HISTORIA DEL FEMINISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
LA REVOLUCIÓN Y LAS MUJERES
Pedagogía de los Verdes
8 DE MARZO: día de la mujer
CIMAC es una institución que desde hace XV años promueve en los medios de comunicación un nuevo punto de vista sobre la condición actual de las mujeres.
Indice: ¿Cómo surge el sufragio femenino?
Mujeres y Ley Orgánica del Trabajo Propuesta de los Movimientos de Mujeres de Base y Movimientos Sociales Enero 2012.
LA MUJER DURANTE EL FRANQUISMO
EL MOVIMIENTO FEMINISTA
Unidad didáctica 4. La mujer y la educación.
Derechos de la mujer Feminismo es un proceso necesario, una lucha, una toma de conciencia de todos y todas para alcanzar la justicia y la equidad.
Causas de la Independencia en Chile
Desde principios del siglo XX las organizaciones femeninas pujaron por imponer este día en homenaje a las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas.
Trabajo ciudadanía Sara Jiménez 2ºA.
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
El feminismo:* Materia: pensamiento y cultura Integrantes del quipo:
8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
Mujeres empoderadas: familias fuertes
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
LA TAREA PENDIENTE por María José Guerra
LIBERACIÓN FEMENINA.
MI CUERPO NO ES UN CAMPO DE BATALLA
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
REVOLUCIONES BURGUESAS
Principios Éticos Universales
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
Derechos Humanos.
1 octubre octubre aniversario del voto de las mujeres en España En el siglo XIX, los movimientos feministas, europeos y americanos, iniciaron.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
EDITH STEIN. Edith Stein desempeñaba la participación de la mujer en la toma decisiones políticas y su consiguiente incidencia en el devenir histórico.
LA MUJER Sandra Monrabal Cristina Barrachina 1º BACH A.
La primera ola. El feminismo ilustrado y la revolución francesa
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
IGUALDAD DE GÉNERO.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
¿1931 o 1978? ¿Crees que estos artículos pertenecen a la Constitución Republicana de 1931 o a la actual Constitución de 1978? Autor: Santiago Martínez.
El reinado de Luis XVI en Francia no era realmente el más adecuado, no convocaba los Estados Generales desde tiempos remotos y el hecho de tener el poder.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
40 PRINCIPALES.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
El estado democrático español Por: Andrea Calvo Carmen Fernández.
FEMINISMO HEFZI REYES.  Por Magaly Llaguno  Es indudable que la discriminación contra la mujer siempre ha existido y que es necesario condenarla y erradicarla.
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
 GANDI: desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre,
8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
La declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano en Francia
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
La era de las revoluciones
Derechos Humanos.
EL MOVIMIENTO OBRERO.
Sesión 4: Género y Derechos Humanos Lic. Martha Castrejón Vacio
¿QUÉ ES UN DERECHO? Decimos que tenemos derecho o derechos cuando podemos hacer cosas que nadie nos puede prohibir. Los tenemos por el mero hecho de ser.
Juan Diego Ángel Jorge Luis Nelson Andrés.
Organizaciones familiares
LA EFECTIVIDAD Y LOS LÍMITES DE LA CLÁUSULA DE ESTADO SOCIAL EN LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Comentario por Ivonne Sánchez.
Historia de los Derechos -Humanos
LOS DERECHOS HUMANOS. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? Hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el.
Tema 4: La evolución política.
Segunda República y Guerra Civil Españolas
SOBERANIA NACIONAL Objetivo de aprendizaje: Sintetizan información acerca de la conformación legal de nuestro país.
Tema 7.- Un mundo de derechos ¿Qué son los derechos humanos? 2.¿En qué consiste la tortura? ¿Conoces otras violaciones de los derechos humanos?
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL FEMINISMO JORNADAS 8 DE MARZO DE 2012

RECORRIDO HISTÓRICO DE LA LUCHA FEMINISTA 1909 Día de las mujeres socialistas en EEUU 1910 La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas proclama el Día internacional de la mujer trabajadora 1911 19 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Alemania, Austria Dinamarca y Suiza 1911 25 de marzo Incendio en la fábrica Triangle en NY. 146 mujeres muertas

RECORRIDO HISTÓRICO DE LA LUCHA FEMINISTA 1914 8 de marzo Día Internacional de la mujer en Alemania, Suecia y Rusia 1917 Día Internacional de la Mujer en la Unión soviética. Manifestaciones espontáneas contra la monarquía y el final de la guerra. 1922 8 de marzo. Fiesta oficial en la Unión Soviética 1936. Día Internacional de la Mujer Trabajadora en España 1975 La ONU cambia el nombre a Día Internacional de la Mujer 1977 Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional proclamado de nuevo por la ONU

DEFINICIÓN

Los Orígenes del Feminismo Los "Derechos del Hombre y del Ciudadano" que proclamaba la revolución francesa se referían en exclusiva al "hombre" no al conjunto de los seres humanos. "El hábito puede llegar a familiarizar a los hombres con la violación de sus derechos naturales, hasta el extremo de que no se encontrará a nadie de entre los que los han perdido que piense siquiera en reclamarlo, ni crea haber sido objeto de una injusticia.(...) Por ejemplo, ¿no han violado todos ellos el principio de la igualdad de derechos al privar, con tanta irreflexión a la mitad del género humano del de concurrir a la formación de las leyes, es decir, excluyendo a las mujeres del derecho de ciudadanía" Condorcet Condorcert

Los Orígenes del Feminismo Olimpia de Gouges, militante y protagonista de la revolución fue guillotinada por sus compañeros de lucha por publicar la “Declaración sobre los Derechos de la Mujer”. I - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común. II - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión. III - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos. Artículos de la Declaración sobre los Derechos de la Mujer.

Los Orígenes del Feminismo En Inglaterra, para Mary Wollstonecraft, la clave para superar la subordinación femenina era el acceso a la educación. Las nuevas mujeres educadas no sólo alcanzarían un plano de igualdad con respecto a los hombres, sino que podrían desarrollar su independencia económica accediendo a actividades remuneradas. “Si el matrimonio es la base de la sociedad, toda la humanidad debiera educarse siguiendo el mismo modelo, o si no, la relación entre los sexos nunca merecerá el nombre de compañerismo, ni las mujeres desempeñarán los deberes peculiares de su sexo hasta que no se conviertan en ciudadanas ilustradas, libres y capaces de ganar su propia subsistencia, e independientes de los hombres (...)” Mary Wollstonecraft

Los Orígenes del Feminismo El Código Civil napoleónico (1804), en el que se recogieron los principales avances sociales de la revolución, negó a las mujeres los derechos civiles reconocidos para los hombres durante el período revolucionario (igualdad jurídica, derecho de propiedad...), e impuso unas leyes discriminatorias, según las cuales el hogar era definido como el ámbito exclusivo de la actuación femenina.

INICIO DEL SUFRAGISMO EEUU Lucha conjunta de mujeres y esclavos. Detonante el Congreso Antiesclavista Mundial celebrado en Londres en 1840 en el se rehusó reconocer a cuatro mujeres estadunidenses como delegadas. Lucrecia Mott y Elisabeth Cady Stanton, volvieron de Londres indignadas, humilladas y decididas a intensificar su campaña por el reconocimiento de los derechos. En 1848 convocaron una convención en la que Elisabeth Stanton aprobó la Declaración de Séneca Falls “La historia de la humanidad es la historia de las repetidas vejaciones y usurpaciones por parte del hombre con respecto a la mujer, y cuyo objetivo directo es el establecimiento de una tiranía absoluta sobre ella. El hombre nunca le ha permitido que ella disfrute del derecho inalienable del voto. La ha obligado a someterse a unas leyes en cuya elaboración no tiene voz.” Declaración de Séneca Falls

INICIO DEL SUFRAGISMO EEUU La reacción fue inmediata Elisabeth Candy Stanton y Susan B. Anthony crearon la Asociación Nacional por el Sufragio de la Mujer (National Woman Suffrage Association).  La enmienda Anthony fue presentada a la Cámara en todos los períodos legislativos, desde 1878 hasta 1896. En este año decidieron cambiar de táctica para tratar de conseguir su propósito Estado por Estado, ya que algunos se habían mostrado más receptivos En 1869 Wyoming había concedido el voto a las mujeres sin apenas lucha; le siguió Colorado en 1893, después Utah (1895) e Idaho (1896), y finalmente el Estado de Washington (1910). Aprobación de la enmienda Anthony y su autora.

SUFRAGISMO En inglaterra Surgió en 1851, cuando un grupo de mujeres pidieron en Sheffield el voto de la mujer en un acto público. Stuart' Mili presentó a la Cámara de los Comunes en 1866 la primera petición oficial del Comité por el Sufragio Femenino. en la Cámara baja inglesa fue Jacob Brigt, que incansablemente una y otra vez insistía en presentar propuestas para obtener el derecho político de las mujeres. «SI los mítines carecen de efecto, si la expresión precisa y casi universal de la opinión no tiene influencia ni en la Administración ni en el Parlamento, inevitablemente las mujeres buscarán otros sistemas para asegurarse estos derechos que les son constantemente rehusados» Jacob Bright profetizó en 1867

SUFRAGISMO En inglaterra En 1903, cansadas de no ser tomadas en cuenta, cambiaron de estrategia y pasaron a la lucha directa. En julio de 1903, lady Pankhurst, presidenta de la National Union of Women Suffrage, fue condenada a tres años de trabajos forzados pero las sufragistas lograron su evasión. Mientras tanto, las sufragistas iniciaron una serie de actos terroristas contra diversos edificios públicos, sin cometer ningún atentado personal. Emily Davidson en junio de 1913 se arrojó a las patas del caballo del Rey que corría en él en la carrera del Derby.  “Nos tiene sin cuidado vuestras leyes, caballeros, nosotras situamos la libertad y la dignidad de la mujer por encima de toda esas consideraciones, y vamos a continuar esa guerra como lo hicimos en el pasado; pero no seremos responsables de la propiedad que sacrifiquemos, o del perjuicio que la propiedad sufra como resultado. De todo ello será culpable el Gobierno que, a pesar de admitir que nuestras peticiones son justas, se niega a satisfacerlas” Emmeline Pankhurst

SUFRAGISMO En Inglaterra Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, el Rey Jorge V amnistió a todas las sufragistas y encargó a lady Pankhurst el reclutamiento y la organización de las mujeres para sustituir a los varones que debían alistarse. El 28 de mayo de 1917 fue aprobada la ley de sufragio femenino, por 364 votos a favor y 22 en contra, después de cincuenta años de lucha y 2.584 peticiones presentadas al Parlamento. La gran envergadura del conflicto, hizo que la industria,  motor de la guerra, necesitara  trabajadores. Es entonces cuando se pensó en las mujeres, aunque se encontraron con  la opinión en contra de la mayoría de los hombres. El rol potenciado durante siglos de que la mujer  sólo cuida la casa y los hijos, mientras que el hombre se gana el jornal había quedado obsoleto. Durante la guerra la mano de obra femenina supuso el 40% de la producción y gran parte de la industria armamentística.

SUFRAGISMO En España Emilia Pardo Bazán denunciaba en 1890 que los avances culturales y políticos logrados a lo largo del siglo XIX sólo habían servido para incrementar las distancias entre sexos, sin promover la emancipación femenina. En 1920 existían varias asociaciones feministas de diferente signo, las más importantes eran la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, presidida por María Espinosa, y la Unión de Mujeres Españolas (UME), presidida por la marquesa de Ter. Los temas prioritarios la educación de las mujeres, la reforma del Código y el derecho al voto. 

SUFRAGISMO En España 1 de octubre de 1931 se reconoce el voto femenino como artículo de la Constitución de la República. Clara Campoamor, del Partido Radical, defendió con calor el derecho al voto como cuestión de justicia, sin embargo, Victoria Kent, del Partido Radical-Socialista se opuso a ello suponiendo que las españolas se inclinarían hacia un voto conservador. ¡Las mujeres! ¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿No sufren éstas las consecuencias de la legislación? ¿No refluye sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad? Y ¿por qué no los hombres? Discurso de Clara Campoamor

VOTO FEMENINO EN EL MUNDO Nueva Zelanda          1893 Bélgica         1919 Australia          1901 Estados Unidos         1920 Finlandia           1906 República Checa         1920 Noruega          1913 Eslovaquia         1920 Dinamarca         1915 Suecia          1921 Reino Unido  1918 (+30 años) Alemania         1918 España         1931 Países Bajos         1918 Francia         1945 Polonia         1918 Italia         1945 Rusia          1918 Grecia         1952 Austria         1918 Suiza         1974

FEMINISMO Y MOVIMIENTO OBRERO Primeros ideólogos del movimiento obrero contrarios a la igualdad Proudhon: “no hay otra alternativa para las mujeres que la de ser amas de casa o prostitutas”. Karl Marx y Engels: La enmancipación de la mujer surgiría con el fin del capitalismo. Flora Tristán gran pionera del feminismo socialista. Importancia del movimiento obrero en el ocho de marzo y en la segunda ola del feminismo. El feminismo también ha estado presente desde los inicios del anarquismo, en la segunda ola feminista aparece el término anarcofeminismo “A vosotros, obreros que sois las víctimas de la desigualdad de hecho y de la injusticia, a vosotros os toca establecer al fin sobre la tierra el reino de la justicia y de la igualdad absoluta entre la mujer y el hombre. Dad un gran ejemplo al mundo (...) y mientras reclamáis la justicia para vosotros, demostrad que sois justos, equitativos; proclamad, vosotros, los hombres fuertes, los hombres de brazos desnudos, que reconocéis a la mujer como a vuestra igual, y que, a este título, le reconocéis un derecho igual a los beneficios de la unión universal de los obreros y obreras”. Flora Tristán

SEGUNDA OLA DEL FEMINISMO En 1959 Simone De Beauvoir escribe El segundo sexo y algo estaba ador-mecido En 1963 Friedan publica La mística de la feminidad. En 1966 Betty Friedan crea la NOW. En la década de los setenta el Congreso de los Estados Unidos aprobó 71 disposiciones relativas al «problema de la mujer» Si finalmente se nos permite ser personas realizadas, no sólo los niños nacerán y serán educados con más amor y responsabilidad que hoy, sino que traspasaremos las fronteras de esa pequeña familia estéril de barrio residencial para relacionarnos unos con otros realizando por completo las dimensiones potenciales de nuestra personalidad; hombre y mujer como compañeros, como colegas, como amigos, como amantes. Betty Friedan

MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN Movimiento de la liberación de la mujer Capitalismo como responsable de la organización injusta del trabajo que oprime al obrero y a la mujer con la doble jornada. Sheila Rowbotham expone estas ideas en Mujer, Resistencia y Revolución y La Conciencia de la Mujer en el Mundo de los Hombres.

FEMINISMO RADICAL El origen de la explotación está en el patriarcado. Kate Millet publica política sexual Establecen como centros de dominación patriarcal esferas de la vida que hasta entonces se consideraban «privadas” Crean grupos de autoconciencia "el sexo es una categoría social impregnada de política", puesto que es una relación de poder en donde "la mitad de la población [...] se encuentra bajo el control de la otra mitad". Kate Millet

FEMINISMO de la diferencia Aboga por identificar y defender la identidad propia de la mujer y marcar bien sus señas diferenciales. Carla Louzi, afirma que «la meta de la toma del poder es totalmente vana». Y la francesa Luce Irigaray considera inútil o incluso nocivo empeñarse en obtener la igualdad. "No queremos ser iguales si no se cuestiona el modelo social y cultural androcéntrico, pues entonces la igualdad significaría el triunfo definitivo del paradigma masculino. El panorama quedaría reducido a hombres y “hombrecitos” : todos “casi” iguales. Es muy triste convertirse en una mala copia de un patético modelo. Claro que queremos la igualdad ante la ley, igual salario a igual trabajo y las mismas oportunidades ¡cómo no ! Pero no es suficiente, ni siquiera deseable.” Victoria Sendón de León

SEGUNDA OLA EN ESPAÑA Antecedentes: En 1948, María CAMPO ALANGE se atrevió a escribir La secreta guerra de los sexos En 1956 aparece Amistad Universitaria, donde se intentó fijar las bases de un feminismo cristiano 1960 las Cortes franquistas aprueban la Ley de los Derechos políticos, por el trabajo de la mujer. María Campo Alange reunió en su casa a un grupo de ocho mujeres de procedencia universitaria con la idea de fundar un grupo feminista en el año 1960 nació el SESM María Campo Alange

SEGUNDA OLA EN ESPAÑA El boom de los años setenta En 1975, declarado por la ONU Año Internacional de la Mujer, En Madrid, las Primeras Jornadas de Liberación de la Mujer Barcelona las Primeres Jornades Catalanes de la Dona.  El MDM creado por mujeres del PCE y por independientes La ADM  integrada por mujeres militantes o simpatizantes del PTE y de la ORT Lidia Falcón propugno que las mujeres deben crear sus organizaciones políticas, con sus programas específicos y sus estrategias particulares.

SEGUNDA OLA EN ESPAÑA LAS REFORMAS LEGALES Constitución de 1978, se reconoce la no discriminación legal por razón del sexo en el articulo 14. En 1978 se despenalizaron los anticonceptivos y se eliminaron los delitos de adulterio En el año 1981 se aprobó la Ley del divorcio y en 1985 se promulgó la Ley de despenalización del aborto

FEMINISMO DESDE LOS 80 El feminismo pierde fuerza respecto a las dos décadas anteriores. Sin embargo, 36.000 mujeres asistieron al Forum de Huairou en 1995 Yásmine Ergas define el feminismo como un conjunto de teorías y de prácticas históricamente variables en torno a la constitución y la capacitación de los sujetos femeninos. Forum de Huairou

GRUPOS PEQUEÑOS Y DIVERSIDAD A partir de los años 70 fueron apareciendo multitud de grupos pequeños e informales Asociaciones de ayuda mutua Estudios sobre la problemática de la mujer dentro de las universidades, lo mismo en España que en otros países. 

RECUPERACIÓN HISTÓRICA Buscar los datos olvidados y a rastrear las huellas de su presencia invisible. Cambio de perspectiva histórica. No se trata de escribir dos historias paralelas, sino una sola que integre también la aportación de las mujeres.

FEMINISMO INSTITUCIONAL EL Instituto de la Mujer, que fue creado en el año 1983, en España Subdirección de la Condición Femenina, establecida por el primer gobierno democrático en 1978. Asegura la atención oficial a las reivindicaciones feministas pero facilita que los grupos de base, desatiendan la lucha o, se acostumbren a vivir de sus subvenciones. Utilización del feminismo para fines políticos.

CONCLUSIONES Movimiento con pocos años de recorrido y poco conocido. Importancia del feminismo en los avances sociales, políticos y económicos de la mujer. Importancia de la lucha a la hora de adquirir derechos y de no perderlos Relegación del feminismo a una lucha secundaria frente a otras luchas Utilización institucional del feminismo con fines políticos y con poca utilidad para las mujeres Necesidad de la lucha conjunta para alcanzar la liberación de la mujer y del hombre frente al capitalismo y el patriarcado