LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura de posguerra
Advertisements

La literatura contemporánea
Carmen Martín Gaite Española ( ).
UNIDAD 4.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
LA NOVELA.
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Marta Ondarra Raquel Rubio
Amanda Jaime y Laura Sellart
Años Años 50 y 60 Años Actualidad
Pío Baroja.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
(IES. “Tirso de Molina”)
La posguerra española, la opresión y la mujer hispana.
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
Elementos narrativos.
La narración realista.
LITERATURA CASTELLANA
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
La posguerra española ( )
El realismo.
IES Guadalerzas. Dpto. de Lengua castellana y Literatura.Profesor: Antonio Rojo Ruiz.
TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Por Cristian Martínez Julián Suarez Andrés Monsalve 1002.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
NARRATIVA POSTERIOR A 1936 TEMA 10.
LA NOVELA DESDE SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL. Finaliza la guerra civil y empieza el régimen franquista. El franquismo significó la censura.
Rafael Sánchez Ferlosio
Esther Gimeno 2ºBachiller A
El Naturalismo.
LA NOVELA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
Último tercio del Siglo XX
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
El cuento Octavo grado.
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
 Al terminar la Guerra Civil, gran parte de los componentes de la llamada “vida cultural” tienen que salir de España, fundamentalmente por motivos políticos.
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
CAMILO JOSÉ CELA LA COLMENA. VIDA Y OBRA  Nació en Iria Flavia (La Coruña) en 1916  Murió en Madrid en 2002  Concepción negativa de la vida  Vigor.
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
La Literatura Española de Posguerra
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Contexto social y cultural
Rafael Sanchez Ferlosio
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
Corriente literaria: Contemporánea. Contexto Histórico Siglo XIX Rompe con las tradiciones de literaturas anteriores Época de las revoluciones (Americana.
Tema 2. La novela posterior a
Análisis Literario Proyecto Final
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
MIGUEL DELIBES. MIGUEL DELIBES SETIÉN Nace en 17 de octubre de 1920 Valladolid. Muere 12 de marzo de 2010.
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
CAMILO JOSÉ CELA MIGUEL DELIBES
La renovación de la narrativa
La novela española de posguerra
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
LA novela española desde 1939 a 1974.
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Transcripción de la presentación:

LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936 Tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

Introducción Las repercusiones en la literatura: Aislamiento político y económico agudizado por la censura política y religiosa. Florece ahora la novela, más apropiada para reflejar la situación del país. En los sesenta se produce una renovación ideológica y estética, por: la prosperidad económica, la distensión entre el bloque occidental y el soviético y la irrupción de una generación de jóvenes inconformistas.

LA NOVELA DEL EXILIO Antes de la Guerra Civil la novela ya se había orientado hacia una novela social comprometida. La consecuencia del apoyo a la causa republicana de la mayoría de los escritores fue el exilio. Desde sus países receptores siguieron escribiendo pero la censura impedía la difusión de sus obras en España. Los autores más destacados son: Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender. La obra de este último se caracteriza por el compromiso ideológico y de uso de una personal técnica realista, extensa y variada, aunque de calidad desigual. Réquiem por un campesino español es su obra maestra.

LA NOVELA DE LA INMEDIATA POSGUERRA Caracterizada por la abundancia de obras de escasa originalidad, hasta que surgen dos novelas muy innovadoras: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela y Nada, de Carmen Laforet, Premio Nadal 1945, esta novela está escrita en una prosa fresca, directa y espontánea. De la misma época es La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes, autor crucial de la narrativa de posguerra.

EL REALISMO SOCIAL Lo peor de la posguerra empieza a remitir a principios de los cincuenta. La inversión extranjera y el fin de la autarquía económica (industria y turismo) posibilitan la recuperación junto a una débil apertura del régimen franquista con la guerra fría. Los intelectuales y estudiantes cada vez son más críticos. Los novelistas serán la voz del pesimismo existencialista. Dos tendencias novelísticas: el realismo objetivista y el realismo crítico.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA SOCIAL OBJETIVISTA Reducción al mínimo de la presencia del autor (narrador) Limitación del protagonismo de los personajes, predomina el contexto. Eliminación de la introspección y del análisis psicológico. Caracterización externa de los personajes, se caracterizan por lo que hacen o dicen. Disolución del argumento en una sucesión de anécdotas, a través de las distintas anécdotas se muestra la realidad. Sencillez estructural y estilística, estructural lineal. Concentración temporal y espacial.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO CRÍTICO. Además de las anteriores se observan los siguientes matices: Mayor intencionalidad critica, el autor selecciona lo que sirve a la denuncia. Utilización de personajes representativos de una clase social.

TEMAS DE LA NOVELA SOCIAL El mundo rural, en Los bravos de Jesús Fernández Santos o Dos días de septiembre de José Manuel Caballero Bonald. La clase obrera, en Central eléctrica de Jesús López Pacheco y La mina de Armando López Salinas. La burguesía, en Juego de manos de Juan Goytisolo.

AUTORES MÁS DESTACADOS Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama, objetivista. Juan Goytisolo, Juego de manos, objetivista, Fiestas, realismo crítico, Señas de identidad y Reivindicación del conde don Julián, experimentalismo formal. Ignacio Aldecoa, El fulgor y la sangre, Con el viento solano, objetivista. Carmen Martín Gaite, Entre visillos, Premio Nadal, o Retahílas. Armando López Salinas, La mina, realismo crítico. Jesús Fernández Santos, Los bravos, objetivista. Ana María Matute, Primera memoria, de tono lírico y sensible. José Manuel Caballero Bonald, Dos días de septiembre y Ágata, ojo de gata. José García Hortelano, Nuevas amistades o Tormenta de verano, critica de la burguesía con técnica objetivista. Alfonso Grosso, La zanja, tema rural. Jesús López Pacheco, Central eléctrica, realismo crítico.

MÁS AUTORES Armando López Salinas, La mina, realismo crítico. Jesús Fernández Santos, Los bravos, objetivista. Ana María Matute, Primera memoria, de tono lírico y sensible. José Manuel Caballero Bonald, Dos días de septiembre y Ágata, ojo de gata. José García Hortelano, Nuevas amistades o Tormenta de verano, critica de la burguesía con técnica objetivista. Alfonso Grosso, La zanja, tema rural. Jesús López Pacheco, Central eléctrica, realismo crítico

LA RENOVACIÓN DE LOS AÑOS SESENTA La renovación consiste en la creación de novelas en las que el lector debe asumir un papel activo, interpretando, entre los rasgos y técnicas encontramos: Punto de vista múltiple, perspectivismo, desde los personajes. Limitación de la importancia del argumento, importa cómo se narra. Estructura compleja. Es frecuente el desorden cronológico, los saltos temporales (flash back). La diversidad de puntos de vista se traduce en el contrapunto (varias historias contadas simultáneamente relacionadas o no entre sí) o en la estructura de caleidoscopio (múltiples historias cruzadas)

CONTINUACIÓN Monólogo interior. Los personajes se expresan libre y desordenadamente el fluir de sus pensamientos. Estilo y lenguaje. Manejan con total libertad el estilo y el lenguaje, experimentando nuevas posibilidades: frases de gran extensión, ausencia de puntuación, presencia de fragmentos no literarios, mezcla de registros cultos y vulgares...

AUTORES SIGNIFICATIVOS DE ESTA DÉCADA Luis Martín Santos, Tiempo de silencio, inauguro la tendencia experimental con su extraordinaria técnica narrativa y de registros lingüísticos. La gran novedad era la forma. Gonzalo Torrente Ballester, La saga/fuga de J.B., mezcla fantasía y realidad. Juan Benet, Volverás a Región,estilo complejo, tendencia formalista.

MÁS AUTORES Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa, critica de la burguesía progresista, Si te dicen que caí, es su novela más innovadora en estilo. Luis Goytisolo, Las afueras, narrativa personal que evoluciona en Antagonia. Francisco Umbral, prosa barroca y expresiva, Mortal y rosa o Trilogía de Madrid.

SITUACIÓN DE LA NARRATIVA ACTUAL. Características de la narrativa actual.

Puntos en común entre las novelas de este periodo En los temas predominio del retorno a la subjetividad. Técnicas narrativas: abundancia de eclécticismo, mezcla técnicas tradicionales y vanguardistas. La experimentación formal es más moderada que en los sesenta. Los argumentos vuelven a tener relevancia y la lectura es más accesible.

ALGUNOS AUTORES Manuel Vázquez Montalban, renovación del género policiaco con la serie de novelas protagonizados por Pepe Carvalho. Álvaro Pombo, El metro del platino iridiado, universo narrativo muy personal. Luis Mateo Díez, La fuente de la edad, descripción realista, critica e irónica de los ambientes provincianos. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

MÁS AUTORES Juan José Millas, la introspección, angustia existencial y la incertidumbre son su centro temático. Visión del ahogado. Javier Marías, indaga el mundo interior de los personajes, Corazón tan blanco. Rosa Montero, Crónica del desamor, Te tratare como a una reina..., tema centrado en la mujer. Antonio Muñoz Molina, Plenilunio, El jinete polaco, destaca su habilidad constructiva y la de atraer al lector. Belén Gopegui, traslada los complejos y preocupaciones y actitudes de su generación, La escala de los mapas, Lo real.

CAMILO JOSÉ CELA Premio Nobel de literatura en 1989, autor de una extensa obra novelística en la que destacan dos hitos en la narrativa de posguerra: La familia de Pascual Duarte y La colmena. La familia de Pascual Duarte, situada en época imprecisa, refleja el ambiente de pesimismo existencial de la España de posguerra. La novedad es el argumento truculento, el lenguaje evocador del habla rural, pero cuidado, la verosimilitud, tanto en los crímenes como en el punto de vista narrativo, yo protagonista. El contexto es la España rural atrasada que determina la conducta del protagonista. La popularidad y el escándalo propiciaron que se acuñara el término de <<tremendismo>>

CELA La colmena, publicada en Buenos Aires en 1951, la censura la prohibió en España, inaugura el realismo social de los años cincuenta. Estructurada en seis capítulos, divididos en secuencias de varía extensión, mezcla episodios simultáneos. El argumento rompe en multitud de anécdotas: un panorama de vidas cruzadas. El marco espacio temporal es el Madrid de 1942 y la novela transcurre en unos días.

CELA El autor unas veces se muestra objetivo para reflejar la realidad pero otras interviene como autor omnisciente y comenta irónicamente el comportamiento de los personajes o los trata con crueldad y desdén. El estilo aparentemente espontáneo esconde un cuidado trabajo, aunque predomina el tono brusco y directo se alternan fragmentos líricos. Otras novelas: Pabellón de reposo, Mazurca para dos muertos, Nuevas andanzas ya desventuras de Lazarillo de Tormes...

MIGUEL DELIBES Premio Nadal en 1947 con La sombra del ciprés es alargada, en ella aparecen dos de sus temas: la muerte y la infancia. El camino confronta la vida del campo y la ciudad desde la perspectiva de un niño. La hoja roja, trata de la desolada situación de un jubilado y Las ratas describe la pobreza de un pueblo castellano. Cinco horas con Mario se considera su obra maestra. La obra es un monologo interior en el que Carmen, una mujer de la clase media, esta velando el cadáver de su marido. El mérito reside en que el espectador llega a identificarse con el difunto a pesar de la visión critica de su mujer.

DELIBES El discurso se mantiene fiel al lenguaje coloquial y el proceso de inversión parece darse de modo natural y espontáneo. Mario, un profesor de mentalidad abierta y progresista y Carmen, de mentalidad cerrada aferrada a su pequeño mundo provinciano y costumbres. El contraste refleja el que se daba entre las dos Españas, tradicional y progresista. Otras novelas: Parábola de un naufrago, El príncipe destronado, Los santos inocentes, El hereje....