TEMA 9: Hidrograma asociado a una precipitación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
Advertisements

Riesgos relacionados con los sistemas fluidos
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PRESENTADO A: Ing. Pabel Batista
TRES METODOS PARA AFORAR UNA CORRIENTE
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0
HIDROTECNIA VIAL Hidrológica Hidráulica Revisión Hidrológica
Relaciones entre meteorología e hidrología
Hidrografía: conceptos previos.
RIESGO POR INUNDACIONES
Curso de Hidrología Hidrogramas: Relaciones Precipitación-Escorrentía
Curso de Hidrología Caudales Máximos III Tránsito de Avenidas
Programa de la asignatura
Avances en previsión de crecidas
Cálculo hidrológico de avenidas
CAMINOS DEL AGUA.
TEMA 11 : Avenidas, conceptos
Departamento de Geología
TEMA 10: Transformación lluvia - escorrentía
CAPÍTULO 7: Escorrentía
Simulación de Escorrentías en Feedlot: cálculo del Número de Curva para estimar volumen y determinación de la calidad química XXIV CONGRESO NACIONAL DEL.
Introducción a los Modelos Hidráulicos
HIDROLOGIA.
LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA INTRODUCCIÓN A LA INFILTRACIÓN
Unidad temática 4. Escorrentía superficial
TEMA: Transformación lluvia - escorrentía
Unidad temática 4. Escorrentía superficial
Departamento de Geología
CAPÍTULO 3: Retención Superficial
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
CAPÍTULO 5: Escorrentía
Selección del SitioSelección del Sitio Análisis GeológicoAnálisis Geológico.
Valérie PLAGNES Universidad Pierre et Marie Curie – Paris 6, FRANCIA / Plan del curso 1. Ciclo de agua/ infiltración 2. Propiedades.
CAMINOS DEL AGUA.
Evitar el exceso de humedad en la obra básica.
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO
Gestión de Recursos RICARDO JUNCOSA RIVERA
EL CICLO HIDROLOGICO PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA.
Escurrimiento Grupo: 07 Integrantes: Randy Bruno
TEMA 1: El Ciclo Hidrológico
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
CAPÍTULO 6: Infiltración
Escorrentía (Escurrimiento)
. GRUPO NUMERO 4..
CAPÍTULO 6: Infiltración
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Importancia de la hidrología
Cuencas Hidrográficas
El Ciclo del Agua Se podría admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido.
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
Escorrentía (Escurrimiento)
______________________________________________________________________________ SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE.
CLASES DE EROSIÓN HÍDRICA Erosión de Zanjas: Formación de zanjas de 30 a 70 cm de ancho y de 20 a 70 cm de profundidad. Erosión de Cárcavas: Generación.
HIDROSFERA Ciclo hidrológico. Balance hídrico. Evapotranspiración del agua incorporándola a la atmósfera. 1 Condensación del vapor de agua, que al ascender.
Departamento de Geología
Evapotranspiración (ET)
Tema 1: Agua en continuo movimiento. La hidrosfera.
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
LOS ATRIBUTOS TOPOGRÁFICOS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Espacio Geográfico Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Geografía Turística Unidad.
Los Ecosistemas.
CAPITULO 8 ESTUDIO DE CRECIDAS.
Limnigrama Hidrograma Curva de Masa Autor : Aquiles Rojas CI:
Transcripción de la presentación:

TEMA 9: Hidrograma asociado a una precipitación ÍNDICE Definición Proceso de escorrentía. Generación del hidrograma. Análisis Forma del hidrograma. Elementos constitutivos Factores que influyen en la forma del hidrograma Separación de las componentes del hidrograma

TEMA 9: Hidrogramas Definición Representación gráfica que expresa la variación temporal del caudal en una sección de un río, denominada sección de salida Q = f(t)

ÍNDICE HIDROGRAMA ASOCIADO A UNA PRECIPITACIÓN Definición Proceso de escorrentía. Generación del hidrograma. Análisis Forma del hidrograma. Elementos constitutivos Factores que influyen en la forma del hidrograma Separación de las componentes del hidrograma

TEMA 9: Hidrogramas Generación del Hidrograma

TEMA 9: Hidrogramas Generación del Hidrograma

ÍNDICE HIDROGRAMA ASOCIADO A UNA PRECIPITACIÓN Definición Proceso de escorrentía. Generación del hidrograma. Análisis Forma del hidrograma. Elementos constitutivos Factores que influyen en la forma del hidrograma Separación de las componentes del hidrograma

TEMA 9: Hidrogramas Forma del Hidrograma Hietograma

TEMA 9: Hidrogramas Forma del Hidrograma Hidrograma

TEMA 9: Hidrogramas Forma del Hidrograma Curva de agotamiento Q = a V = -dV/dt V = V0 exp (- a t)

TEMA 9: Hidrogramas Forma del Hidrograma Curva de agotamiento Q = Q0 exp (- a t)

ÍNDICE HIDROGRAMA ASOCIADO A UNA PRECIPITACIÓN Definición Proceso de escorrentía. Generación del hidrograma. Análisis Forma del hidrograma. Elementos constitutivos Factores que influyen en la forma del hidrograma Separación de las componentes del hidrograma

Factores que afectan a la forma TEMA 9: Hidrogramas Factores que afectan a la forma a) Físico-geográficos Características de la cuenca Características del terreno Características del cauce b) Climáticos Características del aguacero Umbral de escorrentía Evapotranspiración

Factores que afectan a la forma TEMA 9: Hidrogramas Factores que afectan a la forma a) Físico-geográficos Forma

Factores que afectan a la forma TEMA 9: Hidrogramas Factores que afectan a la forma a) Físico-geográficos Densidad de drenaje

Movimiento del aguacero TEMA 9: Hidrogramas Factores que afectan a la forma a) Físico-geográficos Tamaño Vegetación Pendiente Tipo de suelo b) Climáticos Movimiento del aguacero

Factores que afectan a la forma TEMA 9: Hidrogramas Factores que afectan a la forma b) Climáticos Duración del aguacero

Factores que afectan a la forma TEMA 9: Hidrogramas Factores que afectan a la forma b) Climáticos Duración del aguacero

Duración del aguacero (L finita) TEMA 9: Hidrogramas Factores que afectan a la forma b) Climáticos Duración del aguacero (L finita)

Duración del aguacero ta > tc TEMA 9: Hidrogramas Factores que afectan a la forma b) Climáticos Duración del aguacero ta > tc

Duración del aguacero ta = tc TEMA 9: Hidrogramas Factores que afectan a la forma b) Climáticos Duración del aguacero ta = tc

Duración del aguacero ta < tc TEMA 9: Hidrogramas Factores que afectan a la forma b) Climáticos Duración del aguacero ta < tc

Características de la lluvia TEMA 9: Hidrogramas Factores que afectan a la forma b) Climáticos Características de la lluvia Caso 1: I < If y Vol. Inf. < Déf. Hum. Caso 2: I < If y Vol. Inf. > Déf. Hum. Caso 3: I > If y Vol. Inf. < Déf. Hum. Caso 4: I > If y Vol. Inf. > Déf. Hum.

ÍNDICE HIDROGRAMA ASOCIADO A UNA PRECIPITACIÓN Definición Proceso de escorrentía. Generación del hidrograma. Análisis Forma del hidrograma. Elementos constitutivos Factores que influyen en la forma del hidrograma Separación de las componentes del hidrograma

TEMA 9: Hidrogramas Separación de las componentes a) Método de la escorrentía constante

Separación de las componentes TEMA 9: Hidrogramas Separación de las componentes b) Método de Linsley T = 0.827 A0.2

TEMA 9: Hidrogramas Separación de las componentes c) Método de la curva de agotamiento

TEMA 9: Hidrogramas Separación de las componentes d) Método de Barnes

TEMA 9: Hidrogramas Separación de las componentes d) Método de Barnes

TEMA 9: Hidrogramas Separación de las componentes d) Método de Barnes

TEMA 9: Hidrogramas Separación de las componentes d) Método de Barnes

TEMA 9: Hidrogramas Hidrograma real de entrada. Tambre

TEMA 9: Hidrogramas REFERENCIAS LINSLEY, R.K., KOHLER, M.A., PAULUS, J.H. (1975). Hidrología para Ingenieros. McGraw-Hill. Bogotá. LÓPEZ, F. y MINTEGUI, J. (1986). Hidrología de Superficie. Tomo I. Fundación Conde del Valle de Salazar. E.T.S. Ingenieros de Montes. RAUDKIVI, A.J. (1978). Hydrology. Pergamon. Oxford. REVILLA, J., LIAÑO, A. y SAINZ J. (1982). Apuntes de Hidrología Superficial Aplicada. Universidad de Santander. E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. SUBRAMANYA, K. (1994). Engineering Hydrology. Mc Graw-Hill. VEN TE CHOW, MAIDMENT, D.R., MAYS, L. (1994). Hidrología aplicada. Mc Graw-Hill.