Prof. Mª de los Ángeles Innella - 2013 Prof. Mª de los Ángeles Innella - 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Cristian R. Arroyo López
Advertisements

Epidemiología Clínica y Estadística Aplicada
ESTADÍSTICA.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
“Estadística Descriptiva”
CLASE 1: Recordando algunos conceptos previos de Estadística
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
Capítulo I. Introducción
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
MATEMÁTICAS 2º ESO UD8 ESTADÍSTICA.
Medidas de Dispersión Estadística E.S.O.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Indicadores y Técnicas Cuantitativas de Análisis Económico Diploma en Economía para no Economistas 2009 Docentes: Zuleika Ferre Gabriela Fachola Giorgina.
Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
Medidas de resumen.
REPASO BLOQUE I: TEMAS 1-4
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA
La Estadística se encarga de dar solución a este y otros problemas.
Estadística Descriptiva continuación
Seminario de TesisUnidad I. Marco Metodológico“Estadística Descriptiva” Dr. Javier Moreno Tapia.
Bioestadística Tema 2: Estadísticos Bioestadística. U. Málaga.
Tema 2: Parámetros Estadísticos
Medidas de dispersión.
Definición de Estadística
Medidas de resumen.
DISTRIBUCION NORMAL Mario Briones L. MV, MSc 2005.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Coeficiente de Variación
Fundamentos Matemáticos Medidas de tendencia central
Laboratorio de Estadística administrativa
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV Y TRABAJO DE GRADO
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tratamiento de datos y azar
TABLAS DE FRECUENCIAS Una vez recopilados, tendremos un conjunto de datos que será necesario organizar para extraer información. Lo primero que se hace.
Page 1 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO ESTADISTICA TEMA: estadista, entendimiento.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN. La dispersión es la variación en un conjunto de datos que proporciona información adicional y permite juzgar la confiabilidad de.
Estadística Descriptiva: 2. Medidas de Tendencia y Dispersión
Estadística PLH 406 Representación Gráfica
LA ESTADÍSTICA PROF.: EDMUNDO C.PARDO H. CARACAS,OCTUBRE DE 2014
ESTADÍGRAFOS DE FORMA MEDIDAS DE FORMA.
MEDIDAS DE FORMA DE LA DISTRIBUCION
Describir una variable numérica
Bioestadística Tema 2: Estadísticos Bioestadística. U. Málaga.
Diapositivas de matemáticas
LA ESTADÍSTICA.
Estadísticos Asunto de Estado: Estadísticos. Estadísticos Los parámetros estadísticos nos permiten tener una idea global de la población, compararla con.
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
Tipos de Variables.- Cualitativas. Describen cualidades de los elementos de la muestra. Nominales. Categorías excluyentes y sin orden. (Ej. Sexo) Ordinales.
Sesión 8 Tema: Estadística descriptiva Objetivo:
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Medidas de posición y de dispersión
PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA. Alumno: Manuel Fernández González Profesor: Óscar Vergara Marambio.
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
Medidas de tendencia central
Características de las distribuciones estadísticas
Elementos para el análisis estadístico
Estadística descriptiva
FORMULARIO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA contar, medir, pesar, evaluar, observar es el punto de partida.
11. Los percentiles y los valores de normalidad Módulo II: Análisis descriptivo univariado Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Coeficiente de variación
Estadística descriptiva
Medidas de posición y dispersión IV medio
Estadística y probabilidad aplicada a los negocios
- Incorporar algunas técnicas de análisis estadistico - Interpretar los resultados provenientes del análisis estadístico.
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA.
CAPÍTULO 4 Introducción a la Estadística. Modelos de regresión.
Medidas de tendencia central
Transcripción de la presentación:

Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella

“La Estadística es el estudio de los mejores modos de acumular y analizar datos y de establecer conclusiones acerca del colectivo del que se han recogido esos datos, lo que significa que no le interesa lo que sucede con un individuo en particular, sino con el conjunto de todos los individuos estudiados.” (Villella, 1996)

"La estadística estudia el comportamiento de los fenómenos llamados de colectivo. Está caracterizada por una información acerca de un colectivo o universo, lo que constituye su objeto material; un modo propio de razonamiento, el método estadístico, lo que constituye su objeto formal y unas previsiones de cara al futuro, lo que implica un ambiente de incertidumbre, que constituyen su objeto o causa final.” (Cabriá, 1994) Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella

VariablesEstadísticas Cuantitativas DiscretasContinuas Cualitativas NominalesOrdinales

 Centralización: Indican valores con respecto a los que los datos tienden a agruparse o centrarse. Media, Mediana, Moda,…  Dispersión o Variación: Indican la mayor o menor concentración de los datos con respecto a las medidas de centralización. Rango, Varianza, Desviación estándar, Coeficiente de variación,…  Posición: Dividen un conjunto ordenado de datos en grupos con igual número de elementos. Percentiles, Cuartiles, Deciles,...  Forma:  Simetría -Asimetría (Sesgo)  Curtosis -A puntamiento (Aplastamiento ) Medidas o Parámetros Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella

EstadísticaDescriptiva Medidas de Tendencia Central MEDIAMEDIANAMODA Medidas de Dispersión Rango Varianza Desviación C.V.

Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella

Barras Histogramas Circular Pictogramas Polígono de frecuencias Pirámides Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella

Ingreso medio mensual per cápita del hogar según departamento (área urbana) Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella Ingreso medio mensual per cápita del hogar según departamento (área urbana) Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella Ingreso medio mensual per cápita del hogar según departamento (área urbana) Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella Ingreso medio mensual per cápita del hogar según departamento (área urbana)

Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella Ingreso medio mensual per cápita del hogar según departamento Ingreso Mensual Pesos corrientes frecuenciaabsoluta frecuencia relativa 6658 ó menos 10, , , , , ,16  Si se elige un departamento al azar, ¿cuál es la probabilidad de que su ingreso medio mensual sea de 8000 pesos como máximo?  ¿En qué intervalo de ingresos mensuales se encuentra la mediana?

Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella

Incidencia de la indigencia en hogares según año Encuesta Continua de Hogares 2010 (ECH 2010 )

Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella Al analizar los datos se observa una tendencia decreciente de la incidencia de la indigencia En el 2010 la proporción de hogares bajo la línea de indigencia se estima en 0,6 % Es decir, decir, de cada 1000 hogares 6 no superan el ingreso previsto para cubrir necesidades básicas alimentarias

Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella

Aparato de Galton

INE INE Instituto Factum Instituto Factum Cifra Cifra Equipos Mori Uruguay Educa Uruguay Educa Plan Ceibal Plan Ceibal García Moreno, J. Laboratorio Básico de Azar, Probabilidad y Combinatoria. García Moreno, J. Laboratorio Básico de Azar, Probabilidad y Combinatoria. Juegos de Probabilidad Juegos de Probabilidad Materiales didácticos Materiales didácticos Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella

SADOVSKY, Patricia. Enseñar Matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos. Editorial Zorzal; Bs. As. (2005) GUZMÁN, M. de, Juegos matemáticos en la enseñanza, Actas de las IV Jornadas sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas, IV JAEM 1984, Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas "Isaac Newton", BATANERO, C. y GODINO, J. D. (2002) Estocástica y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Recuperable en: Prof. Mª de los Ángeles Innella Prof. Mª de los Ángeles Innella