ARTICULO 3. TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION. EL ESTADO – FEDERACION, ESTADOS, DISTRITO FEDERAL Y MUNICIPIOS–, IMPARTIRA EDUCACION PREESCOLAR,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Advertisements

Cuatro dimensiones de la Reforma Educacional
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
ARTICULO 31° DE 1857 Es obligación de todo mexicano:
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
Alexandra rovero Rafael santamaría
Calidad Educativa y marco legal.
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN: ¿QUÉ SIGUE? Mesa 2. Mecanismos hacia una verdadera cultura de la transparencia.
La Escuela Pública y sus Maestros "Nuestro futuro está unido al de México”
SISTEMA BÁSICO DE MEJORA EDUCATIVA
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
GARCIA SANTES LUIS ENRIQUE GARCIA MARTINEZ BRYAN.
CONSTITUCION 1857.
DIPLOMADO: FORTALECIMIENTO PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTE 2011
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Considerando (antecedentes)
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
La Constitución de 1812, 1917 y la educación.
Trabajo de Investigación Seminario de Investigación Prospectiva Catedrático MenC Arturo Angulo Lucero Alumnos: Norma, Alicia, Marcia y Martín Rodríguez.
LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR.
Acuerdo 540 Para actualizar planes y programas del acuerdo 181
Armenta limón catalina
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Politicas Públicas y programas para mujeres El espacio de transición hacia la democracia.
La educación en mi comunidad
ARTÍCULO 3° 1857 La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir.
Viernes 19 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL
2  Marco legal (Decreto).  Marco legal (Artículos).  Objetivo general de la Reforma.  INEGI.  Nuestra participación.  Nuestra tarea.  Alcance del.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
CONSEJO DE PADRES DECRETO 1286 DE 2005
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Artículo 3° Escuela Normal Superior del Estado de Chihuahua
Alexa Beltrán Ake Dalila Domínguez Méndez Naomi Góngora Castillo Adrian Escobar Robelo.
Reforma Integral de la Educación Básica
Panorama Actual de la Educación Básica en México
¿Qué nuevos principios fueron incorporados en el artículo 3º de 1917?
PRESENTADO POR: YADIS RUEDA
Castillo castillo aremy Mukul delgado Kimberly
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
EQUIPO 4 AMAYA BRICEÑO JOSÉ MANUEL AYALA CAB DAVID GILBERTO COCOM DZUL MARTIN BLADIMIR DEL LA TORRE DZUL MISAEL ANTONIO NOVELO LÓPEZ KEVIN JOSUÉ Constitución.
Alejandra Martínez Eguía 1°preescolar lista #22
SECCIÓN 1.- DE LOS PADRES DE FAMILIA CAPITULO VII DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION.
BASES FILOSOFICAS.
CONSTITUCION POLITICA DE LOS E.U.M.
Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana, destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando.
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCCIÒN BÀSICA EN MÈXICO
Panorama Actual de la Educación Básica en México
BASES FILOSÓFICAS LEGALES Y ORGANIZATIVAS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.POR: MARÍIA DEL ROCÍO ROSAS VELÁZQUEZ.
E stablece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. E s un eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la.
Artículo 3o Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado — federación, estados, Distrito Federal y municipios —, impartirá educación preescolar,
Problemas mas significativos en la articulación curricular Propuestas de articulación curricular Disminuir el rezago educativo mediante técnicas de.
Identificar y conocer principales rasgos y características de la Reforma por la que se Articula la Educación Básica Clarificar trabajo Guía para la educadora.
Brenda Rojas Terrazas María Guadalupe Cadena Patiño Héctor Miguel Rodríguez Silva Claudia Lizeth Villareal Hernández Claudia Rocío Quezada Campoya.
Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional Preparatoria plantel 5 “José Vasconcelos” plantel “2” Erasmo Castellanos Quinto. La evaluación.
SELENE CRUZ MENDIOLA MELIZA TORRALBA REYES GABRIELA HUERTA ESPINOZA FLORINDA GARCIA HERNANDEZ KARINA GABRIELA GRACIA OCAÑA ANA GUADALUPE BURGOA MORAN.
Integrantes: Carvajal Meneses Gabriela Flores Sosa Ana Karen López García Katia Ramos Oviedo María del Carmen Tlacomulco Moncada Alma Miriam.
2011 “Año del Caudillo Vicente Guerrero” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
APODACA VINAGERA RAMON EDUARDO VASQUEZ MINAYA SHADANY ENRIQUE PEREZ VARGAS ANGEL SANCHEZ SILVA JOSÉ MANUEL Constitución de 1917.
POLÍTICAS EDUCATIVAS PARTE FILOSÓFICA Artículo 3º. Ley General de Educación.
I INTRODUCCION   El objetivo de este documento, pretende dar a conocer los principales puntos y si han existido cambios desde.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES. INTEGRANTES LAURA OLIVIA CHAVEZ LOPEZ ENRIQUE RODRíGUEZ SáNCHEZ.
CONCEPTO
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Transcripción de la presentación:

ARTICULO 3. TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION. EL ESTADO – FEDERACION, ESTADOS, DISTRITO FEDERAL Y MUNICIPIOS–, IMPARTIRA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR. LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CONFORMAN LA EDUCACION BASICA; ESTA Y LA MEDIA SUPERIOR SERAN OBLIGATORIAS. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 9 DE FEBRERO DE 2012) LA EDUCACION QUE IMPARTA EL ESTADO TENDERA A DESARROLLAR ARMONICAMENTE, TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO Y FOMENTARA EN EL, A LA VEZ, EL AMOR A LA PATRIA, EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONCIENCIA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, EN LA INDEPENDENCIA Y EN LA JUSTICIA. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 10 DE JUNIO DE 2011) EL ESTADO GARANTIZARA LA CALIDAD EN LA EDUCACION OBLIGATORIA DE MANERA QUE LOS MATERIALES Y METODOS EDUCATIVOS, LA ORGANIZACION ESCOLAR, LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y LA IDONEIDAD DE LOS DOCENTES Y LOS DIRECTIVOS GARANTICEN EL MAXIMO LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS. (ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 26 DE FEBRERO DE 2013) II. EL CRITERIO QUE ORIENTARA A ESA EDUCACION SE BASARA EN LOS RESULTADOS DEL PROGRESO CIENTIFICO, LUCHARA CONTRA LA IGNORANCIA Y SUS EFECTOS, LAS SERVIDUMBRES, LOS FANATISMOS Y LOS PREJUICIOS. (REFORMADA MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)

La educación presupone no solamente la mera adquisición o apropiación de valores ybienes culturales, es también un proceso muy complejo que tiene características muyimportantes como fenómeno de tipo social. Lo es así, que por lo tanto la educación hatenido como fin primordial la formación integral de seres humanos en un contexto deindependencia, democracia y justicia, fomentando todas las pote ncialidades del ser humano y de los cuales el mexicano también desarrolla con sus particularidades y suspropias características. De ahí se infiere que el proceso educativo es muy complejo, Y durante muchos años que hemos trabajado en educación se han realizado muchas yvariadas reformas educativas, sin embargo, algunas no han tenido buenos resultados,desde nuestro particular punto de vista

El Programa para la Modernización de la Educación en México se llevó a cabo a partir del periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari ( ), se realizó la aplicaciónde una reforma económica en México, para la supuesta modernización del país. Desdeluego, el fenómeno educativo no se vio ajeno a este mismo proceso. Por lo tanto, desde elaño de 1989 y hasta 1994, por conducto del Secretario de Educación Pública de eseentonces Ernesto Zedillo Ponce de León, se intentaron aplicar esas estrategias dentro dela educación. Se pensaba en cubrir las necesidades de un Estado moderno inmerso en uncontexto mundial, que obligaba a la nación a dar pasos h acia una verdaderatransformación económica y social

El Programa para la Modernización de la Educación en nuestro país, tenía laintención de orientar la realización de diferentes met as propuestas, donde se haríancambios dentro del Sistema Educativo Nacional, lo cual no sucedió. Con este acontecimiento de significativa importancia para el país, se continuó haciael camino del Proyecto Nacional de modernizar la educación en México. Quedando de estamanera sentadas las bases para la aplicación de otro programa que dio en llamarse:Programa de Desarrollo Educativo Obteniendo magro resultados