Golpe de Estado y Dictadura Militar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 3 CHILE EN EL SIGLO XX
Advertisements

La Oposición al Gobierno Militar
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
Chile en el siglo XVI Estaba habitada por indígenas llamados mapuches. En su lengua nativa = gente de la tierra.
Del golpe militar al período de transición a la democracia ( )
UNIDAD 6 Hemos revisado Revolución capitalista Crisis económica y sus consecuencias Reactivación de la oposición política.
América Latina Colegio Científico Costarricense.
El regimen militar Integrantes: Macarena Espinola Paulina silva
CRISIS POLÍTICA, GOLPE MILITAR Y GOBIERNO MILITAR
El regimen militar Integrantes: Macarena Espinola Paulina silva
Patricio Aylwin Y Sus Esfuerzos para Salvar a Chile.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
EL ESTADO MEXICANO Y LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS. ¿Por qué hay militares en las calles? Seguramente muchos responderán lo siguiente: -Es por nuestra seguridad.
Campaña electoral La derrota de las tropas argentinas en la guerra de Malvinas, en junio de 1982, aceleró la crisis de la dictadura militar e.
Derechos humanos y violencia política
El Quiebre Democrático En Chile
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
Obj.: Comprender las transformaciones políticas ligadas al liberalismo.
Periodo de las reformas estructurales.
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
Integrantes: Abigail Alarcón Claudio Mora Nicole Pérez Romina Vizcarra.
 El 11 de septiembre de 1973, las FFAA establecieron una junta de gobierno integrando los mas altos representantes de cada rama : Al constituirse, estuvo.
Restauración del Régimen Constitucional
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
Los acuerdos de paz sumario breve
Los militares en el poder Integrantes: Natalia Arriagada Claudia Ascencio Estefanía Buenante Valeria Montoya.
El Quiebre democrático en Chile
EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
UNIDAD 7 RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA - Crisis económica y las protestas nacionales - Reactivación de la oposición política a la dictadura - Endurecimiento.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
TRABAJO DE AYUDANTIA DE CIENCIAS SOCIALES
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
DICTADURA MILITAR POLÍTICA Y ECONOMÍA
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
Obj.: caracterizar la recuperación de la institucionalidad después de la dictadura de Ibáñez.
El Proceso de Retorno a la Democracia
RETORNO A LA DEMOCRACIA
Crisis del parlamentarismo
UNIDAD 7 RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
EL LARGO CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA EN CHILE Alumnos: Beatriz Aguilar Matías Campos J. Pablo Pérez Francisca Pinto Mª Belén Silva Liceo Max Salas Marchan,
La República Parlamentaria ( )
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
Violencia política y supresión del estado de derecho
DICTADURA Y TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
El Golpe de Estado en Chile 11/sep/1973. El 11 de septiembre de 1973… En la mañana del 11 de septiembre de 1973, en una acción militar altamente coordinada,
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
Dictadura Cívico-Militar Plano Económico y Político Jorge Muñoz 2015.
Latinoamérica, del populismo al neoliberalismo
Dictadura Militar (1973 – 1990).
La Unidad Popular y el quiebre democrático,
RESISTENCIA AL RÉGIMEN. _YNKZSI ¿Qué formas de manifestación ciudadanas consideramos legítimas? ¿En qué medida la.
Caracterización general siglo XX
Salvador allende y la unidad popular
Un nuevo chile: la constitución de 1980
RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE
Gobierno 1973 al 1990 Golpe de Estado del 11 de sept. 1973:
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Chile: Pinochet versus Arpilleras Un arte sin olvido y con mucha verdad.
Los Militares en el poder: El Primer Gobierno de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
La Calidad de la Democracia en Latino America Y el rol de los Militares.
Dictadura y Neoliberalismo en Chile
Transcripción de la presentación:

Golpe de Estado y Dictadura Militar Obj.: Comprender causas y transcurso de la dictadura militar.

Golpe de Estado Acciones directas, violentas ejercidas contra una autoridad legalmente constituida. 11/09/1973: fin de la UP y del sistema “democrático” Moneda en llamas: fin de la democracia.

Justificaciones A favor: El país se encontraba en caos. Las autoridades pretendían instalar una dictadura marxista: UP único causante del quiebre de la democracia.

En contra: Reacción de los sectores privilegiados contra el esfuerzo más profundo y sostenido por construir un orden social que acabara con las desigualdades en que se basaban esos privilegios

Junta militar y DD. HH.

Junta militar Fin de las garantías constitucionales que protegían los derechos de las personas. Argumento: Situación de guerra: declarar E° de sitio (reg. de excepción), se estableció toque de queda. Estado de sitio: Vigente entre 1973 y 1978, luego E° de emergencia.

El Estado de sitio puso fin a: Garantías que protegían a la ciudadanía del arresto arbitrario, la tortura, la deportación, desaparición y asesinato por parte de agentes estatales. Libertades públicas: d° de reunión, libertad de prensa y censura. Libertades políticas: Partidos de la UP fueron prohibidos, los demás en receso obligado. Autonomía universitaria y sindical: autoridades delegadas. Funcionamiento de las instituciones: Congreso clausurado, junta asumió el poder total, se clausuró Reg. Electoral y se suspendieron elecciones.

Muerte por violación a los DD. HH. Año Cantidad 1973 1.522 1974 406 1975 140 1976 159 1977 18 1978 20 1979 19 1980 26

Violaciones a los DD. HH. Entre sept. Y dic de 1973: 1500 personas murieron, 18.000 personas arrestadas y torturadas. La represión fue disminuyendo en cantidad, pero se hizo más selectiva. 1974: Creación de la DINA: extendió su represión más allá de Chile. 30/sept/1974: asesinato de Carlos Prats. 6/oct/1975: atentado contra Bernardo Leighton. 21/sept/1976: asesinato de Orlando Letelier. 1977: Creación de la CNI: sucesor de la DINA

Defensa de los DD. HH. Denunciadas por la comunidad internacional. Comité Pro Paz (Oct 1973) representó a iglesias y presto asistencia legal y social a las victimas del régimen. Disuelto por la autoridad Vicaria de la Solidaridad (1976-1992): creación de Mons. Raúl Silva Henríquez. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (1975) Comité de Defensa del Pueblo (1980)

Persecución política Diferencias en la DC: Frei y Aylwin: lamentaban el golpe, pero culparon a la UP de haber provocado el desastre. Leighton y Fuentealba: condenaron el golpe y responsabilizaron a todos los sectores políticos de la debacle. 1974: comienza represión contra la DC 1977: disolución de todos los partidos políticos.

Socialistas y Comunistas: Sufrieron la represión en carne propia. Dirigentes, militantes y simpatizantes fueron torturados, exiliados y asesinados. Lograron rearticularse en la clandestinidad PC sostuvo la tesis de la “violencia aguda” que implicó un llamado a la insurrección general, incitando la combatividad de las masas.

Pinochet y la constitución de 1980

Camino al poder total 11/Sep/1973: derroca a Allende y establece Junta Mar/1974: Declaración de principios de la Junta Jun/1974: Pinochet Jefe Supremo de la Nación Dic/1974: Pinochet Presidente de la República Sept/1977: Discurso de Chacarillas Jul/1978: Gustavo Leigh es destituido de la Junta Sept/1980: Convocatoria a plebiscito Constitución.

Apoyo del mundo civil al gobierno. Gremialistas: estudiantes de la UC, opuestos a las corrientes de izquierda. Lider Jaime Guzmán. Participaron en la Secretaria Nacional de la Juventud y en ODEPLAN. Dios sustrato ideológico a la dictadura: gob. Puso fin a experimento marxista y a período negro. Reivindicaron a D. Portales. Reencuentro con tradiciones más caras

“Chicago Boys”: estudiantes UC (pregrado) y U de Chicago (postgrado) vieron posibilidad de instalar un programa global de transformaciones económicas conducentes a una sociedad de mercado. indicadores económicos a la baja, “saneamiento de la economía” en proceso de reconstrucción nacional.

Constitución de 1980 Institucionalización del régimen y mostrar la existencia de un Estado de Derecho. Congreso: nombramiento de senadores no elegidos por ciudadanía. P. Políticos: exclusión de partidos u organizaciones que profesaran doctrinas marxistas. Tutelaje militar: creación de Consejo de Seguridad Nacional, integrado por FF. AA. Articulado transitorio: E° de excepción (hasta 1990), votación por continuidad de Pin. Hasta 1997.

Modelo Neoliberal

Neoliberalismo Los privados y particulares se entienden entre sí para intercambiar bienes y servicios de todo tipo. Ofertantes y demandantes pueden ponerse de acuerdo y realicen una transacción que vaya en provecho de ambos Aplicación basada en: Desregulación de los mercados Privatización de empresas públicas. Apertura a los mercados externos.

Rol Subsidiario del Estado Estado debía expandir relaciones de mercado a todos los ámbitos Estado debía abstenerse de relaciones de privados entre sí, Solo en casos en que no hubiese interés por invertir el Estado debía asumir un rol subsidiaro.

Apertura al comercio exterior Eliminar trabas a divisas internacionales ofrecidas como prestamos. Bajar los aranceles y establecer cambio fijo para facilitar internación de importaciones. Activar áreas poco potenciadas en las cuales Chile tuviera ventajas comparativas (pesca, fruta), exportaciones no tradicionales. Acceso al crédito, gasto en bienes de consumo extranjero, productores nacionales tuvieron que bajar sus precios: descenso de inflación.

Crece el desempleo Cierre de empresas que no fueron capaces de adaptarse a nuevo modelo, pero a medida que se consolidara el crecimiento se abrirían nuevas plazas. PEM: Programa de Empleo Mínimo POJH: Programa Ocupacional para Jefes de Hogar. Cesantía encubierta, se pagaba menos de lo necesario para subsistir. Comedores populares y ollas comunes.

Privatizaciones Creían que en manos del estado las empresas eran menos productivas que en las privadas, por lo tanto se crea: Sistema de AFP Sistema de ISAPRE Sistema privado de educación superior. Sistema Subvencionado de educación pública Se acentuaron desigualdades sociales

Combate a la inflación y represión sindical Sueldos congelados, puesto que no se podían fijar los precios. Conculcación del derecho a huelga y represión a la actividad sindical. Cada empleado debía pactar con su patrón las condiciones de su trabajo, sin sindicatos estas relaciones tendieron a favorecer solamente a los patrones.

Crisis económica y Protestas Crisis económica 1982-1983: shock petróleo, alza de precios de importación, baja en los precios de materias primas, endeudamiento excesivo con el exterior, excesiva concentración del poder económico, falta de control actividades financieras. Se tradujo en: cierre de fábricas, aumento de desempleo e inflación. Medidas: Fin de la fijación cambiaria, devaluación en relación al dólar.

Protestas sociales 11/may/1983: trabajadores del cobre convocaron a I° protesta masiva contra el régimen. Reivindicaciones económicas y políticas: terminar con la represión y acelerar retorno a la democracia. Creación de nuevas instituciones políticas: Alianza Democrática: centro izquierda moderada y DC. Movimiento Democrático Popular: agrupó a PC que no querían entendimiento con el regimen, movilizaciones. FPMR: brazo armado del PC.

Consecuencias de la apertura Permitió que la oposición pudiera expresarse limitadamente a través de algunos medios y facilitó el retorno de exiliados. Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia: intento de salida pactada al régimen, gobierno lo rechazó. Sept. 1986: FPMR llevó adelante un atentado contra Pinochet. Respuesta: intensificación de la represión.

Recuperación económica y efectos políticos. Crisis económica obligó a hacer cambios en el gobierno. Gremialistas y neoliberales perdieron influencia.. Se colocó a ex nacionalistas que dirigieron proceso de apertura. 1985: Gr. Y Neo. Recuperan influencia, se reactiva la economía, se diversifica la economía, desempleo a la baja, crecimiento general. Permitió al gobierno enfrentar su máx. desafío: la proyección.

Del Plebiscito a la democracia

Plebiscito 1988 Pinochet candidato único. 1989 elecciones parlamentarias y presidenciales. Leyes que garantizaban legitimidad: 1985: Ley sobre TRICEL 1987: Ley de Sistema de Inscripciones electorales y Servicio electoral.

La oposición de centro izquierda convocó a inscribirse en los registros electorales para votar NO. Paralelamente una serie de partidos se legalizaron para asegurar el control del plebiscito. Creación de la Concertación de Partidos Por la Democracia: 15 partidos y movimientos. PC y otros no integraron la Concertación. Al prinicipio no estaba de acuerdo, pero luego se sumó bajo el eslogan: “¡NO, hasta vencer!”

Resultados del plebiscito 54,7% para la opción NO. Militares admitieron derrota y comenzaron a preparar la salida. La oposición y la derecha se prepararon para la elección presidencial y parlamentaria de 1989.

El régimen prepara su salida Entre 1988 y 1989 el reg. Militar se preocupó de asegurar su obra. Se temía revancha hacia las FF. AA. Se consideraron “garantes” de la institucionalidad. Pinochet mantuvo su cargo en el Ejército.

Leyes de Amarre Destinadas a limitar el poder del futuro gobernante, establecía. Permanencia en el cargo de los funcionarios públicos que trabajaron para la dictadura. Inamovilidad de la máxima autoridad del Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y Carabineros. Traspaso al sector privado de algunas pocas empresas que pertenecían al estado.

Reformas a la constitución Respondió a demandas mínimas de la oposición, y proyectar imagen de flexibilidad: Fin del artículo que prohibió los partidos que estuvieran a favor de la “lucha de clases”. Aumento en el número de senadores elegidos. Aumento del número de civiles en el Consejo de Seguridad Nacional. Simplificación de procedimientos para reformar la constitución. Duración de 4 años del período presidencial.

Elección parlamentaria y presidencial de 1989 Presidente: Patricio Aylwin: DC 55% Francisco Javier Errázuriz: “populista” Hernán Büchi: ex ministro de hacienda de Pinochet. Parlamentarias: 72 de 120 diputados y 22 de 38 senadores para la Concertación. 11 marzo Pinochet entregó la banda presidencial a Aylwin.