Ingeniería genética y biotecnología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SÓLO QUEDAN 5 SEMANAS.
Advertisements

LA CLONACIÓN Un clon es una unidad genéticamente igual a la unidad predecesora, de la que está clonado. La unidad puede ser molecular, clonando un gen,
TECNICAS EN BIOLOGIA CELULAR
Ingenierìa Genètica. Manipulaciòn de la maquinaria genètica.
Biotecnología de Alimentos y Medicamentos
¿QUÉ SON LOS TRANSGÉNICOS U ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS(OGM)?
La información genética
Oswald Theodore Avery --Fue uno de los primeros biólogos moleculares y un pionero en el campo de la inmunoquímica, aunque.. --Fue mejor conocido por su.
Por Álvaro Moral, Ciencias de la Tierra, curso 2006/07.
La biotecnología y la nanotecnología
Presentación elaborada por:
Ingeniería genética.
ANIMALES TRANSGÉNICOS
¿Cómo se descubrió la función de los genes?
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
Ingeniería Genética Clonación de genes.
Repaso.
BIOTECNOLOGÍA Concepto. Manipulación deliberada del material genético de los seres vivos para obtener un beneficio para el medio, el hombre y sus actividades.
INGENIERÍA GENÉTICA Conjunto de técnicas utilizadas para introducir un gen extraño (heterólogo*) en un organismo con el fin de modificar su material genético.
LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
BIOTECNOLOGÍA                                    .
BIOTECNOLOGÍA Prof. Maria Edith Pérez
Biotecnología Biotecnología Biotecnología.
EN DIFERENTES AREAS COMO POR EJEMPLO: INVESTIGACIÓN: la clonación de secuencias de ADN en vectores, como pueden ser los plásmidos.
ADN E INGENIERÍA GENÉTICA. LÍPIDOS PROTEÍNAS.
Introducción a la biología molecular Taller de ciencia para jóvenes CIMAT 2007.
Biotecnología.
La revolución genética
BIOTECNOLOGÍA.
Espacio Curricular: La Computadora en el aula.
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
Biotecnología en los alimentos
DESARROLLO TECNOLOGICO♥
¿Qué ES LA BIOTECNOLOGIA?  La biotecnología es una rama de la tecnología  que se basa en la aplicación práctica,  orientada a necesidades humanas,
BIOTECNOLOGÍA Técnicas para usos específicos desde la agricultura y la medicina hasta la investigación criminal. Tecnología del ADN recombinante. Ingeniería.
BIOTECNOLOGÍA.
Aplicaciones Ingeniería genética
Ingeniería genética Transgénicos Células madre
Integrantes : Marcela Herrera Deyanira Véliz Curso : Cuarto medio “A”
Ingeniería genética: Especial referencia a huella genética
Alimentos transgénicos
BIOLOGIA COMPUTACIONAL
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
Revolución genética La clonación.
II.- LAS TECNOLOGÍAS DEL ADN RECOMBINANTE Y LA INGENIERÍA GENÉTICA
Ingeniería genética y biotecnología
Emilio Esteban Pérez Cárdenas Matricula: Gpo:05
INDUCCIÓN DE PROTEÍNA RECOMBINANTE
Avances tecnológicos Explican los avances de la ciencia que han hecho posibles la evolución de la medicina, agricultura, industria, comunicación transporte.
BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA
TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
Genes y manipulación genética
Sara Javier Blanca Pilar Belén.
Biotecnología Objetivos:
Dra. Judith de Rodas Salón 207, 2015
¿Para qué modificamos los genes? El material genético no es fijo ni invariable: ¿Para qué modificamos los genes?
 La clonación de un gen comúnmente implica dos tareas: 1. obtener el gen y 2. insertarlo en un plásmido, para que pueden hacerse enorme cantidad de copias.
La biología molecular Vivir más y mejor: La biología molecular.
Biotecnología Es cualquier uso o alteración de organismos, células o moléculas biológicas para lograr objetivos prácticos y específicos. La biotecnología.
Aplicación de la Tecnología del DNA recombinante
Usos de la PCR. Comparación de secuencias de ADN.
GENÉTICA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA. INTRODUCCIÓN  La biotecnología con frecuencia se considera como el milagro médico y económico de nuestro tiempo.
MATERIA: OFFICE ZATARAIN NAVARRO GÉNESIS BETZABÉ BIOTECNOLOGÍA.
BIOLOGÍA MOLECULAR TECNOLOGÍAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y DNA RECOMBINANTE. TEMAS Alondra Olivia Chavez Amaya UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA.
4. Biotecnología y reproducción 1. L1. Los ácidos nucleicos 2. E2. El Proyecto Genoma Humano (PGH) 3. La biotecnología 4. La reproducción asistida 5. La.
BIOTECNOLOGIA ELABORADO POR: CESAR EDUARDO LOAIZA MEZA.
Biotecnología JOSÉ CARLOS IBARRA LOAIZA 2D. ¿Qué es la biotecnología?  Es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con.
TEMA 7. LA INFORMACIÓN GENÉTICA. CÉLULA EN INTERFASE. CONTROL CELULAR NÚCLEORIBOSOMAS.
INGENIERÍA GENÉTICA.
TEMA 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA. 1. La genética ¿Qué es? Una rama de la biología que estudia todo lo relacionado con la herencia biológica, los genes y.
Transcripción de la presentación:

Ingeniería genética y biotecnología

Ingeniería genética y biotecnología La biotecnología es la tecnología basada en la Biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como Biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras.

Ingeniería genética y biotecnología Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos“ (Artículo 2 de Convenio sobre diversidad biológica. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro, 1992; La biotecnología en la alimentación y la agricultura FAO)

Ingeniería genética y biotecnología El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica define la biotecnología moderna como la aplicación de: Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el  (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, 2000).

Ingeniería genética y biotecnología Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen codificarse como: Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la terapia génica -consiste en la inserción de copias funcionales de genes defectivos o ausentes en el genoma de un individuo-. La técnica todavía está en desarrollo, motivo por el cual su aplicación se lleva principalmente a cabo dentro de ensayos clínicos controlados, 

Ingeniería genética y biotecnología Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

Ingeniería genética y biotecnología Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.

Ingeniería genética y biotecnología Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

Ingeniería genética y biotecnología La ingeniería genética es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro –TRANSGENIA-, que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos. La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre las que destacan: La tecnología del ADN recombinante; La secuenciación del ADN; La reacción en cadena de la polimerasa (PCR en ingles).

Ingeniería genética y biotecnología Cuando se transfieren genes entre distintas especies, la secuencia de aminoácidos de los polipéptidos traducida a partir de dichos genes no varia dado que el código genético es universal. Para la transgenia se utiliza los plasmidos –ADN desnudo y circular- de la Escherichia coli Estos plásmidos pueden ser extraídos y cortados con enzimas de restricción en determinadas secuencias diana.

Ingeniería genética y biotecnología Los fragmentos de ADN de otro organismo también pueden ser cortados por la misma enzima de restricción, pudiendo añadirse posteriormente estos fragmentos al plásmido abierto y volver a cerrar el mismo mediante la acción de una ligasa. Los plásmidos recombinantes formados pueden ser introducidos en nuevas células huésped y clonados.

Ingeniería genética y biotecnología Entre ejemplos citables sobre las aplicaciones de esta técnica se cuentan las plantas de tomate con tolerancia a una mayor salinidad, la síntesis de betacaroteno (precursor de la vitamina A) en el arroz, plantas de cultivo resistentes a herbicidas y leche de oveja con factor IX (factor de coagulación sanguínea en seres humanos).

Ingeniería genética y biotecnología La técnica del PCR sirve para copiar y amplificar cantidades mínimas de ADN, con lo que se consigue aumentar el número de copias de ella, por lo tanto, con una mínima cantidad de muestra de ADN, se puede conseguir toda la que se necesite para un determinado estudio.

Ingeniería genética y biotecnología La electroforesis en gel de ADN se emplea en técnicas de análisis del ADN. Se la conoce como Análisis STR (short tandem repetition). El gran gel de poliacrilamida se utiliza para separar los fragmentos de ADN. Un campo eléctrico es aplicado,  esto hace que los fragmentos más pequeños de ADN se ejecutan cerca de la parte inferior del gel y todo el gel es escaneado y guardado en un ordenador. 

ANALISIS PCR Esto produce una imagen que muestra todos los de las bandas correspondientes a diferentes tamaños y repite la escalera alélica. Este método no requiere el uso de las normas de tamaño, ya que la escalera alélica se ejecuta junto con las muestras y sirve para este propósito. Su desventaja son los elevados costos de los marcadores moleculares como tintes fluorescentes primers en la tinción de plata

ANALISIS PCR Un método mas económico es el de la utilización de capilares en vez de gel (electroforesis capilar), igualmente se aplica corriente eléctrica y la separación de los fragmentos ocurre de tal manera que los más pequeños fragmentos de viajan más rápido a través de los capilares. La economía esta en que se pueden utilizar muchos capilares para hacer muchos exámenes simultáneos reduciendo costos

ANALISIS PCR Estos métodos sirven para determinar identidad de difuntos desconocidos, paternidad irresponsable, autores de crímenes; y en otros asuntos, determinar parentesco entre individuos vegetales o animales de la misma especie. Para el caso especifico de la paternidad irresponsable, se toman muestras de ADN del bebe a través de las vellosidades coriónicas y/o el liquido aminocentético

Genoma humano “Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas. Ahora sabemos que está en nuestros genes”. James Watson. Es una aventura científica que comenzó en octubre de 1990 y se pensó llevaría 15 años, sin embargo el 14 de abril de 2003 se declaró el proyecto finalizado, cuya fecha casualmente coincidió con los 50 años del descubrimiento de la cadena de ADN por Watson y Crick. El largo total del genoma humano es de tres mil cien millones de bases.

Genoma humano Los genes y otros importantes elementos del genoma están casi todos en su posición correcta, un requerimiento vital para los investigadores que intentan localizar un gen que contribuye a una determinada enfermedad. Los datos, que abren una nueva era de la medicina, serán de libre acceso en los bancos de datos genéticos para investigaciones en las diversas ramas.