Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. Componentes de un ecosistema. Interrelaciones
Advertisements

Interacciones entre los seres vivos
Interacciones Ecológicas
DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
Evolución humana Interacción con el medio alimento Nutrientes Cerebro
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
C.D.E.E. Sandra Vázquez Coria
ECOSISTEMA Unidad básica de estudio de la ecología. Incluye las relaciones que existen entre el conjunto de organismos que se encuentra en un área determinada,
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO PROF.L. CRESPO ECOLOGIA
Población y Capacidad de Carga
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
POBLACIONES Refrescando la memoria...
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO PROF. L. CRESPO ECOLOGIA
Ecología.
CRECIMIENTO DE POBLACIONES
Ecología “el estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y abundancia de los organismos”
Nuestra Biodiversidad I
Betsabé González Yañez y Eduardo González Olivares
Haciendo el modelo depredador presa más realista
Relaciones interespecíficas
Allá por Florencia, Italia
Betsabé González Yañez Eduardo González Olivares
LAS POBLACIONES Una población: es un grupo perteneciente a la misma especie que viven en un territorio determinado y pueden reproducirse entre.
DINÁMICAS DEL MODELO DE DEPREDACIÓN DE ROSENZWEIG-McARTHUR CONSIDERANDO UNA FORMA ADITIVA PARA EL EFECTO ALLEE FULVIA ESPERANZA TORRES BRAVO Universidad.
Felipe Martínez Samarripa Ecología
Competencia Interespecífica
Interacciones Ecológicas
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
Componentes del Ecosistema
Ecuaciones de Lotka - Volterra
Un modelo de depredación con densidad umbral de presas en el predador
Ecología.
Relaciones interespecíficas
Ecología poblacional de plantas
Temas de hoy Población Definición Atributos: Abundancia
Supongamos que las poblaciones son cerradas, es decir no hay inmigración ni emigración, o bien la inmigración es igual a la emigración; por lo que la densidad.
Impacto ambiental de la población humana y la producción de alimento
Dinámicas de modelos depredador-presa simples con uso de refugio por las presas. Una pequeña revisión y nuevos resultados Eduardo González Olivares y Betsabé.
Respuesta La homeostasis involucra el conjunto de mecanismos de retroalimentación mediante los cuales un sistema mantiene su equilibrio dinámico. El stress.
Ecuaciones Diferenciales I.
Tipos de Interacciones entre los seres vivos
Estefanía Sánchez Castañeda Cód Sora Díaz José Santiago Cód Cristian Serrano Sánchez Cód ING. CASTRAL Y GEODESIA.
Interacciones biológicas
EL RESULTADOS DE LA SELECCIÓN NATURAL: ADAPTACIÓN
Capítulo 14 Interacciones explotativas. Interacciones entre organismos Explotación.
Clase Nº 3 (Miércoles 11/08) 1Hr.
Capítulo 5 Relaciones de organismos con el agua. El movimiento de agua a lo largo de gradientes de concentración de agua determina su disponibilidad para.
Relaciones entre los organismos
ECOLOGIA.
UNIDAD ECOLOGÍA.
Antecedentes. Malthus postulados:
Unidad 4: Uso de recursos y selección de habitat
Ecología y evolución Valor :Respeto _Tolerancia youtube
Organismo y Ambiente II° medios
Interacciones Interespecíficas
ECOLOGIA DE LAS POBLACIONES
Nombres: Paula Novoa Bárbara Fernández Profesora: Miriam Benavente
Dinámica de Poblaciones
Dinámica de Poblaciones
Ecología de Poblaciones
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
Relaciones intra e interespecíficas
ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES
ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES
Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción.
Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción.
ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES
Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción.
Transcripción de la presentación:

Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción. Depredación 1 Interacción (- +) Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción. DEPREDACION: es el consumo de un organismo (la presa) por parte de otro organismo (el depredador), estando la presa viva en el momento del ataque. Depredación verdadera Eco Gral. 2C 2014 Ecologia general. 2· Cuatrimestre 2013. Teórica depredación

Disminuye fitness presas Aumenta fitness depredadores Depredación 1 Depredación Disminuye fitness presas Aumenta fitness depredadores Presión de selección Aumentar eficiencia de ataque Disminuir tasa de ataque Coevolución: cada especie está influenciada por la otra Eco Gral. 2C 2014

Eficiencia de búsqueda Eficiencia de ataque y manipulación Depredador Depredación 1 Eficiencia de búsqueda Eficiencia de ataque y manipulación Depredador Especializaciones Olfato Vista Oído Garras Velocidad Dentición Movimientos silenciosos “Depredadores olfativos” “Depredadores visuales” Búsqueda Ataque y manipulación Eco Gral. 2C 2014

Dibujos de Fauna Argentina. Vol 21. CEAL Depredación 1 La velocidad, tamaño, garras y dentición permiten al yaguareté la captura y muerte de presas grandes Dibujos de Fauna Argentina. Vol 21. CEAL Eco Gral. 2C 2014

Movimientos silenciosos Depredación 1 Presa Hacerse menos detectable Mecanismos de defensa Detección del depredador Cripsis o mimetismo Uso de hábitat Movimientos silenciosos Morfológicos Químicos Palatabilidad Aposematismo Comportamiento Respuesta inmune Oido Olfato Vista Comportamiento Eco Gral. 2C 2014

Ejemplo: depredación sobre roedores Uso de hábitat con alta cobertura vegetal Menos visibles en forma directa Movimiento de plantas, ruido Uso de hábitat con cobertura vegetal de densidad intermedia Construcción de túneles Eco Gral. 2C 2014

Ejemplo: Uso de parches de alimentación Depredación 1 Ejemplo: Uso de parches de alimentación Parche pobre Parche rico vs Se queda más en rico Ingiere más Sin riesgo Se queda menos o igual Ingiere igual o más Con riesgo Depende si maximiza ingesta o minimiza riesgos Eco Gral. 2C 2014

Compromiso entre ventajas y deventajas Comportamiento grupal: Herbívoros Depredación 1 Tiempo de Alimentación Tiempo de Vigilancia Tamaño manada Defensa Competencia por recursos Compromiso entre ventajas y deventajas detectabilidad Tamaño óptimo Ej: guanacos, ñandúes, maras Eco Gral. 2C 2014

La mancha blanca posterior funciona de alarma para otros individuos Depredación 1 La mara forma grupos La mancha blanca posterior funciona de alarma para otros individuos Fotos de Fauna Argentina. Vol 13. CEAL Eco Gral. 2C 2014

+ - Mecanismos comunes en plantas Espinas, defensas morfológicas Depredación 1 Mecanismos comunes en plantas Espinas, defensas morfológicas Compuestos tóxicos Protección yemas + Inversión de energía disponible - Reproducción y crecimiento Eco Gral. 2C 2014

EFECTOS DE LA DEPREDACIÓN SOBRE LA DINÁMICA DE DEPREDADORES Y PRESAS Observaciones de fluctuaciones de especies pilíferas llamaron la atención Pieles de lince obtenidas en Canadá por la Compañía Bay Hudson entre 1821 y 1930 Eco Gral. 2C 2014

Depredación 1 Las fluctuaciones en depredadores eran acompañadas por fluctuaciones de presas Eco Gral. 2C 2014

EFECTOS DE LA DEPREDACIÓN SOBRE LA DINÁMICA DE DEPREDADORES Y PRESAS Modelo de Lotka Volterra Asume crecimiento densoindependiente intraespecífico de depredador (P) y presa (N) dN/dt= r N dP/dt= - mP N P t t Eco Gral. 2C 2014

_ + Crecimiento de la presa cuando hay depredador Efecto depredador Depredación 1 Crecimiento de la presa cuando hay depredador Efecto depredador Presa sola _ c N P + r N dN/dt = Crecimiento de la presa cuando está el depredador dN/dt= rN - cNP Valor de equilibrio de la presa dN/dt= 0 rN= cNP P= r/c P c = r r= tasa intrínseca de crecimiento poblacional de la presa c= eficiencia de captura del depredador N= número de presas P= número de depredadores N P= probabilidad de encuentro Eco Gral. 2C 2014

_ + Crecimiento del depredador cuando está la presa Depredador solo Depredación 1 Crecimiento del depredador cuando está la presa Depredador solo Efecto presa _ dP/dt = mP + c a N P En ausencia de presa decrece exponencialmente La presa le permite crecer dP/dt= -m P + c a N P Equilibrio del depredador dP/dt= - m P + c a N P= 0 m P= c a N P N ca = m N= m/ c a m= tasa de mortalidad del depredador cuando no hay presa a= eficiencia de conversión de presas en depredadores Eco Gral. 2C 2014

Isoclina de la presa: valores (N, P) donde está en equilibrio N Depredación 1 Isoclina de la presa: valores (N, P) donde está en equilibrio N Definida por densidad del depredador No depende de su propia densidad dN/dt = 0 P= r/ c dN/dt < 0 si c P > r P > r/c P P= r/ c dN/dt > 0 si r> P c P < r/c N Eco Gral. 2C 2014

Isoclina del depredador: puntos (N, P) donde está en equilibrio P Depredación 1 Isoclina del depredador: puntos (N, P) donde está en equilibrio P Definida por densidad de la presa No depende de su propia densidad dP/dt = 0 N= m/ c a dP/dt < 0 si ca N P < mP N < m/ c a dP/dt > 0 si caNP > mP N> m/c a P N= m/ c a N Eco Gral. 2C 2014

Isoclina del depredador Depredación 1 Isoclina del depredador P r/ c Isoclina de la presa m/ c a N Eco Gral. 2C 2014

Isoclina del depredador Depredación 1 P Isoclina del depredador N, P r/ c Isoclina de la presa m/ c a N Punto de equilibrio Ciclos neutralmente estables Después de una perturbación, se entra en un nuevo ciclo Inestable Eco Gral. 2C 2014

Oscilaciones según distintos valores iniciales Depredación 1 Oscilaciones según distintos valores iniciales Según Pielou 1969, Krebs 1978 Variación en el tiempo de presa y depredador según LV Eco Gral. 2C 2014

Respuestas del depredador frente a cambios en el número de presas Depredación 1 Respuestas del depredador frente a cambios en el número de presas Cambios en el Número de depredadores Cambios en el número de presas consumidas por depredador Respuesta numérica del depredador frente al número de presas Respuesta funcional del depredador frente al número de presas Holling Eco Gral. 2C 2014

número de presas consumidas por cada depredador por unidad de tiempo Depredación 1 Respuesta funcional de Tipo I del depredador frente al número de presas n/P= tasa de consumo saturación número de presas consumidas por cada depredador por unidad de tiempo N La tasa de consumo aumenta proporcionalmente con N Filtradores > densidad de presas en agua, > cantidad retenida Eco Gral. 2C 2014

Respuesta funcional de Tipo II de Holling Depredación 1 Respuesta funcional de Tipo II de Holling Tasa de consumo N La tasa de consumo se incrementa desaceleradamente con el incremento de N Eco Gral. 2C 2014

¿ Por qué se produce la desaceleración? Depredación 1 ¿ Por qué se produce la desaceleración? Tiempo Total destinado a alimentarse Búsqueda Manipulación T Ts + Th = Th = th E E= número de presas encontradas Eco Gral. 2C 2014

Ecuación de los discos de Holling Depredación 1 Número de encuentros N = abundancia presa a = eficiencia de búsqueda E = Ts N a E = (T – Th) N a E = (T – th E) N a E + th E N a = T N a E= T N a – th E N a E= T N a/( 1 + th N a) E (1 + th N a) = T N a Ecuación de los discos de Holling A medida que aumenta N, aumenta Th, se estabiliza E Eco Gral. 2C 2014

Respuesta funcional de Tipo II de Holling Depredación 1 Respuesta funcional de Tipo II de Holling Tasa de consumo Límite impuesto por th Desaceleración por aumento de Th N La tasa de consumo se incrementa desaceleradamente con el incremento de N Eco Gral. 2C 2014

Respuesta funcional de Tipo III de Holling Depredación 1 Respuesta funcional de Tipo III de Holling Tasa de consumo Desaceleración por Th aceleración N La tasa de consumo se incrementa aceleradamente al principio, desaceleradamente después, con el incremento de N Eco Gral. 2C 2014

Imagen de búsqueda = Depredadores aprenden a encontrar la presa Depredación 1 ¿Por qué se produce la fase de aceleración en la tasa de consumo en la respuesta de Tipo III? Imagen de búsqueda = Depredadores aprenden a encontrar la presa Depredadores aprenden a manipular la presa Depredadores de distinta edad son más eficientes en encontrar y capturar presas. Son jóvenes cuando hay menos presas Cuando la presa es escasa, los depredadores comen otra cosa Cuando la presa es escasa, se encuentra en refugios Eco Gral. 2C 2014

Proporción de presas consumidas (tasa de mortalidad) Depredación 1 ¿Qué efecto tienen las distintas respuestas funcionales sobre la tasa de mortalidad de las presas? tc tc tc N N N Proporción de presas consumidas (tasa de mortalidad) d N N Eco Gral. 2C 2014

Proporción de presas consumidas Depredación 1 Proporción de presas consumidas d N N Variación de números de presas en el tiempo No estabiliza No estabiliza t N t N No estabiliza N t Efecto estabilizador Eco Gral. 2C 2014