Signos ortográficos Lectura y Redacción II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARONEZ SANCHES , Solenka
Advertisements

Clases de oraciones Simples. Compuestas:
UNIDAD 11: El texto literario
Presentación de los signos de puntuación
Conecta cuatro Repaso de español 2.
Puntuación.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO
Subj. con adverbios ¿Qué son adverbios?.
UNIDAD 8 – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
JESÚS VIENE AL MUNDO PARA SALVARNOS.
LOS SIGNOS DE PUNTUACION.
Los pronombres Personales
Uso de los puntos suspensivos
Uso de los paréntesis y de los corchetes.
De la palabra a la oración: el orden de los elementos
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: EL PUNTO, LA COMA, EL PUNTO Y COMA
Pronombres relativos.
Las proposiciones coordinadas
“Uso de signos de puntuación y reglas ortográficas”
palabras y frases de transición
NORMAS APA.
Los signos de puntuación
Normas de comunicación y expresión escrita
NORMAS APA.
Taller de lectura y redacción II
REGLAS DE PUNTUACION Estudiante : Aleyda Mendoza Condori
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN Punto (.) Pausa prolongada La coma (,)
La Tilde Diacrítica Por: Felipe Torra Y Andres Velez.
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
SIGNOS DE PUNTUACION.
SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA
Temas de Lenguaje Signos de puntuación.
Uso de la coma Lectura y redacción.
“BOB ESPONJA” “Bob” es la esponja ¡más optimista del océano!, la más ordenada, la más formal. Aunque los habitantes de Fondo Bikini se empeñen en complicarle.
Universidad Simón Bolívar Decanato de extensión Diplomado PIO-Docente
USO DE COMAS.
USOS LINGÜÍSTICOS DE LOS DOS PUNTOS
La coma, el punto y coma y el punto.
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y REFERENCIAS ANAFORICAS
El punto y coma y el punto.
La coma, el punto y coma y el punto.
SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
Trabajo Grupal de ICA Integrantes: Alvaro Acosta,
LA ORACIÓN COMPUESTA 2º BACHILLERATO.
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
Las proposiciones subordinadas sustantivas
EL DISCURSO REFERIDO Es el discurso contado.
Signos de puntuación Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos, para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado.
Los signos de puntuación
Signos de puntuación.
El guion y las comillas Lectura y redacción II.
Los puntos suspensivos
CLASES DE ORACIONES LAS ORACIONES Y LA INTENCIÓN DEL HABLANTE.
Hacer un plan de redacción
Los signos de puntuación 20
Los dos puntos Lectura y Redacción II.
UN MUNDO DE LETRAS.
Partes del discurso.
"De boca en boca" ESTILO INDIRECTO.
La correcta puntuación: las pausas en los escritos
Usos y funciones de los signos de puntuaciÓn
Uso de puntos Prof. Estrella Durán L..
Categorías gramaticales
Los signos de puntuación nos ayudan a establecer las pausas que permiten que las personas con las cuales hablamos puedan entender claramente lo que queremos.
Programa de Comunicación oral y escrita
P aréntesis y G uiones largos Bloque 3 practicas el uso del léxico y la semántica Multiversidad latinoamericana campus: Torreón Asignatura: Taller de Lectura.
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
Por: JHONNY ALEXANDER RODRIGUEZ RAMÍREZ.  Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental surgidas con el objeto de hacer más entendible.
Los Signos de Puntuación
Transcripción de la presentación:

Signos ortográficos Lectura y Redacción II

¿Para qué sirve? Punto (.) 3 tipos: Seguido, a parte y final. ¿Para qué sirve? Para indicar el fin de una oración o enunciado. Para indicar el final de un párrafo o documento. Al final de las abreviaturas.

Coma (,) ¿Para que sirve? Para organizar los elementos dentro de una oración o una enumeración: Me gustan varios deportes: El fútbol, el basquetbol, el tenis, la natación y el beisbol. Para incluir información en una frase o separar adverbios, preposiciones o atributos: Lucía, mi hermana, sabe tocar el piano. Sin embargo, ya sabía que era poco probable que llegáramos temprano. El salón, limpio y ordenado, debía permanecer impecable todo el día.

¿Para que sirve? Coma (,) Para separar proposiciones coordinadas: Llegó a casa, se puso la pijama, se lavó los dientes y se fue a dormir. Se usa cuando las proposiciones se coordinan mediante una conjunción adversativa (pero, más, sin embargo): Era una apuesta arriesgada, pero era su única opción.

Coma (,) ¿Para que sirve? Para separar proposiciones subordinadas, sobretodo después de gerundios o participios: José, sabiendo que había hecho algo malo, se escondió de su mamá. Para separar el vocativo del resto de la oración: Minerva, cierra la puerta cuando salgas. Para sustituir un elemento repetitivo: Mario se irá de vacaciones a Monterrey; Alba, a Cancún.

¿Para qué sirve? Punto y coma (;) Significa una pausa mayor a la coma pero menor al punto. ¿Para qué sirve? Separa oraciones que se refieren al mismo tema, pero cuya relación no es tan estrecha para usar una coma: Siempre hace lo que quiere; es un espíritu libre. Separar elementos de una lista que ya incluye comas: Tendremos que ir a comprar pan, leche y carne; cocinar, lavar los platos y trapear; estudiar, hacer la tarea y, si nos queda tiempo, veremos una película.

¿Para qué sirven? Dos puntos (:) Introducir una enumeración: El marcador final fue: Pumas, 3 puntos; Chivas, 1 punto y Monterrey, 6 puntos. Introducir a un discurso directo o cita: Mi padre siempre dice: “Hay que aprender de los errores.” Introducir un comentario: Todo parecía ir de maravilla: Había ganado la lotería, conseguido una novia muy guapa y ahora viajaría por el mundo.

¿Para qué sirven? Comillas ( “ “) Existen 3 tipos de comillas: “inglesas”, ‘simples’ y <<españolas>>. ¿Para qué sirven? Para citar un discurso ajeno: Ella dijo: “Iremos al cine si terminan la tarea” Para citar cuando, en un texto, usamos un fragmento íntegro de otro. “Una escena maternal, pero realizada hace 70 millones de años. Eso fue lo que encontraron paleontólogos, según explican en el último número de la revista científica PLoS ONE. ” Cuando una palabra o frase es usada de manera coloquial o es una palabra extranjera. Le pareció que aquel chico era muy “cool”.

Paréntesis ( ) ¿Para qué sirven? Para separar una oración subordinada de poca importancia en el subtexto: Estuve pensando (a veces lo hago) que me gustaría volver a verle. Aislar un inciso o aclaración de longitud considerable: Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células arqueas y bacterias) y las eucariotas. Citar fechas, números, referencias, siglas o acrónimos: La Universidad del Valle de México (UVM), es una institución con gran prestigio.

Puntos suspensivos (…) ¿Para qué sirven? Para indicar un cambio de opinión, una enumeración en suspenso o una pausa: Ella sabe hablar varios idiomas: inglés, francés, español, chino mandarín… Indicar asombro, inquietud o señalar un juego de palabras: Era increíble… no podía creerlo. Cuando se cita un texto, para indicar que se ha omitido una parte del mismo. Se usa entre paréntesis o corchetes: La investigación tuvo lugar en Madrid (…) los resultados aun están pendientes de revisión.

Guión corto (-) ¿Para qué sirve? Separar las palabras cuando no caben en el renglón: El guión corto sirve para separar las palabras y marcar que no ca- ben en la misma línea. Indicar el deletreo o separación silábica: Se escribe Fe-rro-ca-rril. Para formar palabras compuestas con elementos independientes: Seguiremos un enfoque teórico-práctico

Guión largo (―) ¿Para qué sirve? Para introducir un discurso o diálogo de un personaje. Se usa al final sólo cuando se incluyen indicaciones o comentarios sobre la persona que ha hablado: ―Volveremos a encontrarnos― Dijo mientras le abrazaba. Separar un inciso cuando tiene una longitud importante, en lugar de un paréntesis.

Signos de interrogación (¿?) Indican una pregunta. Se abren al inicio y cierran al final de la misma: ¿Ha quedado claro? Nunca se utilizan más de uno de cada lado. Signos de exclamación (¡!) Indican sorpresa o exclamación. Al igual que los anteriores, se abren y cierran al inicio y al final. ¡Que alegría!