Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente Ema Ligia Rivero Ucán 1.Las perspectivas de género del cambio climático 2.Agua y género 3.Combate a la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Advertisements

1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO Y SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Estrategias transversales del PDHDF
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Consejos Escolares de Participación Social
Presentación de Resultados
Auditorías de Género: una Experiencia Local
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable
CONSULTA PÙBLICA EL SECTOR AMBIENTAL EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MESA 4.- TRANSVERSALIDAD.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Programa de Jóvenes Hacia la Sustentabilidad Ambiental
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Política de Género. Política de Género. 1ra Conferencia Regional sobre Derechos Económicos de las Mujeres: Emprendimientos, Políticas Públicas y Acceso.
SENSIBILIZACIÓN Despertar el interés de la comunidad educativa
Comisión Interamericana de Mujeres: Diálogo político para los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Oficina Nacional de Cambio Climático
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
 El reto de todo gobierno municipal.  ¿Cómo dar respuesta a las nuevas demandas ciudadanas?  La clave está en:  1. FAMILIA.  2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
OFERTA INSTITUCIONAL SECTOR PÚBLICO
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PRIMER FORO UNIVERSITARIO Construyendo juntos nuestro futuro La UV y el desarrollo regional sustentable. Diagnóstico y áreas de oportunidad Manejo Integral.
Objetivo General Específicos Principios
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
MODULO 2 DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ORGANOS DE CONTROL COMITE DESC.
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS) Vinculación con otros espacios de participación social en temas de Medio Ambiente y Recursos.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Antecedentes Reglamento de Fiscalización TEPJF SUP RAP 175/2010 Universalidad Planeación previa Igualdad.
“Proyecto de Armonización de Políticas Públicas
EL PAPEL DE LAS Y LOS REPRESENTANTES DEL SECTOR DE ORGANIZACIONES DE MUJERES Y/O CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN AGROECOLOGIA DE LA UNESR ¿ PARA QUÉ CONTEXTUALIZAR ESTE PROGRAMA ?
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Quintana Roo Informe sobre el desempeño del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable,
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
PRESENTACIÓN: En la Zona Norte de Lima se han llevado a cabo eventos donde se han identificado problemas, potencialidades y propuestas comunes para.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Presupuesto Participativo Año 2,008
Constitución. Constitución Constitución Artículo 1° Queda prohibida toda discriminación motivada por... el género... o cualquier otra que atente contra.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
4to CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN La Armonización del orden jurídico nacional en material de igualdad y no discriminación a la luz de la Reforma.
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
Primer Encuentro Nacional de Participación Ciudadana para la Sustentabilidad Ambiental “Sociedad y Cambio Climático” Pachuca, Hidalgo Agosto 2010 I.S.C.
LOS ÓRGANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SECTOR AMBIENTAL FEDERAL P RIMER E NCUENTRO N ACIONAL DE P ARTICIPACIÓN C IUDADANA PARA LA S USTENTABILIDAD A MBIENTAL.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
¿Cuáles son las tareas del Consejo Escolar?
LAS FUNCIONES DE LAS Y LOS REPRESENTANTES DEL SECTOR DE JÓVENES EN LOS CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción Local de Los Chiles (Borrador 28 febrero 2007) nombre.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios 1 Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios.
TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MIR
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Las Compras Publicas Sostenibles VII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas Santo Domingo, 18-20/10/
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
SISTEMA DE PLANEACIÓN MARCO JURÍDICO. Normativa nacionalNormativa nacional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Planeación. Normativa.
Transcripción de la presentación:

Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente Ema Ligia Rivero Ucán 1.Las perspectivas de género del cambio climático 2.Agua y género 3.Combate a la desertificación y género 4.Biodiversidad y género 5.Género y energía sustentable 07/07/08

TALLER: GÉNERO Y MEDIO AMBIENTE Planeación con perspectiva de género.- Significa analizar las relaciones de género, no a la mujer como categoría separada. Significa generar las mismas oportunidades para el acceso y control de sus derechos, recursos y beneficios. Satisfacer las necesidades de las mujeres como de los hombres. Ley General para la igualdad entre Mujeres y Hombres.- Tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos publico y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional.

Marco Jurídico y Administrativo para Incorporar la Perspectiva de Género Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 1.-Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico, género, etc., o cualquier otra que atente contra la dignidad humana Art. 4.- El varón y la mujer son iguales ante la ley Tratados y acuerdos internacionales Leyes federales Leyes estatales Códigos y reglamentos

RESULTADOS DE LA MESA REGIÓN SURESTE Propuestas de actividades de las representantes del sector género para los Consejos Núcleo: Sensibilizar al Núcleo sobre aplicar la perspectiva de género en la elaboración de las recomendaciones del Consejo. Hacer alianza con la Semarnat y otras instituciones, para hacer un directorio de organizaciones de género e integrar contactos. Fomentar la rendición de cuentas. Capacitar y revisar materiales sobre este tema. Dar a conocer al Núcleo la importancia de incorporar la perspectiva de género en la política ambiental. Involucrar al Núcleo en este proceso, dándoles ejemplos claros y reales. Organizar talleres sobre género para preparar y versar al núcleo al respecto de estos temas, para generar capacidades y para replicar esto en sus comunidades. Desarrollar programas de sensibilización. Difundir e informar en las localidades a través de Talleres, Internet, prensa. Vincularse con grupos interesados para desarrollar talleres y programas.

Propuestas de actividades para el Consejo Regional: Colaborar como miembro de este sector en incorporar la perspectiva de género en los Consejos Núcleo y también regional. Constituir alianzas estratégicas con otras organizaciones civiles y municipales que trabajen con este enfoque, por tanto gestionar vinculaciones y apoyos en los ayuntamientos. Organizar la pinta de varios muros de zonas transitadas de cada comunidad involucrada, para impactar el subconsciente con mensajes alusivos al tema. Hacer encuentros locales periódicos referentes a los programas y talleres sobre género, para una interpretación y análisis de asuntos. Realizar pláticas, talleres o mejor aún programas en las comunidades donde trabajamos cotidianamente, para darles a conocer esta información. Concertar pláticas o entrevistas con las instituciones encargadas del desarrollo de comunidades en temas de educación, salud y cultura, para que incorporen este proceso en sus programas.