Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Copyright © 2011 Indufor Oy 02/01/2014.
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Procesos nacionales sobre REDD
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
GEF Expanded Constituency Workshop
GEF Expanded Constituency Workshop
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
GOBERNANZA Y REDD+ A NIVEL NACIONAL CURSO POLITICA Y GOBERNANZA DE RECURSOS NATURALES Edgar Maravi 2013.
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Augusto C. Castro Nuñez Bogotá, Septiembre 2010 Coordinando REDD+ por niveles.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Sostenibilidad en los sectores económicos Algunas propuestas de sostenibilidad en los principales sectores económicos.
ENERGÍA.
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
POLITICAS AMBIENTALES
Algunos conceptos sobre Cambio Climático Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Región de la Segovia, Nicaragua.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Herramienta de explicación
DESARROLLO SUSTENTABLE
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
LOS ACUERDOS DE CANCUN Decisión 1/CMP.6 Implicaciones para REDD+ Seminario 16° Seminario Regional Latinoamericano “Bosques y Cambio Climático” México D.F.,
Evitando la deforestación y manejando sosteniblemente los recursos
Implementación /Pasos a seguir para cumplir con demandas ambientales Rubén Gallozzi Montevideo, Uruguay Marzo 2014.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Ing. Marcel Oseida Guatemala, Centro América
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
La Ceiba Honduras Abril 4-5 de 2011
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
 El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la resolución (A/RES/61/193) por la que se declaraba 2011 Año Internacional de.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Desarrollo sustentable El concepto
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
P ROPUESTA DE P REPARACIÓN PARA IMPLEMENTAR REED+ EN P ERÚ (R-PP)
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Evaluación rápida de la política y la gestión de bosques y del uso de tierra Elvira Gómez Rivero Dirección General de Cambio Climático Desertificación.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
D ERECHO Y C AMBIO C LIMÁTICO EN LOS P AÍSES A MAZÓNICOS D IAGNÓSTICO Y EFECTIVIDAD : PERÚ Isabel Calle Valladares Lima, 19 de noviembre de 2009 Seminario.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Adaptación al Cambio Climático, Bosques y Pueblos Foro Nacional de Adaptación Climática Senado de la República, de abril de 2016 Ciudad de México.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Transcripción de la presentación:

Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala. Uso, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura

EL PROBLEMA: CAMBIO CLIMÁTICO Actividades humanas que generan gases de efecto invernadero Consumo de Energía Agricultura Uso de la Tierra Industrias Transporte Ganadería

Impactos del Cambio Climático 3

Impactos del Cambio Climático 4

Impactos del Cambio Climático Los estudios científicos prevén el aumento de la magnitud y la frecuencia de fenómenos naturales Efectos del Cambio Climático en el país han sido: Pérdidas de vidas humanas La reducción de la disponibilidad y agotamiento de las fuentes de agua La incidencia y cambios en la distribución geográfica y temporal de plagas, vectores, comensales, depredadores y enfermedades Las modificaciones espaciales en las zonas de vida y en las condiciones climatológicas normales Las alteraciones y bloqueos en la cadena trófica en los sistemas terrestres y marino-costeros Pérdidas de cosechas y capacidad productiva 5

Impactos del Cambio Climático El aumento de incendios forestales debido a las sequías La destrucción de infraestructura debido a inundaciones, deslaves La pérdida de cosechas y aumento de la inseguridad alimentaría La pérdida de espacios naturales y hábitats Impactos en las áreas urbano-marginales Impactos socio ambientales y económicos, principalmente en los sectores agrícola, ganadero y pesquero 6

Uso, Cambio de uso del Suelo y Silvicultura Causas Estructurales Causas Directas Causas indirectas Uso, Cambio de uso del Suelo y Silvicultura

Uso, cambio de uso del suelo y silvicutura Causas Estructurales Crecimiento poblacional Cultura forestal Educación Pobreza Tenencia y distribución de la tierra Uso, cambio de uso del suelo y silvicutura

Uso, Cambio de uso del Suelo y Silvicultura Causas Directas Cambio del uso del suelo de forestal a otros usos Consumo de leña Incendios forestales Plagas y enfermedades forestales Tala ilegal de madera con fines industriales Uso, Cambio de uso del Suelo y Silvicultura

Uso, Cambio de uso del Suelo y Silvicultura Causas indirectas Baja oferta de empleo en el área rural Corrupción Cultura de cultivos limpios Debilidad institucional para el monitoreo institucional Fallas en el mercado de intermediación Mercado financiero Políticas públicas Uso, Cambio de uso del Suelo y Silvicultura

Concepto REDD+ “REDD-plus” hace referencia a “reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques en países en vías de desarrollo, y la función de conservación, la gestión sostenible de los bosques y la mejora de las reservas de carbono forestales de los países en vías de desarrollo”. Esta afirmación está basada en el párrafo 1(b)(iii) del Plan de acción de Bali, que se adoptó en la decimotercera sesión de la Conferencia de las Partes (COP13) celebrada en diciembre de 2007

DESAFIOS EN TORNO A REDD ¿cuál es el “costo” de REDD? consecuencias de un enfoque de mercado de cara a REDD problemas metodológicos de REDD DESAFIOS EN TORNO A REDD

DESAFIOS EN TORNO A REDD REDD y causas subyacentes de la deforestación ¿quién debe administrar los fondos multilaterales? Otras formas de recaudar o utilizar fondos de carbono forestal DESAFIOS EN TORNO A REDD

Readecuación y revisión de políticas publicas ambientales para visualizar la temática de cambio climático de forma transversal. Concientización sobre el aporte nacional de emisiones por deforestación y degradación. Necesidad de coordinación interinstitucional y consulta con diversos sectores de la sociedad para elaborar la propuesta. REDD Y SUS APORTES

Establecimiento de las bases para retomar la problemática de deforestación en situaciones nacionales. Inicio de un proceso de preparación para revisión y formulación de propuestas orientadas al monitoreo y calculo de línea base nacional. Mejora las posibilidades de acceso a financiamiento externo, de acuerdo a los compromisos suscritos en las negociaciones internacionales. REDD Y SUS APORTES

REDD brinda la posibilidad de visualizar y mejorar el acceso a conocimiento técnico, social y económico para la promoción de practicas ambientalmente aceptables con los bosques. REDD incluye en su conceptualización el manejo forestal sostenible, la conservación y reconocimiento de bienes y servicios ambientales generados por los bosques aun preservados en países como Guatemala. REDD Y SUS APORTES

ACCIONES NACIONALES Política Nacional de Cambio Climático. Comisión Presidencial de Cambio Climático. Mesas nacionales de dialogo de la sociedad civil. Ley Marco de Cambio Climático. Propuesta en el Congreso Nacional. Elaboración de la estrategia nacional REDD en el marco del FCPF. ACCIONES NACIONALES

GRACIAS