durante mucho tiempo, pues lo que importaba era el texto de la música y su alabanza a Dios .

El canto gregoriano es una monodía sin acompañamiento con textos litúrgicos en latín. Existen tres estilos melódicos: el silábico ( cada sílaba se corresponde con una sola nota), el neumático ( cada nota se corresponde con un número de dos a doce notas. Se escriben en un tetragrama) y el melismático ( las sílabas pueden corresponderse incluso con docenas de notas).

Melodía acompañada Destaca una melodía sobre un acompañamiento. Si nosotros tocásemos la flauta y el profesor nos acompañase al piano, estaríamos ante una melodía acompañada. Las flautas tocarían la melodía principal y el piano el acompañamiento. Es la textura más común en la música moderna y comercial, así como en la ópera. http://www.youtube.com/watch?v=l6xPYClQF5U&feature=player_detailpage#t=46s

Polifonía Cuando varias melodías transcurren al mismo tiempo, teniendo la misma importancia y cierta independencia. Son complicadas de escuchar, pudiendo perderse entre las distintas melodías. TIPOS DE POLIFONÍAS: Contrapunto o imitación . Un mismo tema entra escalonadamente en las distintas voces con varios compases de desfase, de manera que se imitan o persiguen. El contrapunto más sencillo es el canon (imitación literal del tema).

Fuga: la melodía imitada sufre transformaciones en su transcurso, partiéndose en pequeños trozos, alargando o acortando sus valores rítmicos, apareciendo de atrás para adelante. Todas las transformaciones que experimenta el tema (sujeto de la fuga) son imitadas por las voces restantes. Se escribe para cuatro voces o instrumentos distintos. Ej.- Concierto de Brandermburgo nº 2 2º mov. de Bach, Concierto Grosso nº 4 de Haendel.

Homofonía Es un tipo de textura vertical en la que se superponen simultáneamente las líneas melódicas con un ritmo similar, propiciando un predominio de la armonía, una estructura acórdica. Podemos hablar de: Textura homofónica: Se refiere a diversas texturas de melodía más acompañamiento. Textura homorrítmica: ritmo idéntico o muy semejante en todas las voces que conforman una textura musical, como en un himno sencillo o en una coral. Textura acórdica: textura formada por acordes cuyas notas suenan simultánemante ( el nº de notas de cada acorde, nº de voces que forman la textura, permanece constante ( casi siempre cuatro).

En el estilo acórdico libre, puede variar el nº de notas. Coral: Proviene del himno tradicional de la Iglesia Protestante alemana. Una de las características principales del canto homofónico es la utilización de melodías diatónicas con ritmo pausado y sencillo, permitiendo un canto fácil y fácil comprensión del texto ( compás cuaternario, a veces ternario. Las sucesivas frases descansan, generalmente, en un acorde final con calderón. Ej.- Cantata nº 147 de Bach.

Bibliografía y enlaces consultados Internet: .- Wikipedia .- maralboran.org .- mariajesuscamino.com .- mundosonidos Imágenes: .- Textura musical .- Monodía .- Homofonía

Departamento de Música - 2012/13 www.musicapiramide.wordpress.com