Tema 3 Los atributos, especificidad de la Cartografía Temática

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Advertisements

Estadística Unidad III
MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
Bioestadística Distribución Normal
Capítulo 3: Medidas de posición
“Estadística Descriptiva”
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
Capítulo I. Introducción
Observación: Las diapositivas son sólo una herramienta para trabajar en clase (están diseñadas para corregir y completar en clase) de ninguna manera pueden.
Medidas de Dispersión Estadística E.S.O.
Metodología de la evaluación y estadística aplicada
Taller en Metodología de la Investigación
Estadística Descriptiva
ANALISIS DE DATOS CON EXCEL
Distribución de los datos
REPASO BLOQUE I: TEMAS 1-4
1. GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA Generalización: Una necesidad y una molestia Necesaria para: Mejorar la calidad visual Facilitar análisis a diferente.
Análisis de Datos.
Limitaciones y problemas éticos y legales en SIG y Cartografía
Seminario de TesisUnidad I. Marco Metodológico“Estadística Descriptiva” Dr. Javier Moreno Tapia.
Est 15 Desviación estandar
Tema 2: Parámetros Estadísticos
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
Medidas de resumen.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Fundamentos Matemáticos Medidas de tendencia central
Laboratorio de Estadística administrativa
VARIABLES Descriptores parte I
Medidas de Posición y Centralización Estadística E.S.O.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV Y TRABAJO DE GRADO
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
Universidad Americana Medidas de tendencia central Resumen elaborado por: Lic. Maryan Balmaceda V Economista - Consultor.
Construcción de gráficas: Forma manual y con programados
Tratamiento de datos y azar
TABLAS DE FRECUENCIAS Una vez recopilados, tendremos un conjunto de datos que será necesario organizar para extraer información. Lo primero que se hace.
DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES
MEDIDAS DE DISPERSIÓN. La dispersión es la variación en un conjunto de datos que proporciona información adicional y permite juzgar la confiabilidad de.
INFERENCIA ESTADISTICA
MEDIDAS DE DISPERSIÓN O VARIABILIDAD
Analisis exploratorio INGRID TATIANA RODRIGUEZ GUZMAN DIANA COSTANZA BERMUDEZ GORDILLO.
¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? La estadística es una disciplina que diseña los procedimientos para la obtención de los datos, como asimismo proporciona las herramientas.
Estadística Descriptiva: 2. Medidas de Tendencia y Dispersión
Normalidad Preparado por: Dr. Juan José García García.
LA ESTADÍSTICA PROF.: EDMUNDO C.PARDO H. CARACAS,OCTUBRE DE 2014
Describir una variable numérica
Bioestadística Tema 2: Estadísticos Bioestadística. U. Málaga.
ANÁLISIS E INTREPRETACIÓN DE DATOS
Estadísticos Asunto de Estado: Estadísticos. Estadísticos Los parámetros estadísticos nos permiten tener una idea global de la población, compararla con.
Titular: Agustín Salvia
Tipos de Variables.- Cualitativas. Describen cualidades de los elementos de la muestra. Nominales. Categorías excluyentes y sin orden. (Ej. Sexo) Ordinales.
Métodos Cuantitativos
Estadística Descriptiva
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ANALISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Estadística Descriptiva
estadístico de procesos.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
FORMULARIO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA contar, medir, pesar, evaluar, observar es el punto de partida.
10. Estimación puntual e intervalos de confianza Módulo II: Análisis descriptivo univariado Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
Coeficiente de variación
DIPLOMADO DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Sistema de Estudios de Posgrado Escuela de Salud Pública I Ciclo lectivo 2003 Epidemiología – (SP – 2216) Profesora: Carmen.
Estadística descriptiva
MEDIDAS DE DISPERSIÓN Pedro Godoy Gómez. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
CONCEPTOS BÁSICOS, TABULACIÓN, GRÁFICOS
ESTADÍSTICA DOCENTE :JUDITH PATRICIA MARTÍN HERMOSILLO MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ BLOQUE IX. APLICA LA ESTADÍSTICA ELEMENTAL.
Medidas de tendencia central
ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MIE. GRACIELA ROMERO MERCADO.
Medidas de tendencia central o posición
Transcripción de la presentación:

Tema 3 Los atributos, especificidad de la Cartografía Temática Francisco Escobar Dpto. de Geografía, Universidad de Alcalá Master en TIG, 2013-14

Contenido Datos, información y conocimiento Fuentes de datos temáticos Existentes Trabajo de campo Escalas de medida Nominal Ordinal De intervalo De razón Clasificación de la variable temática

Datos, información y conocimiento DATOS INFORMACIÓN CONOCIMIENTO 22 Temp. media 2500 Precip. anual Clima tropical

Fuentes de datos temáticos Gran variabilidad Datos existentes – disponibilidad?, calidad? Datos recogidos Trabajo de campo – observación Encuestas Experimentos

Escalas de medida www.geogra.uah.es/gisweb Nominal Ordinal De intervalo De razón www.geogra.uah.es/gisweb

Escala nominal Permite la identificación de objetos con números o texto asignando cada objeto a una clase única Descripción estadística: Cardinalidad – número de elementos Moda – Valor más repetido Entropía – variabilidad de categorías

Escala ordinal Identifica los objetos, pero también los ordena entre sí en un ranking Descripción estadística: Los propios de la escala nominal Mediana – indica la tendencia central Percentiles – caracteriza la dispersión

Escalas de intervalo y de razón Diferencias: origen Permite conocer la distancia que separa a dos valores Descripción estadística Además de los anteriores (nominal y ordinal) Media aritmética Desviación típica Correlaciones entre dos variables

Clasificación de la variable temática Consiste en la ordenación de la variable en clases convirtiendo así la variable temática en clases cartográficas

Número de clases Determina el nivel de detalle El número de clases y la variabilidad de sus intervalos tiene una gran influencia en el mapa resultante y puede afectar negativamente a su precisión, utilidad, legibilidad y atractivo Brooks y N. Carruthers sugieren que el número de clases debe ser igual o inferior a cinco veces el logaritmo decimal del número de observaciones k ≤ 5 log 10 N, k es el número de clases, y N el número de observaciones

Límites de clases y rango Clasificaciones intuitivas – a evitar Clasificaciones exógenas – impuesto por datos exógenos Clasificaciones matemáticas Intervalos iguales Cuantiles Desviación estandar Jenks o cortes naturales

Densidad de población - Mismos datos - Misma base cartográfica - Mismo software

Coropletas – Clasificación de datos Intervalos iguales: Sólo apropiado en caso de áreas similares y en donde el histograma tenga forma rectangular

Coropletas – Clasificación de datos Desviación estándar: Sólo apropiado en caso de contar con una variable de distribución normal. De interés cuando se pretende enfatizar sobre la desviación con respecto a la media

Coropletas – Clasificación de datos Quantiles: Asegura igual número de elementos en cada clase. Precaución con áreas de tamaño muy diverso – puede solucionarse con promedio por área

Coropletas – Clasificación de datos Cortes naturales: Ayuda a determinar grupos más o menos homogéneos. Ofrece pobres resultados en la definición de los límites de las clases

Coropletas – Clasificación de datos Definido por el usuario: Precaución con falseamiento de la información

¿Cómo se hace un mapa?