50 000 Dólares Ingreso Per Cápita en México Una mejor Calidad de Vida para Todos los Mexicanos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Cartera Vencida : Es la cantidad de pagos vencidos que un banco no ha podido recuperar. Decrecimiento: Reducción en la producción o en el valor de alguna.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La inflación: Que es la inflación?
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Dólares Ingreso Per Cápita en México
 El empresario no puede evitar el impacto de las fuerzas externas, sin embargo, sí puede manejarlas en mayor o menor grado para disminuir tal impacto:
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Consumo, Ahorro e Inversión
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
Pobreza e Igualdad de Oportunidades Junio 2005 Jorge Quiroz.
Tema 7: La industria jmgs.
Inflación La inflación consiste en el incremento en el nivel general de precios en el tiempo La inflación se mide empleando índices de precios: Indice.
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
Las Cajas de Compensación Familiar y su rol en la Financiación de VIS Bogotá D.C., 30 de noviembre de 2005 Alvaro José Cobo Soto.
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Macroeconomía.
La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sostenido durante un período de.
Participación en proceso de selección MBA Lazard
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Factores demográficos en las necesidades de vivienda en México Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Julio del 2004.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Medición del PBI.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Economía y política en Ciencia y Tecnología en México Francisco Javier Castellón Fonseca Senador por Nayarit Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
LAS PYMES CON PUNTOS ESTADISTICOS EN RELACION CON EL FUENTES FINANCIAMIENTOY EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Financiamiento educación superior Gratuita y de Calidad Quinta región.
Las macromagnitudes: el PNB
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
¿Sabes para quién estás ahorrando?. En 1994, Ernesto Zedillo otorgó a la banca una manera exitosa de recuperarse de la crisis con la Ley del Sistema de.
Principales Indicadores Sociales y Económicos de México.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
El petróleo, columna vertebral de la economía nacional Rubén Darío Lizarralde Presidente Ejecutivo Campetrol.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Guía para tener finanzas sanas
Resumen Análisis Financiero
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Asociación Compañías de Seguros de Puerto Rico Resumen Ejecutivo Presentación a Cámara de Representantes.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

Dólares Ingreso Per Cápita en México Una mejor Calidad de Vida para Todos los Mexicanos

Temas a Desarrollar El México de hoy – Mejoras desde el año 2000 – Situación macroeconómica de México El México del futuro – Situación de México en 2050 Políticas públicas – Desarrollo de infraestructura – Desarrollo de empleos de calidad – Desarrollo de la educación en México – Exportaciones – Aprovechamiento de Recursos naturales

Temas a desarrollar Investigación científica Utilidades productivas

Calidad de vida de los últimos 10 años De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, un mayor número de familias tiene refrigerador, televisión, teléfono, computadora y automóvil, como un mayor número de personas tiene acceso a los servicios de salud y educación, a comparación del censo realizado en el año 2000.

Calidad de vida de los últimos 10 años % casas con piso(losa, cemento, madera)8694 % casas drenaje7890 % casas agua entubada8992 % casas electricidad9598 % casas televisión8693 % casas refrigerador6982 % casas con computadora929 % casas con línea telefónica3643 % casas automóvil3245 % personas con mas de 3 salarios mínimos2537 % personas con menos de 2 salarios mínimos4231 % Población económicamente activa4953

Calidad de vida de los últimos 10 años Personas que saben leer y escribir Población entre 6 y 14 en la escuela9195 Población entre 15 y 24 en la escuela Población mayor a 15 con educación superior1116 Promedio escolaridad mayores de 15 años7.5 años8.6 años Mexicanos cubiertos por algún seguro medico4065 Aunque estos índices han mejorado en los últimos 10 años aun falta crecimiento en generación de empleos de calidad y mayor infraestructura nacional así como mejores políticas publicas.

México a nivel Macroeconómico HOY PIB – 1.56 trillones de dólares (2010) Tasa de crecimiento real – 5 % (2010) Ingreso Per Cápita – 13,800 dólares (2010) Composición del PIB – Agricultura 4.2 % – Industria 33.3% – Servicios 62.5% Población económicamente activa – 47 millones de personas

México a nivel Macroeconómico HOY Tasa de desempleo – 5.6 % Inversión en activos fijos – 21.1 % del PIB Presupuesto – Ingreso 237 billones de dólares – Gasto267 billones de dólares Deuda publica – 41.5 % del PIB Tasa de inflación (costos al consumidor) – 4.1%

México a nivel Macroeconómico HOY Volumen de dinero en sentido estricto (dinero en efectivo en circulación M1) – billones de dólares (2010) Volumen de dinero en sentido amplio (estricto mas fondos de ahorro y mercado) – billones de dólares (2010) Volumen de crédito interno – billones de dólares (2010) Valor de mercado de acciones publicas – billones de dólares (2010)

Proyección PIB G20 Hacia

Proyección población mundial

Ingreso Per Cápita de México en 2050 PIB en 2050 (proyección) – 5,709 trillones de dólares Población en México en 2050 (proyección) – 146,6 millones de personas Ingreso Per Cápita en 2050 (Proyección) – dólares anuales – Aumento de 2.7 veces del ingreso per cápita de 2010.

Retos del México de hoy Para cumplir la con la meta o incluso superarla es necesario aplicar desde hoy políticas públicas que permitan tener una mayor eficiencia en el gasto publico y generen y atraigan mayores inversiones en infraestructura, desarrollo tecnológico, comunicaciones, así como mejoras en competitividad de empresas mexicanas, educación de calidad, y una economía solidad.

Políticas Públicas Dirigiendo a México al futuro

Desarrollo de Infraestructura Para que una región logre despegar económicamente es indispensable que, al menos, tenga vías de acceso adecuadas a su potencial de producción y crecimiento. Esto implica carreteras, caminos, puertos, aeropuertos y lo necesario para su operación y mantenimiento. Generalmente, es el sector público quien se encarga de ello y las agentes productivos los que, al mediano plazo, generan el retorno de la inversión.

Desarrollo de Infraestructura Sin embargo, la orografía del país hace que, para muchas regiones, los costos de una infraestructura básica de acceso sean significativamente altos y poco eficientes. Esto ha provocado importantes desconexiones de muchas regiones del país a los principales circuitos comerciales por lo que se han mantenido aisladas y su potencial rezagado.

Desarrollo empleos de Calidad La capacidad de la economía mexicana para generar puestos de trabajo productivos, en la medida en que crece la población en edad laboral, ha sido uno de los principales retos que enfrenta el país en los últimos quince años y se vislumbra que este desafío se mantendrá en las próximas dos o tres décadas, o aún más allá si no se reactiva el crecimiento económico y se emplea productivamente la creciente oferta de mano de obra.

Educación en México equidad con calidad Durante varias décadas, la educación ha sido una prioridad de política en México, enfocada en el aumento de la matrícula en la primaria y, recientemente, en la educación secundaria. Como resultado, la duración promedio de la escolaridad aumentó de 2.6 años en 1960 a cerca de 8.6 años en En la actualidad, se espera que los niños que ingresan a la escuela permanezcan en el sistema cerca de 13 años. La tasa de analfabetismo se redujo de más de una tercera parte de la población a 2.4 por ciento.

Educación en México equidad con calidad Sin embargo, la calidad de los servicios educativos no ha aumentado al ritmo de la cantidad, pues las cifras de deserción y repetición son altas y los logros de los estudiantes mexicanos, medidos en pruebas nacionales e internacionales son significativamente más bajos que en otros países de la OCDE. De aquí se desprende que el sistema educativo mexicano aún no proporciona a sus estudiantes las habilidades que necesitarán tener para hacer frente al mundo competitivo en el que les toca vivir.

Educación en México equidad con calidad Relacionado con la calidad y equidad en el sistema, se encuentra la eficiencia en el gasto público que se dedica a la educación. Entre 1995 y el 2003, el gasto en la educación primaria y secundaria en México aumentó 49% y el gasto por estudiante aumentó 32%, con una tasa algo más baja, debido a que también la inscripción se elevó en un 13%. Esto representa el 24%, del gasto público y es el promedio más alto entre los países de la OCDE y es casi dos veces mayor que el nivel promedio de la OCDE (13%).

Educación en México equidad con calidad La mayor parte de gasto educativo en México se invierte en el gasto corriente. Sólo el 2.8% del gasto en los niveles de primaria y de secundaria se destinan al gasto en capital, dejando muy poco presupuesto para mejorar la infraestructura educativa (el promedio de la OCDE es de 8.2%). Además, la mayor parte del gasto actual en los niveles de educación primaria y secundaria se destina a la compensación del personal, dejando en el nivel de educación primaria tan sólo el 6.4% para otros gastos, tal como para materiales educativos (el promedio de la OCDE es de 19.8%).

Empleo E.U En 2004 el promedio de desempleo oficial en E.U era del 5.5% lo cual representa 8.1 millones de personas. En este tiempo 16.3 millones de personas trabajaron tiempo completo todo el año, pero sus ingresos fueron inferiores a nivel de pobreza. Trabajadores desempleados- 8.1 millones México: Desempleo

ZonaTotalAsegurados permanentemente Adscrita al medico familiar Todo México45, mdp23, mdp36,131,172 mdp D.F1, mdp973,384 mdp1, mdp TASA DE DESEMPLEO EN MEXICO Enero Enero 2011

Infrestuctura mexicana El banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos (Ex-Im Bank) dará hasta 1,000 millones de dólares (mdd) para financiar los proyectos concentrados en el Plan Nacional de Infraestructura mexicano. El organismo oficial estadounidense y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos de México (Banobras) firmaron un memorando que busca promover las relaciones comerciales entre ambos países al motivar la compra de productos estadounidenses para los proyectos de infraestructura en el país.

Salarios Área geográfica Pesos, aumento proyectado a 3 años mínimo “A” $  “B” $  “C” $  Los aumentos del salário se aplicarán por las cualidades, aptitudes y la producción cuantitativa del trabajador.ABC

Programas de empleo permanente Presidente Calderon: “Voy a impulsar el programa de apoyos para el anticipo de vivienda más ambicioso en la historia del sector, y señalo especialmente para familias que ganen hasta 3 salarios mínimos… y llegar así en el curso de la administración, a la meta de alcanzar un millón de viviendas nuevas por año, con la consecuente generación de empleos para los mexicanos”. Construcción Adiministración Mexicanos Ocupación

Exportaciones Ante el positivo desempeño de las exportaciones manufactureras y la recuperación del empleo, la economía mexicana podría crecer entre 6 y 7% en el segundo trimestre del año, estimó Grupo Financiero Santander.

EMPLEO EN MEXICO PRESPECTIVAS FUTURAS 2015

Aprovechamiento de recursos naturales

Investigación científica El presupuesto para 2011 $3969 millones para el programa de investigación científica, Tecnología e Innovación 2011, cifra menor al 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). A pesar de que la Ley de Ciencia y Tecnología establece que la inversión en este rubro no deberá ser menor a uno por ciento del PIB, México no ha alcanzado esta meta proyectada para 2006, encontrándose por debajo de Cuba, Argentina, Uruguay, Chile y Brasil. Inversión prevista a 1.3% del PIB, cantidad que resultaría productiva.

Política Programa de Apoyo a la Economía: Propone 10 medidas que representan un total de 33 mil millones de pesos en financiamientos fiscales y crédito impulsado por la Banca de Fomento, más un total de 27 mil millones de pesos en gasto público y descuentos. Ocupación especifica del gasto publico en la generación de empleos para estos y no la reducción de costos y bonos económicos temporales.

Utilidades productivas La entrega de utilidades anuales a los trabajadores será en forma de acciones para que esto a su vez siendo una cantidad módica pueda crecer en un ambiente seguro de su avance, Grupo Carso es la opción tomando en cuenta sus estadísticas, estas inversiones no serian personales, si no a nivel de la empresa en lapsos anuales, tomando en cuenta las perdidas, pero teniendo conciencia que el mejoramiento de las cotizaciones su dinero será incrementado aproximadamente al doble. El control de venta o compra seria manejado por las empresas.

Seguridad Pública

Seguridad Publica Para poder lograr un cuerpo policiaco solido, honesto y eficiente necesitamos incrementar las fuentes de recursos de salarios y necesidades del sector de seguridad pública como lo es el SUBSEMUN (Subsidio para la Seguridad Pública Municipal) del cual el 75% está dado por el Gobierno Federal y el 25% es aportación del Municipio y demarcaciones orientado a re nivelaciones salariales.

FONDOS DE AHORRO Refuerzas el hábito del ahorro. Si tu patrón aporta otra cantidad, eso servirá como un incentivo para alcanzar más rápido tus metas. Puedes pedir más de un préstamo al año. Funciona como un fondo de emergencias debido a que es tu dinero y puedes solicitarlo en caso de algún suceso inesperado; te favorece ya que no tendrás que pedir un crédito en el que tengas que pagar intereses. Te sugerimos que no saques lo que ahorraste a menos que verdaderamente sea una emergencia. En diciembre recibes más de lo que ahorraste y esta cantidad estará libre del cobro de Impuesto Sobre la Renta.

FONDOS DE INVERSIÓN Por el tipo de inversi ó n, podemos clasificar los fondos en tres categor í as: Deuda. Son aquellos fondos que invierten en deuda tanto privada como gubernamental tales como CETES, etc. Renta variable. Son aquellos fondos en los cuales se invierte en mercados especulativos, tales como compra venta de acciones en bolsa de valores, metales, materias primas, etc. Tienen en muchas ocasiones mejor rendimiento que los fondos de deuda, pero de igual manera el riesgo es mayor. Cobertura. Son fondos que invierten en moneda extranjera, ya sea d ó lares o euros.

Conclusiones